Skip to main content

Etiqueta: OBCRA

Conversando sobre el racismo con el Dr. Quince Duncan

El Observatorio del Racismo (OBCRA) invita a toda la comunidad universitaria a sintonizar su próximo programa de radio, «Conversando sobre el racismo», que contará con la participación del reconocido escritor y activista Dr. Quince Duncan. En esta ocasión, se abordará el tema:

Costa Rica: 500 años de presencia y aportes de africanos y sus descendientes.

  • Fecha: martes 24 de setiembre
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Sintoniza en: Radio 870 AM Saber Vivir, UCR.

El Dr. Quince Duncan es una figura clave en la defensa de los derechos étnicos en Costa Rica y a nivel internacional. Fue el primer Comisionado Presidencial para Asuntos Afrodescendientes y ha formado parte de diversas organizaciones de Derechos Humanos. Además, Duncan es autor de más de 60 publicaciones, incluyendo estudios sobre literatura costarricense y afrodescendiente, ensayos históricos, y varias novelas. Su obra ha sido galardonada con el Premio Editorial de Costa Rica y el Premio Nacional de Novela Aquileo J. Echeverría.

Todos los programas del OBCRA quedan grabados y disponibles en el Portal OBCRA: obcra.fcs.ucr.ac.cr para ser utilizados en espacios educativos.

Enlace de interés:
Los cuentos de Ananci: https://micostaricadeantano.com/wp-content/uploads/2022/09/cuentos-anansi.pdf

Racismo y la desigualdad social-cultural contra los pueblos indígenas en Costa Rica

En Costa Rica, un país conocido por su estabilidad política y su compromiso con los derechos humanos, persiste una realidad compleja: La desigualdad y el racismo que afectan a los pueblos indígenas.

A pesar de los avances en legislación y políticas públicas, la discriminación y la exclusión social siguen siendo problemas significativos.

El reconocimiento de los derechos indígenas, no impide que persistan problemas significativos que afectan a estas comunidades. Este análisis examina la situación actual, de acuerdo con información compartida por el Observatorio Para la Acción Contra el Racismo y perspectivas de la Defensa Pública del Poder Judicial para ofrecer una visión comprensiva sobre las dificultades que enfrentan los pueblos indígenas en Costa Rica.

La Constitución Política de Costa Rica reconoce la diversidad cultural del país y otorga derechos específicos a los pueblos indígenas. Sin embargo, la aplicación de estos derechos ha sido desigual. El artículo 76 de la Constitución garantiza la protección de las lenguas y culturas indígenas, y la Ley 7589 de 1996 establece la Ley Indígena, que busca proteger los derechos territoriales y culturales. No obstante, la implementación efectiva de estas leyes sigue siendo un desafío.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los pueblos indígenas es la protección de sus territorios ancestrales. A menudo, los derechos territoriales reconocidos en la ley no se reflejan en la realidad. Según la documentación, los conflictos por la tierra persisten debido a intereses económicos que desafían los derechos territoriales indígenas. A pesar de las leyes que reconocen estos derechos, los procesos judiciales relacionados con la tierra son frecuentemente largos y complicados, lo que puede resultar en la pérdida de territorio o en la explotación no regulada de recursos en áreas indígenas.

El acceso a la justicia para los pueblos indígenas es limitado debido a varios factores. El Poder Judicial, aunque ha hecho esfuerzos para mejorar la accesibilidad, enfrenta críticas por su falta de sensibilidad cultural y por la barrera del idioma. En las regiones indígenas, la presencia de traductores y abogados especializados en temas indígenas es escasa, lo que limita la capacidad de estas comunidades para defender sus derechos de manera efectiva. El Observatorio también señala que la falta de conocimiento y comprensión sobre las normas y prácticas culturales indígenas por parte del personal judicial puede llevar a decisiones que no toman en cuenta adecuadamente las realidades de estas comunidades.

El sesgo racial y la discriminación dentro del sistema judicial son problemas persistentes. Las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por prejuicios raciales, lo que afecta negativamente a los pueblos indígenas. La falta de representación adecuada en el sistema judicial también contribuye a una menor consideración de sus perspectivas y necesidades. Aunque hay esfuerzos para mejorar la formación y la sensibilización sobre estos temas, el cambio ha sido lento.

La brecha en el acceso y la calidad de la educación sigue siendo un problema significativo. Las escuelas en las regiones indígenas a menudo carecen de los recursos necesarios y el currículo no siempre refleja la cultura y las lenguas indígenas. Esto contribuye a una menor tasa de escolaridad y a mayores niveles de deserción escolar entre los jóvenes indígenas. El Observatorio destaca que la falta de materiales educativos adaptados y la insuficiente capacitación de los docentes en sensibilización cultural perpetúan estas desigualdades.

En términos de salud, los pueblos indígenas enfrentan desigualdades en el acceso a servicios de salud adecuados. Las infraestructuras sanitarias en sus territorios suelen estar menos desarrolladas, y el personal médico puede no estar capacitado para tratar problemas específicos de salud de estas comunidades o para comunicarse efectivamente en sus lenguas. Esto resulta en una mayor incidencia de problemas de salud no tratados y en peores resultados de salud en comparación con la población general.

Las oportunidades económicas para los pueblos indígenas son limitadas. Las políticas de desarrollo económico a menudo no consideran las necesidades y prioridades de estas comunidades, lo que contribuye a una alta tasa de pobreza y desempleo. La falta de acceso a recursos económicos y a oportunidades de empleo adecuadas limita el desarrollo económico sostenible en las regiones indígenas.

El OBCRA les invita a escuchar el programa «Conversando sobre el racismo», con la experiencia de la defensora pública Dra. Ligia Jiménez Zamora, Premio “Ulises Odio Santos”- 2023, para abodar el tema: Acceso a la justicia para las personas y los pueblos indígenas de Costa Rica.

Martes 27 de agosto, 8:00 a.m. Hora Costa Rica.
Por la radio 870AM UCR y las redes de OBCRA.

.

Presentación del libro Së́bliwak Francisco García ttö̀ – Las palabras de Francisco García, awá bribri

La Benemérita Biblioteca Nacional, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y el Observatorio para la acción contra el racismo (OBCRA) de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarles a la presentación del libro Së́bliwak Francisco García ttö̀ – Las palabras de Francisco García.

Se realizará el miércoles 13 de diciembre, en la Benemérita Biblioteca Nacional, a las 4 p.m. El libro será presentado por la Sra. Carla V. Jara Murillo y el Sr. Alí García Segura. También, podrán acompañarnos de manera virtual por las redes de la Biblioteca Nacional, el Centro de Investigaciones Antropológicas y del OBCRA de la UCR.

Esta obra es resultado del proyecto de investigación «Digitalización, transcripción y traducción de tradiciones orales bribris», llevado a cabo entre 2019 y 2022. Sus editores son Carla V. Jara Murillo y Alí García Segura. Incluye las transcripciones y las traducciones al español de una serie de grabaciones recogidas al awá (médico) Francisco García Salas, durante 1990, por Alí García Segura, las cuales contienen entrevistas al sabio sobre su vida y narraciones tradicionales bribris, material que reúne una gran cantidad de conocimientos sobre la antigua cultura bribri, amenazada con desaparecer.

Les invitamos a conocer el Centro virtual de recursos para el estudio y la promoción de la lengua bribri: https://www.lenguabribri.com/

Los cuerpos y las vidas de las mujeres indígenas como transacción: el colonialismo y el patriarcado en la carretera del despojo – conversatorio

El OBCRA y el CIEM le invitan al conversatorio «Los cuerpos y las vidas de las mujeres indígenas como transacción: el colonialismo y el patriarcado en la carretera del despojo».

Se llevará a cabo este sábado 28 de octubre a las 2:00 p.m. en el Centro Cultural Mano de Tigre (Dbön Orcuo), 100 metros sur de la Escuela de Térraba.

En la actividad analizaremos y conversaremos sobre la sentencia N.° 202301345 del recurso de amparo interpuesto a favor de los derechos humanos de las mujeres indígenas.

Contaremos con la participación de Elides Rivera Navas, representante de la Asociación de Mujeres Mano de Tigre Indígenas de Térraba y Faustina Torres Torres Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA).

También pueden ver la actividad por el Canal WebTV de la Facultad de Ciencias Sociales y por nuestras redes Obcra Cian-ucr.

¡Les esperamos!

“Conversando sobre el racismo”

El Observatorio para La Acción contra El Racismo le invita a asistir al programa de radio “Conversando sobre el racismo”, el día 25 de julio en el programa Saber Vivir en la 870 AM, a las 8:00 a.m. Se contará con la participación del Dr. Luis Carlos Morales Zúñiga, máster en Sociología y  profesor catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

El tema por discutir es la composición étnica y cultural de Guanacaste, las interacciones y las problemáticas asociadas al racismo, con mirada a la efeméride celebrada el 25 de julio, la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Para más información ingrese al Portal de OBCRA. www.obcra.fcs. ucr.ac.cr https://www.instagram.com/p/Cu3d7SeuCay/?igshid=M2MyMzgzODVlNw==

¿Por qué no existen las razas humanas?

Invitación de OBCRA

El OBCRA cierra este año 2022 con su décimo programa de radio dedicado al tema ¿Por qué no existen las razas humanas?, una conversación desde la perspectiva genética.

Para ello contamos con la participación del biólogo M.Sc. Bernal Morera Brenes, quien ha realizado estudios e investigaciones en los campos de Genética de poblaciones, Microbiología médica y Zoología.

Acompáñennos el jueves 15 de diciembre, a las 8 de la mañana, por la radio 870 AM UCR y nuestras redes OBCRA.

Agradecemos a la comunicadora Gloriana Rodríguez Corrales, por su apoyo durante todo este año 2022, en el que hemos realizado 10 programas con distintos temas y personas, con el fin de transformar nuestras ideas y eliminar los prejuicios y las acciones racistas presentes en nuestra vida individual y social.

Reconocimiento de las personas participantes del Concurso Universitario contra el Racismo 2021

Le extendemos la invitación a la actividad de reconocimiento de las personas participantes del Concurso Universitario contra el Racismo 2021, a desarrollarse el próximo miércoles 08 de diciembre del 2021 a las 6:00 pm (hora Costa Rica), mediante el canal web TV de la Facultad de Ciencias Sociales.

Para más información pueden visitar el portal: obcra.fcs.ucr.ac.cr o el IG: www.instagram.com/p/CWrG-1rPtsU/?utm_medium=share_sheet

Puede descargar el programa: