Skip to main content

Etiqueta: obras

Presentan obras de Alberto Martén, padre del solidarismo en Costa Rica

Alberto Martén Chavarría reflejó a lo largo de su prolífica vida los más importantes valores de la solidaridad, el humanismo y el servicio al prójimo. Su legado, que trascenderá generaciones, por ser considerado el padre del solidarismo costarricense, quedó plasmado en la recopilación de su pensamiento y sus obras selectas, que fueron presentadas el pasado 7 de noviembre.

Se trata de cuatro tomos que contienen cinco ejes temáticos donde se aborda la teoría económica expresada por Martén Chavarría, el concepto de capitalización universal capaz de generar un beneficio económico y social a las familias y al país en general, además de los postulados relacionados con el solidarismo costarricense.

Contiene, además, un capítulo sobre garantías económicas y vivencias, que incluyen, entre otras anécdotas, su participación activa en la Revolución de 1948, según explicó Efraín Mejía, editor general de la obra.

“El señor Alberto Martén fue un arquitecto social. Ha sido un faro de inspiración para muchas personas, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense. Valga este significativo reconocimiento para celebrar la vida de un visionario cuyas contribuciones han dejado huella imborrable en la historia de nuestro país”, manifestó Marianela Rojas, rectora adjunta de la Universidad Nacional (UNA).

La recopilación de la producción intelectual de Alberto Martén se remonta a hace 10 años.  La iniciativa nació a lo interno del programa Cedes Asouna Educa, de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (Asouna), con el aporte del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. Luego, fue retomada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, a la cual se sumó la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA y la Editorial de la Universidad Nacional (Euna) junto con la Rectoría de la UNA.

“Este es el resultado de la investigación académica y de las alianzas interinstitucionales donde se estudia acerca de la responsabilidad del solidarismo costarricense, como actor de la economía social, en estrecha relación con la sociedad civil, instituciones públicas, asociaciones solidaristas, empresas e instituciones educativas”, resaltó Iliana Araya, presidenta de la Euna, al tiempo que anunció que próximamente la obra estará disponible para la venta tanto en la Editorial como por medio de Internet.

En esta labor resultó fundamental el aporte de Efraín Cavallini, coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén, quien destacó que “el mismo señor Alberto Martén destacó la importancia de que se dispusiera de un reservorio de literatura solidarista, el cual coadyuvara con la educación y capacitación, para su utilización en las diferentes organizaciones jerárquicas y demás personas interesadas en el tema”.

Visionario

Alberto Martén Chavarría nació el 26 de marzo de 1909. Se formó como abogado en Costa Rica, así como en Estados Unidos y Europa, y se distinguió, desde muy joven, como un idealista con una clara vocación humanista. Falleció a la edad de 100 años, el 26 de diciembre del 2009.

Corría el año 1947. En medio de la convulsión política y social por la que atravesaba Costa Rica en aquel momento, esbozó sus primeras ideas hacia el impulso del solidarismo, lo que se denominó el Plan Martén.

Tras fundar la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, sentó las bases para que se acentuara la discusión pública sobre las ideas relacionadas con la consolidación de un plan de ahorro y de capitalización al que luego se le llamó el Movimiento Solidarista Costarricense.

“En su época como estudiante, y viviendo en Francia, el señor Alberto Martén conoce la teoría del solidarismo, basada en el principio de la solidaridad humana; la adapta para Costa Rica y comienza así un proceso de concientización para avanzar en un nuevo modelo económico y en la relación obrero-patronal, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores”, explicó Álvaro Villalobos, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Federico Martén Sancho, uno de los cinco hijos de don Alberto, relató los aprendizajes que recibió de su padre y las enseñanzas que legó al patrimonio social; recordó también sus esfuerzos en favor de la nacionalización bancaria. “Al principio no fue fácil. Recuerdo las frustraciones de mi padre cuando no lograba abrir el corazón de un patrono que no entendía las ventajas que su empresa obtendría al constituir una asociación solidarista, a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte. Todo eso dichosamente se cambió. Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento”, manifestó.

Alberto Martén, declarado Benemérito de la Patria en el 2009, dejó un legado que, de acuerdo con Ángel Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, ha perdurado al punto que, “el solidarismo es una forma de organización que aglutina a 365 mil familias del país, lo que equivale a un 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado”.

La actividad de presentación se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, justamente en la fecha en que se conmemoran el Día de la Democracia Costarricense y el Día Nacional del Solidarismo.

El evento cerró con la entrega de ejemplares de los tomos a personas distinguidas del movimiento solidarista costarricense. Se contó, además, con la participación del cuarteto de voces Telire, conformado por cuatro estudiantes de la Escuela de Música.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Inversión para obras en la UNA debe ejecutarse

Con respecto a la información publicada por varios medios de comunicación, en relación con el presupuesto para las obras de la Plaza de la Diversidad y la Casa Estudiantil, Alberto Salom, rector de la Universidad Nacional (UNA), aclara a la opinión pública:

El proyecto de Plaza de la Diversidad y Casa Estudiantil abre una gran oportunidad de proyección cultural y artística hacia la comunidad herediana y al país, estos por los espacios de vocación cultural con los que cuenta el proyecto. En relación con los recursos económicos, Salom indicó que se obtienen de la inversión ahorrada durante varios años para hacer obras imprescindibles en lo académico, artístico, cultural y recreativo, cuyos dineros, según mandato constitucional, no pueden congelarse en una cuenta bancaria o dedicarse a la cobertura de otros rubros, sino que deben ejecutarse.

  • Plaza de la diversidad: Esta obra incluye la construcción de Museo que contará con galerías, salas de exposición y proyección, bodegas, oficinas administrativas, centro de monitoreo de seguridad institucional, escenario con concha acústica, bosque urbano (rescatando 14 especies autóctonas), rampas y pasarelas con el fin de brindar adecuada accesibilidad a personas con discapacidad a diferentes edificios de los alrededores y de la plaza cumpliendo con la Ley 7600, contempla adecuación de zonas verdes y espacios de permanencia de estudiantes.
  • Casa Estudiantil: Dicha obra contempla bodegas, áreas de carga y descarga, soda universitaria, aula para danza, bodegas de instrumentos, sonido y vestuario, espacios para diferentes órganos estudiantiles, aula taller para la vida estudiantil, oficina de voluntariado, área de comedor estudiantil, espacios de plaza para actividades culturales (danza, teatro, música, etc ) y adecuación de áreas verdes y accesos para cumplimiento de ley 7600, comunicación con parqueo Uriche (existente) con ampliación de 34 espacios para parqueo de vehículos.

Sobre el proceso de licitación

El Programa de Desarrollo y Mantenimiento de Infraestructura Institucional de la UNA, (Prodemi), la Proveeduría mediante la resolución inicial UNA-PI-D-RESO-0914-2017 del día 21 de agosto del 2017 de la Dirección de la Proveeduría Institucional se inició el procedimiento Licitación Pública 2017LN-000009-SCA para la “Construcción Nueva Plaza de la Diversidad y Casa Estudiantil”.

Dicha solicitud de (Prodemi-UNA), se basó en dos objetivos y metas del Plan Operativo Anual de la UNA del 2017, que es primero, mejorar la calidad y pertinencia de los servicios que brinda Programa de Desarrollo y Mantenimiento de Infraestructura Institucional de la UNA y segundo gestionar la contratación de 17 proyectos de obras civiles en el año 2017.

El procedimiento de licitación se declara infructuoso por medio de la resolución UNA-PI-D-RESO-1361-2017 18 de octubre del 2017, lo cual fue comunicado mediante aviso en la Gaceta del 26 de octubre del 2017, número 202, ya que para el mismo no se reciben ofertas para este procedimiento.

Con las mismas bases del concurso anterior se reinició la contratación de esta obra por medio de la Licitación Pública 2017LN-000012-SCA, según la resolución inicial UNA-PI-D-RESO-01677-2017 del 18 de octubre del 2017, en el cual mediante diario oficial La Gaceta del 02 de marzo del 2018, N°40, se indicó que el plazo final para la recepción de ofertas es a las 10:00 a.m. del día 19 de marzo del 2018, en el cual se presentaron a concurso las siguientes ofertas:

  1. Oferta 1: Constructora Navarro y Avilés S.A.
  2. Oferta 2: Edificadora Centroamericana Rapiparedes S.A.
  3. Oferta 3: P y P Construcciones S.A.

Una vez recibidas las ofertas se realizaron las siguientes etapas del proceso de contratación administrativa.

  • Análisis formal de las ofertas, en las que se determina que las mismas cumplan con aspectos formales y generales solicitados en el cartel de licitación, lo que se hace desde la Proveeduría Institucional de la UNA.
  • Análisis técnico, el cual se hace desde Prodemi-UNA, que busca determinar que las ofertas cumplan con todos lo solicitado técnicamente para la ejecución de la obra, además de determinar la razonabilidad del precio de las ofertas, esto además de determinar que el procedimiento este de acuerdo a los planes y metas establecidos en la decisión inicial, esto para cumplir con los fines de la contratación y satisfacer el interés público que le es inherente a la misma.
  • Análisis integral, que es un recopilación de los dos últimos, en el que además se realizan las justificaciones jurídicas y financieras de cada criterio dado en la Proveeduría Institucional de la UNA.

Con los análisis anteriores efectuados, se adjudicó el procedimiento de Licitación, 5 de octubre del 2018, por medio de la resolución de la Comisión de Compras número UNA-PI-D-RESO-1227-2018 y se pública la adjudicación en el periódico oficial La Gaceta del 9 de octubre del 2018 número 186.

Defensa y promoción de los valores

En vista de un vídeo que circula desde el martes, 9 de octubre de 2018, por la redes sociales, pretendiendo confundir a la opinión pública, en el sentido de que la institución construirá una “plaza de la Diversidad, denominada plaza Gay de la UNA”, esta Rectoría aclara que primer lugar, la Plaza de la Diversidad de la UNA, ubicada entre los edificios de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, en el Campus Omar Dengo en Heredia, se inauguró en 2006 por las autoridades universitarias de ese entonces, cuya creación involucra una definición mucho más amplia que el favorecimiento a determinado sector de la sociedad.

A la vez, respaldada en la “Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, aprobada por unanimidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 11 de setiembre de 2001, la cual establece elevar la diversidad cultural a la categoría de “Patrimonio común de la humanidad”, tan necesaria para el género humano, como la diversidad biológica para los organismos vivos y se erige su defensa en imperativo ético indispensable respecto de la dignidad de la persona.

En relación con la definición que hace la persona del vídeo de que será una “plaza para los Gays”, esta Rectoría aclara que el nombre de la Plaza de la Diversidad se fundamentó en el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la UNA, según el ARTÍCULO TERCERO, INCISO II, de la sesión ordinaria celebrada el 1 de junio del 2006, acta No. 2762, que dice:

  1. El reconocimiento de la diversidad es intrínseco a la Universidad es así que su misión establece la defensa y la promoción de los valores que guían la vocación institucional y que están estrechamente relacionados con el concepto de diversidad: el compromiso social, el respeto y el diálogo, la equidad entendida como la condición de trato equitativo en oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, jóvenes y adultos, de forma que se desarrollen plenamente sin discriminación por razones políticas, de sexo, condición social, edad, religión o etnia.
  2. La diversidad cultural se manifiesta en la diversidad política del lenguaje, de las creencias religiosas, en el arte, en la música, en la estructura social, orientación sexual y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. Nuestra diversidad es también reflejo de valores tales como el pluralismo de ideas, el acceso y participación efectiva de las personas, así como la libertad de expresión y de elección.
  3. La convivencia de diversidades culturales, étnicas y religiosas, así como el diálogo entre civilizaciones y dentro de ellas, son esenciales para la paz, la comprensión y la amistad entre los individuos y los pueblos y naciones del mundo, mientras que las manifestaciones de prejuicios, intolerancia y xenofobia generan odio y violencia.

Dicho acuerdo agrega que el diseño de la plaza tiene como principio orientador el garantizar un espacio para la convivencia, la vida universitaria, la expresión de las diversas manifestaciones culturales y para una mejor interacción con la comunidad herediana y nacional.

Asimismo, que a partir de los elementos señalados se puede comprender la importancia que adquiere en la actualidad avanzar hacia sociedades cada vez más inclusivas, para lo cual se requiere de concepciones que partan de la diversidad como principio fundamental traducido en acciones que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

Como Universidad Necesaria, promovemos una perspectiva de Universidad Abierta, siendo coherentes con lo establecido con el principio de transparencia que nos dicta nuestro Estatuto Orgánico y al derecho constitucional que tienen los habitantes al acceso a la información pública”.

***Mayor información con: Dr. Alberto Salom, Rector UNA (2277-3604), o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

M.Sc. Efraín Cavallini Acuña.

 

 

*Imagen tomada del video de Youtube titulado Proyecto Plaza de la Diversidad y Casa Estudiantil – Mensaje Alberto Salom

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan certamen UNA Palabra 2017

  • Del 17 de julio al 17 de agosto permanecerá abierto el periodo de recepción de obras para el Certamen UNA Palabra 2017, en las ramas de ensayo, cuento y poesía. Asimismo, se abren las postulaciones para el Premio Omar Dengo, que reconoce el aporte significativo de personas o instituciones a la educación

 

La comisión organizadora convoca a la Trigésima Novena Edición del Certamen UNA Palabra, por lo que se invita a autores nacionales y extranjeros a presentar obras inéditas en las ramas de ensayo, cuento y poesía, desde el lunes 17 de julio hasta el jueves 17 de agosto de 2017 a las 3 p.m.

En esta ocasión, este certamen –convocado por el Decanato de Filosofía y Letras, la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje y la Escuela de Filosofía- se une a la declaratoria del año de la “UNA por la vida, el diálogo y la paz”, al destinar la rama de ensayo exclusivamente a obras que desarrollen este tema, con una extensión mínima de 120 páginas y máxima de 170.

En cuento y poesía, el tema es libre. La extensión, en el caso de la colección de cuentos, no debe ser inferior a 100 páginas ni superior a 150; en cuanto al poemario, este no será menor de 75 páginas ni excederá las 150.

En cada rama, el premio consistirá de un monto en colones equivalente a $1500 y la publicación de la primera edición de la obra por parte de la Editorial Universidad Nacional (EUNA).

Premio Omar Dengo

Este año también se convoca el Premio Omar Dengo, cuyo nombre hace honor a la obra este personaje en la educación costarricense.

El concurso, que se realiza cada dos años, distingue a las personas e instituciones con producciones y actividades significativas en el área de la educación. La recepción de postulaciones también se extiende del 17 de julio hasta las 3 p.m. del 17 de agosto.

El premio consistirá de un monto en colones equivalente a $1.500,00 (moneda estadounidense), un diploma y un galardón.

El veredicto se dará, en ambos casos, el 29 de setiembre.

Más información sobre las bases del Certamen UNA Palabra se puede obtener en Facebook Certamen UNA Palabra o en el sitio web http://www.una.ac.cr/facultad_filosofia/una_palabra.htm , así como por medio de los teléfonos 2562-4068 / 2562-4070 o el correo electrónico certamen@una.cr

 

***Mayores detalles en el Decanato de Filosofía y Letras 2562-4070 / 2562/4068 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

Convocan certamen UNA Palabra 2017

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Obras seleccionadas de Alberto Martén

  • Creador del Solidarismo

 

El pasado 12 de mayo de 2017, el Rector de la Universidad Nacional Dr. Alberto Salom Echeverría, recibió en la rectoría una delegación de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, que le presentó el material preliminar de la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, padre y fundador del Solidarismo en Costa Rica, que servirá para la publicación de las obras selectas de Martén.

La Academia Solidarista es una organización sin fines de lucro, constituida para promover y fortalecer el Solidarismo, movimiento social costarricense que en el presente año cumple el  70 Aniversario, cuenta con más de 300 mil trabajadores beneficiados y sus recursos superan el 10% de PIB.

Por su aporte al país, don Alberto Martén Chavarría fue declarado Benemérito de la Patria. El Solidarismo alcanzó su máximo reconocimiento cuando en el 2011 se le concedió rango constitucional.

El Lic. Federico Martén Sancho, hijo del creador del Solidarismo entrega al Rector de la UNA un ejemplar del material que se ha producido a la fecha y que será la base para la producción de las obras del señor Alberto Martén.

Acompañó en la reunión directivos de la Academia Solidarista liderados por su Presidente Máster Álvaro Villalobos G.

Se da inicio así, a un proceso que permitirá culminar con la presentación ante el país de las obras mencionadas.

 

Por: Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación Rectoría UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Feria de Bellas Artes 2016

Comunicado de Prensa

  • Conciertos y venta de obras de arte este fin de semana
  • Espacio de encuentro artístico en la UCR

 

La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos y presentaciones de danza y teatro.

Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.

Este año, la Feria contará con la participación de más de 100 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado, joyería y más.

Entre los participantes se encuentran Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Verónica Navarro, Carmen Aguilar, Hernán Arévalo, Rudy Espinoza, Beatriz Parra y Ángela Hurtado, entre otros.

La feria se inaugurará el viernes 2 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.

A la 1:00 p.m. se realizarán talleres de encuadernación, cerámica y pintura para todo público.

Por otro lado, la Orquesta de Salsa de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan Carlos Meza, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, que se llevará a cabo a las 3 de la tarde.

El sábado 3 de diciembre, habrá talleres de collage, escultura en alambre y adornos navideños. A las 11 de la mañana se presentará el concierto con la agrupación UCR Jazz Ensamble y a las 2 de la tarde se presentará Danza Universitaria con su coreografía Sabotaje.

La jornada de cierre será el domingo 4 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Este día habrá talleres de cestería, dibujo y técnicas de impresión. También habrá presentación de obras de teatro y performance a cargo de los estudiantes de Artes Dramáticas, Artes Plásticas y Artes Musicales.

La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 17 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.

 

Lic. Andrea Marín Castro

Oficina de Divulgación e Información

feria-de-bellas-artes-2016

Enviado por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/