Skip to main content

Etiqueta: nueva carrera

UNA: Aprobada nueva carrera de Inteligencia y Estrategia Global

  • Graduados tendrán las competencias profesionales para su desempeño en ámbitos como la inteligencia de mercados, la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico, el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

UNA Comunica. 13 de junio de 2024. La malla curricular de la Universidad Nacional (UNA) da un paso hacia adelante en la innovación académica tras la aprobación, por parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare), del bachillerato en Inteligencia y Estrategia Global, una nueva carrera de la Escuela de Relaciones Internacional (RI).

Durante una ceremonia oficial este 11 de junio, el presidente del Conare, Gustavo Gutiérrez Espeleta, hizo entrega al rector de la UNA, Francisco González Alvarado, del certificado que acredita esta carrera, que recibirá a su primer grupo de estudiantes a partir del I ciclo lectivo del 2025.

La concepción de esta nueva oferta académica parte de la necesidad de formar a futuros profesionales en áreas del aprendizaje vinculadas con la innovación, el pensamiento estratégico, el dominio del idioma inglés, el análisis de datos, las matemáticas y el conocimiento de tendencias globales en los mercados internacionales.

Según destacó Marco Vinicio Méndez Coto, director de la Escuela de Relaciones Internacionales, aproximadamente un 42% de los contenidos de esta carrera están asociados con las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

“La inteligencia y la estrategia global han sido concebidas como áreas de conocimiento que se caracterizan por ser interdisciplinarias. Esto genera que, al nutrirse de diversas disciplinas, buscamos la formación de nuevas personas profesionales con destrezas y habilidades que sean integrales. Nosotros mismos reconocemos lo desafiante de esta iniciativa; sin embargo, en el mundo actual y con el desarrollo alcanzado por las ciencias sociales, hemos observado que es la adaptabilidad y la integración de saberes lo que nos habilitará para comprender el mundo dinámico y volátil en el que vivimos”, expresó Méndez.

Alcanzar el objetivo de consolidar la propuesta curricular fue un proceso que se materializó “en tiempo récord”, de acuerdo con las autoridades universitarias. El director de la Escuela de RI relató que fue en marzo del año anterior cuando adoptaron el reto de crear una nueva carrera de grado que les planteó el rector Francisco González.

La académica de la Escuela de RI, Viviana Santamaría, fue la coordinadora de la comisión encargada de diseñar el plan de estudios. Durante su exposición, hizo un repaso del proceso que incluyó el estudio de las tendencias globales en el marco de las relaciones internacionales, sesiones de trabajo con docentes de la Escuela, y reuniones con actores claves como la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) para conocer la perspectiva sobre la demanda laboral en el país y en otros contextos.

Se hizo además un modelo comparativo de carreras similares, además de la coordinación con otras unidades académicas y la validación con empresas del sector privado e instituciones públicas.

Este esfuerzo resultó en “una propuesta que no se encuentra en la región latinoamericana, por el tipo de formación que propone”, en criterio del director Méndez.

Hito de gran relevancia

El rector de la UNA, Francisco González, destacó como un “hito de gran relevancia” la aprobación de esta carrera, a la luz de la prospectiva del Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027, que incorpora el cumplimiento de una prioridad estrategia sobre innovación y transformación curricular.

“Proponemos que todas las carreras de la Universidad Nacional, en nuestro plan de mediano plazo, pasen por un proceso profundo de revisión curricular, que implica someterlas al análisis y discusión de al menos 10 competencias que todo plan de estudios debe incorporar: bilingüismo, tecnologías de la información y la comunicación, mayor cercanía con el mercado laboral, flexibilidad laboral, incorporación de habilidades blandas y competencias para el emprendimiento, entre las más relevantes”, citó el jerarca de la UNA.

González también resaltó el liderazgo de la Vicerrectoría de Docencia para generar esta ruta institucional. El vicerrector de esta área, Randall Hidalgo Mora, hizo énfasis en el trabajo conjunto con la unidad académica que posibilitó la apertura de una carrera que responde no solo a las necesidades actuales del mercado laboral, sino también a los desafíos del futuro.

Muestra de la pertinencia de la nueva carrera es el perfil profesional que se definió para quienes se gradúen de este bachillerato. Según explicó la académica Viviana Santamaría, los campos laborales en los que podrán desempeñarse abarcan desde la inteligencia de mercados, hasta la gestión de riesgos, el planeamiento estratégico y el análisis de datos, como enlace de asuntos globales o coordinadores de equipos de investigación.

Al estar dentro de la Escuela de Relaciones Internacionales, es fundamental la formación en temas de geopolítica mundial y cómo, a partir del conocimiento de herramientas tecnológicas y el manejo de datos, se pueden tomar decisiones que impacten la seguridad de los Estados.

Esa perspectiva que correlaciona la innovación académica de las universidades públicas con las necesidades de atender las nuevas demandas profesionales la resaltó Gustavo Gutiérrez, presidente del Conare. “El progreso del conocimiento, la ruptura de las disciplinas, el fortalecimiento de las áreas cognoscitivas y profesionales, apuntalan la misión y los objetivos del sistema de educación superior pública, que desde el Conare apoyamos. Es por eso por lo que hoy resaltamos el trabajo de la Universidad Nacional por implementar esta acción que demuestra el compromiso práctico y efectivo con la sociedad y el país”.

Durante la ceremonia se entregó un reconocimiento a las personas académicas y administrativas de la UNA que intervinieron en el proceso que culminó con la aprobación de carrera.

Durante la actividad asistieron, además, la rectora adjunta Marianela Rojas; el vicerrector de Investigación, Jorge Herrera; la decana y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez y Guillermo Acuña, respectivamente; académicos y estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales, así como representantes de empresas del régimen de zonas francas, de cámaras empresariales, de Procomer, de Cinde, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

También estuvieron presentes la embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez y la embajadora María Isabel Sanabria, en representación de la Academia Diplomática.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: Sede del Atlántico abre carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible

  • Única en Costa Rica y en la región

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

sede-del-atlantico-abre-carrera-de-ingenieria-en-desarrollo-sostenible
En el Recinto de Turrialba de la Sede del Atlántico se construye el nuevo edificio para la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible (foto Archivo ODI).

La nueva carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible, exclusiva de la Sede del Atlántico, recinto de Turrialba, no solo se trata de una opción académica más, es una carrera única en Centroamérica, que se abre a partir del 2017.

Hay 60 cupos para la primera generación, distribuidos de la siguiente manera: 46 cupos para el estudiantado que participa en el concurso de ingreso a una carrera del 10 al 12 de enero del 2017, 10 cupos para la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica que desee trasladarse de carrera o ingresar a una segunda carrera (simultánea) del 11 al 13 de enero del 2017.

Los últimos cuatro cupos serán para las personas de primer ingreso que logren entrar a la UCR por medio de la admisión diferida, esto con el objetivo de promover la equidad para el estudiantado que participó en el concurso de ingreso a carrera y su nota no alcanzó el promedio mínimo para ingresar a esta ingeniería.

La malla curricular de Ingeniería en Desarrollo Sostenible incluye temáticas diversas como: física, química, matemática, legislación y entorno, ética del desarrollo humano, ecología industrial, ingeniería en residuos sólidos, entre otras.

Las habilidades esperadas en los aspirantes a estudiar esta carrera son: la creatividad para resolver problemas en función del desarrollo sostenible, su capacidad para adaptarse y adaptar su trabajo a las necesidades del entorno, así como para investigar y encontrar por ese medio, soluciones a las necesidades humanas.

La nueva opción profesional se concreta después de un largo proceso de convencimiento sobre la pertinencia, la viabilidad y un diseño curricular adecuado. El Centro de Evaluación Académica (CEA) le dio el aval, decisión que luego fue respaldada por la resolución VD-R-9442-2016, de la Vicerrectoría de Docencia, que autorizó la carrera para que inicie el próximo año.

Esta ingeniería es el resultado del trabajo de muchas personas, entre ellas docentes de la Sede del Atlántico (SA) y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Sede Rodrigo Facio. La coordinación estuvo a cargo del Ing. Oscar Sibaja Quesada, con la colaboración de los ingenieros Melissa Pizarro Aguilar y Juan Carlos Quiñones Corrales, lo mismo que el aporte de los estudiantes: Kevin Cano Arias, Vivian Cordero Mora, Tania Díaz A. y Yurguen Peñaranda Thomas. En representación de la Sede del Atlántico participaron: la MBA Gabriela Guevara Mora, los ingenieros Esteban Bermúdez Forn, Adriana González Rojas, Carlos Granados Hernández, Mauren Mora Jiménez y Max Solís Cedeño, así como el M.Sc. Gerardo Pérez León.

Para albergar esta carrera, actualmente se está construyendo un edificio de 750 m2, para los laboratorios, aulas y otros, con un costo estimado en ¢500 millones.

De parte de las autoridades de la Sede del Atlántico hay gran regocijo por la apertura de esta nueva carrera y se espera que tenga una buena recepción entre los estudiantes de nuevo ingreso, tanto de Turrialba y de otros lugares del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/