Ir al contenido principal

Etiqueta: nutrición

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia
Este Conversatorio forma parte de las políticas universitarias referentes a contribuir con la discusión de temas trascendentales para el país, para así promover la reflexionar sobre la situación actual y los retos que tenemos todas y todos en cuanto a la conservación, revitalización y promoción de la cocina tradicional como patrimonio cultural (foto Rafael León).

Escuela de Nutrición celebra Semana Nacional de la Nutrición

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

A muchísimos y muchísimas costarricenses e inclusive extranjeros se les haría la boca agua al estar frente a un gallo pinto, algún picadillo o tortillas palmeadas con queso, sólo por mencionar algunos de los ejemplos más conocidos de la comida tradicional del país.

Precisamente el tema de los alimentos que son representativos de nuestra cultura ha sido abordado de manera exhaustiva por estudiantes, docentes e investigadoras de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Muestra de ellos es el conversatorio titulado: La cocina tradicional como patrimonio cultural de Costa Rica: retos para su conservación y revitalización, que se llevó a cabo el martes 12 de mayo en el Miniauditorio de la Escuela de Nutrición y en el marco de la celebración por la Semana Nacional de la Nutrición.

Esta actividad fue organizada por el TCU-486 denominado Contribución con la conservación y revitalización de las tradiciones alimentarias de Costa Rica con la participación de personas adultas mayores.

Las y los participantes invitados fueron el Bach. José Manuel Durán Fernández, politólogo, y la Licda. Cristina Rojas Villalobos, nutricionista, ambos estudiantes del TCU-486; la Licda. Rocío Quilis González, funcionaria del Centro Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ); la Dra. Marcela Dumani Echandi, profesora e integrante de la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UCR; y la M.Sc. Patricia Sedó Masís, responsable del TCU-486 y moderadora de este Conversatorio.

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia2
En Costa Rica la Semana Nacional de la Nutrición se celebra del 10 al 16 de mayo e incluye la celebración del Día del Agricultor el 15 de mayo; en la imagen aparecen en orden usual la M.Sc. Patricia Sedó Masís, Dra. Marcela Dumani Echandi, Licda. Rocío Quilis González, Licda. Cristina Rojas Villalobos y Bach. José Manuel Durán Fernández (foto Anel Kenjekeeva).

Resaltar la identidad costarricense

“Acá proponemos un espacio para la reflexión y discusión sobre el tema de la cocina tradicional costarricense, en un contexto actual donde se reconoce el valor de conservar, revitalizar y promover las tradiciones alimentarias del país, pero donde también se enfrentan retos importantes en relación con el fortalecimiento de la política pública y una mayor articulación institucional”, explicó al respecto Sedó Masís.

Y es que diversos factores como la tecnología aplicada en la producción de alimentos, la creciente apertura de mercados y el consumo sin freno influyen directamente en las costumbres de la población mundial, especialmente en cuanto a la alimentación, “se ha determinado una tendencia en reducir el tiempo dedicado a la preparación de alimentos, con mayor uso de productos industrializados listos para comer o la compra de alimentos preparados, con lo cual la práctica de cocinar está quedando marginada”, aseveró Sedó Masís.

La herencia de nuestros ancestros, agregó Sedó Masís, en cuanto a la forma en que se produce y se preparan las diferentes comidas y bebidas que ingerimos, “tienen un vínculo cultural que está quedando en los recetarios, sin posibilidades de poder llevarlas a la práctica debido a que no se tiene acceso a los ingredientes necesarios, se desconoce la técnica de preparación de los platillos o se presenta un cambio en las preferencias alimentarias”, dijo Sedó Masís.

Comidas tradicionales brillan por su sabor y aporte a la historia3
Las y los asistentes al Conversatorio recibieron un documento digital titulado: El turno, un acercamiento a este espacio festivo y de manifestación cultural gastronómica en comunidades del Valle Central de Costa Rica, producido en la Escuela de Nutrición (foto Anel Kenjekeeva).

Por su parte, el Bach. Durán Fernández reveló que en el estudio que se realizó dentro del TCU-486 encontraron datos que aportan a la discusión, como que de 21 países de América Latina ocho, en donde se incluye a Costa Rica, no trabajan el tema de la legislación sobre la comida tradicional.

“En Chile el Estado sí se declaró la comida tradicional como patrimonio nacional, en Costa Rica se necesita una ley que tenga bases o pilares que incluyan la declaración de patrimonio pertinente y un reglamento que incluya un recetario con los ingredientes esenciales de las comidas”, destacó Durán Fernández.

En la investigación de este TCU se dividió el término para utilizar cocina costarricense cuando lo divulgan a lo interno del país y gastronomía costarricense para usarlo en el sector turismo externo e internacionalmente.

La Licda. Quilis González manifestó que resulta importante que todos los actores quienes participan en esta temática unifiquen criterios y que cuando se hable acerca de la comida tradicional se sepa a qué se refieren, “la cocina nos lleva a la interculturalidad, todo en función de la labor culinaria. Debemos realizar esfuerzos para instaurar la comida tradicional en los comedores escolares”, abogó la Representante del MCJ.

Finalmente la Dra. Dumani Echandi destacó la necesidad de que la población mantenga dietas sostenibles para recuperar la manera correcta de alimentarnos y aprovechar que la naturaleza nos brinda todos los ingredientes que nuestro cuerpo requiere para nutrirse adecuadamente.

“Lo importante es consumir lo propio, no sólo lo que se cultiva, sino que también lo que nos da el entorno natural. Se ha conceptualizado el alimento como una mercancía mientras que lo tradicional es viejo, no es dinámico y no es actual, cuando más bien hay que mantener una identidad cultural y al mismo tiempo mejorar la salud de todas y todos”, enfatizó Dumani Echandi.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conozca 48 proyectos relacionados con salud

Visite la Expo UCR 2015

Aproveche las múltiples recomendaciones que se ofrecen los expertos

Conozca 48 proyectos relacionados con salud
Las y los estudiantes de Farmacia tendrán a disposición de las personas que visiten la Expo UCR 2015 un espacio para la toma de la presión arterial y para dar consultas de tratamientos medicamentosos (foto Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La gran fiesta que vivirá la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril con la Expo-UCR 2015 será una excelente oportunidad para que las personas visitantes saquen provecho también a favor de su salud.

En total son 48 los proyectos de acción académica, estudiantil y científica que la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá en exhibición en esta área.

Las y los visitantes podrán aprender a prevenir la parasitosis intestinal a partir de una exposición de la Facultad de Microbiología y apreciar las demostraciones sobre cepillado, uso del hilo dental e información de las enfermedades más comunes en la cavidad bucal a cargo de la Facultad de Odontología.

La Facultad de Farmacia por medio de su Centro de Información de Medicamentos (Cimed) habilitará un espacio para la consulta farmacéutica, toma de presión arterial, información sobre medicamentos y diversas enfermedades, sin embargo por la gran cantidad de casos que se presentan en el país, brindarán más información sobre el asma y el uso adecuado de los diferentes inhaladores que se expenden en el mercado.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud2
Si usted visita la Expo UCR 2015 puede acudir al puesto del Centro de Información de Medicamentos (CIMED) de la Facultad de Farmacia y hacer la consulta que estime necesarias sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito (foto Laura Rodríguez).

Incluso el Cimed dispone de un formulario en esta dirección https://es.surveymonkey.com/s/CIMED-EXPOUCR2015 para que las personas interesadas en hacer una consulta, se inscriban previamente para obtener un espacio durante los días de la Expo.

También el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y sus laboratorios expondrán un dentífrico en gel para uso infantil, cremas, champú y otros productos orgánicos elaborados por PYMES con apoyo técnico-científico de esa unidad académica.

También darán recomendaciones sobre cómo cuidar la calidad de los medicamentos en el hogar y la revisión adecuada de las etiquetas de los medicamentos y otros productos.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud3
El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición dispondrá de un espacio para que las personas consulten sus dudas sobre alimentación y nutrición, como por ejemplo las mujeres embarazadas y las que se encuentran en periodo de lactancia (foto Archivo ODI).

Asimismo tendrán para la venta plantas medicinales y ornamentales cosechadas por personas adultas mayores, con las que han trabajado las y los estudiantes como parte de un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Por otra parte, la labor de capacitación que han venido desarrollando los estudiantes de un TCU que procura la promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva es el tema con el que participa el Centro de Investigación en Hemoglobinas y Trastornos Afines (Cihata).

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) participará con una exposición de serpientes venenosas del país, las sugerencias para atender adecuadamente las mordeduras de serpiente y los antivenenos que produce, los cuales le salvan la vida a la mayoría de las víctimas.

Alimentación, envejecimiento y ambiente

Conozca 48 proyectos relacionados con salud4
La Escuela de Nutrición dará a conocer el trabajo de capacitación que realiza con 30 familias de agricultores de la feria de Tres Ríos y de Desamparados (foto Archivo ODI).

Las recomendaciones para una buena alimentación, nutrición y la adopción de estilos de vida saludables son infaltables en esta exposición, porque son los ejes centrales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 revelan que el 21,4% de las niñas y niños entre 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, así como el 60% de la población costarricense, además de que 380.000 personas padecen de diabetes.

Para esta razón el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición atenderá consultas sobre alimentación y nutrición, en especial de los grupos de población en condiciones especiales, como son las mujeres embarazadas y el periodo de lactancia.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud5
Las y los estudiantes de Farmacia gracias a un TCU con personas adultas mayores han desarrollado un proyecto de cultivo de plantas medicinales y algunas otras ornamentales, que podrán ser apreciadas en la Expo (foto Archivo ODI).

Otro de los proyectos que dará a conocer esa unidad académica es el de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las ferias del agricultor, en el cual participan 30 familias de agricultores de las ferias de Tres Ríos y de la Villa Olímpica de Desamparados.

Esta iniciativa tiene como objetivo identificar lo que las y los agricultores conocen sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y de esa forma lograr identificar fortalezas y corregir debilidades a través de procesos de capacitación, para lograr una mejor promoción de sus productos.

Uno de los proyectos en los que se centrará la Escuela de Enfermería es en la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento, labor en la que trabajan sus estudiantes gracias a un TCU denominado “Envejecimiento activo a lo largo de la vida”, con el desarrollo de talleres y participación en ferias comunales. La idea es divulgar estrategias que promocionen un envejecimiento saludable y activo durante todas las etapas de vida de la población.

Como la salud tiene relación directa con el entorno ambiental, la Escuela de Tecnologías en Salud se propone concienciar sobre el impacto que generan los malos hábitos individuales y colectivos en la salud humana.

Para esto pondrá a disposición de los visitantes a la Expo UCR 2015 un juego en el que se les harán preguntas relacionadas con el tema de residuos sólidos y los participantes irán avanzando en un tablero, a medida que respondan correctamente a las preguntas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia

Afirman que dieta funciona mejor en personas jóvenes

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia
La Licda. Angie Vargas Calvo (der.), nutricionista del Hospital Nacional de Niños, comparte información con Ericka García Romero, quien es madre de un niño con epilepsia (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Para el tratamiento de la epilepsia existen una serie de pasos a seguir destinados a proporcionar al paciente un periodo libre de crisis: en primer lugar está la cirugía y si la persona no califica entonces es tratada con fármacos; la tercera opción es seguir una dieta cetogénica.

Esta dieta tiene como regla eliminar los carbohidratos de los alimentos que se consumen al día, para pasar a comidas ricas en proteínas, así el cuerpo funciona tomando como combustible el azúcar y la grasa que almacena.

Sin embargo, los estudios sobre dicha dieta continúan, con el fin de identificar todos los beneficios que aporta al proceso de disminución de los efectos de la epilepsia en las y los pacientes.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia2
El Dr. Sixto Bogantes Ledezma coordinó la realización del Seminario epilepsia refractaria y dieta cetogénica, que fue organizado por el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Estos son parte de los principales conceptos que se discutieron en el Seminario epilepsia refractaria y dieta cetogénica, organizado por el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR durante la semana del 2 al 6 de febrero.

Este seminario reunió tanto a expertos nacionales como internacionales, unidos para compartir sus conocimientos sobre la temática y sumar en la investigación de esta enfermedad.

El coordinador de la actividad, Dr. Sixto Bogantes Ledezma, explicó que están sembrando la semilla para llegar a establecer un tratamiento eficaz basado en la dieta cetogénica, “los mecanismos específicos por los cuales se define que esta dieta es antiepiléptica no están del todo dilucidados, lo que se propone como posible respuesta es una optimización del metabolismo cerebral”, declaró.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia3
El Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica estuvo especialmente dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y trabajo social (foto Laura Rodríguez).

“La neurona es capaz de utilizar cuerpos cetónicos (compuestos químicos) como combustible, pues es excelente para extraerlos de la sangre. La actividad de los cuerpos cetónicos modula el accionar de algunos receptores importantes en la homeostasis eléctrica de la neurona y de algunos canales de potasio que son críticos en su estabilidad. La dieta cetogénica tiene mayor potencial de eficacia en los niños porque tienen mejor adherencia a este tipo de alimentación”, ahondó Bogantes Ledezma.

Asimismo, el Dr. Bogantes recalcó que la educación nutricional es un tema al que debemos prestarle mucha importancia debido a que muchos otros padecimientos tienen su origen en la mesa del hogar.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia4
El Dr. Roberto Brian Gago explicó que la epilepsia es producida por enfermedades como la encefalitis, el herpes simple o la neurocisticercosis (foto Laura Rodríguez).

 

La sombra de la epilepsia

Por su parte, el Dr. Roberto Vargas Howell, neurólogo del Hospital Calderón Guardia, señaló durante su participación en el Seminario que la epilepsia acarrea un estigma, pues un niño que asiste a la escuela es a menudo marginado de los juegos y objeto de burla, por lo que necesitamos como sociedad eliminar estas situaciones mediante la educación.

“Tenemos que enseñar a los pacientes, a los familiares y a todo el mundo lo que es la epilepsia, no es que se está poseído por un demonio o cosas así, es un padecimiento que necesita de un tratamiento para controlarlo, tal y como lo hacen las personas que tienen diabetes o presión alta”, acotó Vargas Howell.

Finalmente el Dr. Roberto Brian Gago, especialista en neurología del Hospital Nacional de Niños, indicó en su conferencia titulada Epilepsia refractaria: definición y manejo, que las crisis convulsivas son sucesos transitorios de signos o síntomas que se derivan de una actividad neurológica excesiva.

“No necesariamente se da una manifestación motriz, pueden aparecer ausencias o crisis parciales en algún miembro o sentido. Las crisis en epilepsia son espontáneas y desde el embarazo se dan las lesiones cerebrales capaces de generarla, como lo son: encefalitis por herpes simple y la neurocisticercosis”, añadió Brian Gago.

Además de las conferencias dirigidas a profesionales en salud y áreas afines que se inscribieron en el Seminario, los organizadores también programaron charlas abiertas al público para crear una oportunidad de intercambio de conocimiento por parte de las y los expertos y personas interesadas en el tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica

Especialistas locales y foráneos participarán como conferencistas

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica
El Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica está especialmente dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y trabajo social (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR, en conjunto con el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Niños, tiene programado para la semana del 2 al 6 de febrero la realización del Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esta actividad contará con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales relacionados con el estudio sobre dicha temática, entre los que destaca la Dra. Beth Zupec-Kania, quien cuenta con 20 años de experiencia en dietas terapéuticas dirigidas a pacientes con epilepsia, tumores cerebrales, autismo, Alzheimer, Parkinson, trastornos mitocondriales, lesiones cerebrales traumáticas y esclerosis lateral amiotrófica.

La Dra. Zupec-Kania es nutricionista y especialista en entrenamiento sobre dieta cetogénica del Hospital de Niños de Wisconsin y en la Fundación Charlie en Milwaukee, Estados Unidos.

La dieta cetogénica consiste en eliminar casi completamente los carbohidratos de las comidas que se consumen y enfocarse en alimentarse con proteínas, de esa forma se obliga al cuerpo a quemar todo el azúcar y la grasa que tiene almacenada; un ejemplo de este tipo de alimentación es la dieta Atkins.

“Este Seminario es una experiencia innovadora para nuestro país, en especial para la UCR y el Hospital, por la actualización de conocimientos tanto de sus docentes y estudiantes en las áreas de grado y posgrado, así como para especialistas en neurología y neurocirugía, además de diferentes profesionales en salud como enfermería, nutrición, farmacia, trabajo social, entre otros”, comentó el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, docente del Departamento de Anatomía y funcionario del Servicio de Neurología del Hospital de Niños.

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica2
El arroz es uno de los carbohidratos que estarían fuera de la dieta cetogénica, la cual se centra en el consumo de proteínas (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

Los expositores que estarán en el Seminario, además de la Dra. Zupec-Kania y el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, son: Dr. Roberto Brian Gago, Dr. Mauricio Sittenfeld Appel, Dr. Juan Luis Segura Valverde, Dr. Marco Vinicio Alvarado, Dr. Gabriel Torrealba Acosta, Dr. Manuel Hernández Gaitán, Dr. Alfonso Gutiérrez Mata, Licda. Ana Yanci Masis y Dr. Jaime Fornaguera Trías.

El lunes 2 de febrero se llevará a cabo el acto de inauguración a las 8:30 a.m; en dicho Auditorio, con la participación de autoridades universitarias y a partir de las 9:30 a.m. dará inicio la primera charla denominada Epilepsia refractaria: definición y manejo, a cargo del Dr. Brian Gago.

El costo de inscripción es de $100 para los profesionales del área de la salud y $25 para estudiantes de medicina (quienes cursan segundo año no pagan), la fecha límite para matricularse es el 2 de febrero. Las actividades del Seminario se realizarán de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Sin embargo, se han organizado tres charlas gratuitas que estarán abiertas al público de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. miércoles 4 de febrero, Cuidados del paciente epiléptico con el Dr. Torrealba Acosta como conferencista; jueves 5 de febrero, Nutrición en el paciente epiléptico con la expositora Licda. Ana Yanci Masis; y viernes 6 de febrero, ¿Qué hacer en casos de una crisis convulsiva? dirigida por el Dr. Bogantes Ledezma.

Para mayor información sobre los pormenores del Seminario o trámite de inscripción se puede llamar al teléfono 2511-4488 o escribir al correo: ucr.anatomia@gmail.com.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nutrición y Fútbol, una mirada desde lo grupal

Nutrición y Fútbol, una mirada desde lo grupal

La Asociación de Psicoanálisis Crítico Social (ASPAS), el Centro de Estudios Psicoanalíticos (CEP), y la Asociación de Psicodrama, Sociometría y Teatro Espontáneo de Costa Rica (ASISTE) programaron para el jueves 31 de julio a las 7 de la noche la actividad “Nutrición y Fútbol, una mirada desde lo grupal”.

La primera parte estará dedicada a una charla de la doctora Ligia Chaves, nutricionista de la Selección Mayor de Fútbol de Costa Rica en el Mundial – Brasil 2014, sobre la experiencia vivida como profesional de la Nutrición. Ligia Chavez también es psicodramatista e integrante de ASISTE.

En la segunda parte de la noche se dispuso un conversatorio espontáneo entre la doctora Chaves y las personas participantes.

La actividad se programó en las instalaciones de ITARI, ubicadas en Barrio la Granja, San Pedro de Montes de Oca. Para más detalles puede comunicarse al teléfono 2225–9549 o bien visitar http://www.aspascostarica.com/

Información enviada a SURCOS por Úrsula Hauser.