Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

¿Legalizar el saqueo? Amnistía para pozos y concesiones de agua: Al respecto del Proyecto de ley n.° 22.709

Observatorio de Bienes Comunes

Actualmente en la corriente legislativa de Costa Rica, se encuentra en camino de discusión el proyecto de ley n.° 22.709 “Amnistía para el ordenamiento de pozos no inscritos y otorgamiento de concesiones para el aprovechamiento del recurso hídrico en actividades de producción agropecuaria”. La cual presenta omisiones importantes en torno a la gestión adecuada del agua.

A partir del Informe de la Contraloría General de la República DFOE-SOS-0109, retomamos algunas de las observaciones que señala este documento, y que nos permite identificar las tensiones que representa la promoción de esta iniciativa.

El proyecto de ley carece de un enfoque integral, dado que presenta un desbalance muy marcado en favor del uso agrícola, omitiendo la necesidad de presentar estudios que permitan determinar y asegurar la no afectaciones de los demás usos del agua, especialmente en torno al Derecho Humano al agua.

Por esta razón, queremos compartirles esta infografía para invitarles a reflexionar sobre algunas dimensiones claves de la ley, y que nos permita discutir la pertinencia de estos abordajes, identificar los privilegios que promueve la ley y quienes son los sectores más vulnerabilizados si esta ley fuera aplicada.

Pueden descargar el documento de la CGR aquí.

Repensando el Barrio Colonia del Sur Desamparados: Experiencia de elaboración de mural comunitario

Observatorio de Bienes Comunes

El Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos agradecen a los y las vecinas del Barrio Colonia del Sur de Desamparados por su compromiso y alegría, quienes a través de su Comité de Bienestar Animal compartimos juntos un proceso de reflexión sobre las relaciones que se tejen entre la comunidad, el espacio público y la naturaleza.

Durante tres talleres que realizamos en el Salón Comunal nos reunimos para conversar sobre esas relaciones que establecemos para cuidar y proteger la naturaleza de la que somos parte, pero también de esos espacios donde compartimos y disfrutamos entre las vecinas y vecinos, pero también, fue una oportunidad para repensar aquellas situaciones que afectan estos espacios.

A partir de estos encuentros, logramos identificar algunas dimensiones y temas que reflejaron las principales intenciones que como comunidad desean profundizar para mejorar las relaciones vecinales y los espacios donde comparten. Algunas de las acciones que identificaron fueron:

  • Apropiarse de los espacios públicos con los que se cuenta.
  • Las y los vecinos  no pueden esperar que les resuelvan las cosas, sino que deben tomar iniciativa, escuchar y participar.
  • Colaborar para cuidar sus zonas verdes y procurar sembrar más.

También se compartió con la organización Río Urbano, quienes nos ayudaron a comprender la importancia que tienen los Corredores Biológicos y como estos se vinculan de muchas formas con nuestras acciones cotidianas como lo es lavar o sacar la basura, pero también la belleza que nos rodea, por ejemplo por visita de los pájaros por la mañana, entre muchas otras. Además, nos ayudaron a comprender la importancia de los Corredores Biológicos para nuestras ciudades, y esto contribuyó para tomar mayor conciencia de todas las labores que podemos hacer para el cuido de estos espacios naturales.

Una vez enriquecidos con estas reflexiones, se construyó de forma participativa los bocetos con los cuales se procuró resaltar la belleza de la naturaleza que les rodea, las situaciones que afrontan como comunidad y la relación que tienen con el Corredor Biológico del Río Tiribí.

Con el acompañamiento del pintor Ronald Porras Valverde, se intervino una pared en vía pública a partir del trabajo de todas las y los vecinos para la elaboración del mural comunitario. Esta actividad final tiene el objetivo de embellecer el barrio, pero principalmente recordar a todas las personas que transitan por el espacio la gran belleza que les rodea y la importancia que tiene disfrutarla y cuidarla.

Le invitamos a seguir el enlace para conocer y compartir más materiales comunitarios de la Colonia del Sur: https://bit.ly/3oysrGU

Maquillaje Verde: Dimensiones para reflexionar

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de la pandemia global  de la Covid-19, muchas de nuestras actividades se vieron disminuidas o suspendidas, otras continuaron como si no pasará nada.  Esta situación se vio marcada por las profundas brechas socioeconómicas y ambientales que configuran nuestras sociedades, afectando principalmente a los sectores más vulnerables, en cambio otros sectores más privilegiados vieron sus actividades ser protegidas y hasta promovidas.

Sin embargo, desde diversos espacios políticos y empresariales nos invitan a una reactivación económica que no necesariamente es la que necesitamos, ya que siguen ignorando esas brechas socioeconómicas y ambientales, en cambio nos proponen  “normalizar” sus privilegios y reformar aquellos aspectos que limitan sus actividades, por ejemplo en las dimensiones tributarias o legislación ambiental.

Por esta razón, les invitamos a pensar sobre un fenómeno que cada vez más domina los discursos empresariales y políticos el “maquillaje verde”, se caracteriza precisamente por la aplicación de medidas “cosméticas” por ejemplo etiquetas en productos, campañas publicitarias, financiamiento de eventos, entre otros que no tienen ninguna implicación real en los procesos de extracción, producción, distribución y consumo, es decir mantienen sus mismas condiciones, y abre el escenario para su expansión e intensificación.

Con el discurso de la “reactivación económica” veremos cada vez más este tipo de técnicas publicitarias, para justificar la modificación de reglamentos, leyes, permisos y otros instrumentos con el fin de flexibilizar las condiciones y permitir a diversos sectores productivos y económicos de nuestro país concentrar la riqueza y mantener el despojo de nuestros bienes naturales.

Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 18 de marzo el l Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales  publicó el informe «Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible», este nos invita a reflexionar sobre las causas invisibilizadas de la degradación de nuestros bosques, les invitamos a ver la infografía y leer el informe aquí:

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/nuestros_bosques/

Agroquímicos en Costa Rica: ¿Cuál debe ser la prioridad?

Observatorio de Bienes Comunes:

A partir de las declaraciones del nuevo gobierno de Costa Rica en torno a permitir la importación de moléculas «modernas», nos parece importante reflexionar sobre el contexto actual de la utilización de este tipo de sustancias en el país, para contribuir a la reflexión crítica sobre las prioridades que debe tener una política pública en torno a este tema.

Por esta razón, queremos invitarles a tomar en consideración algunas dimensiones para profundizar ¿cuál debería ser el enfoque de esta política productiva? Por ejemplo, debería primar un supuesto beneficio económico sobre los procedimientos de inscripción, o debería replantearse su regulación y uso.

Les compartimos algunas notas de prensa que nos ayudan a enriquecer los insumos para la reflexión.

Chacón, Vinicio (31 julio 2018). Esta larga pesadilla de los Agroquímicos en Costa Rica. Semanario Universidad. Tomado de: https://semanariouniversidad.com/pais/esta-larga-pesadilla-de-los-agroquimicos-en-costa-rica/ 

Araya, Jorge (3 de junio del 2015) Costa Rica es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo. Ojo al Clima. Tomado de: https://ojoalclima.com/costa-rica-es-el-consumidor-mas-voraz-de-plaguicidas-en-el-mundo/ 

Cambio Climático: ¿Qué pasa con la vulnerabilidad de las personas?

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 28 de febrero del 2022 se presentó el «Informe Cambio Climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad», el cual nos aporta algunos elementos para reflexionar sobre no sólo la agudización de las consecuencias del cambio climático, sino también problematizar el rumbo de las políticas de adaptación y mitigación dominantes en nuestras sociedades.

Puede descargar el informe aquí, y pueden leer algunas reflexiones sobre el contexto del cambio climático en el sitio del Observatorio de Bienes Comunes.

 

Compartido con SURCOS por el Observatorio de Bienes Comunes.

Ignacio Ellacuría: Historización de los derechos

El Observatorio de Bienes Comunes le invita a ver Sentires y Saberes, la entrevista a la Dra Marcela Brito sobre la vida y pensamiento de Ignacio Ellacuría, donde nos invita a repensar desde dónde, para quién y para qué son los derechos.

https://bit.ly/3KbInrS

“En esta ocasión nos proponemos conversar sobre la vida y pensamiento del Padre Ignacio Ellacuría mártir de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador, quién a partir de reflexionar «desde dónde, para quién y para qué son los derechos», nos invita a problematizar las relaciones de desigualdad que atraviesan nuestras sociedades, no sólo en las dimensiones económicas, sino también culturales y sociales. Nos acompaña en esta reflexión la Dra. Marcela Brito, catedrática de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)”.

Puede descargar su artículo «Génesis y evolución de la categoría realidad histórica en Ignacio Ellacuría»

Bienes Comunes y criminalización de la protesta social

El Observatorio de Bienes Comunes nos comparte su documento de trabajo sobre la criminalización de la protesta social, para invitarnos a reflexionar sobre las tensiones que están agudizando las vulnerabilidades de las personas defensoras de derechos humanos y ambiente.

La estigmatización y criminalización de las acciones y movimientos sociales hace necesario que reflexionemos sobre estos mecanismos y las implicaciones que tienen para nuestras organizaciones. Este documento procura aportar algunos elementos para problematizar esta realidad que atañe a las comunidades.

El documento está disponible en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/bienes-comunes-y-criminalizacion-de-la-protesta-social-documento-de-trabajo/

 

Compartido con SURCOS por Observatorio de Bienes Comunes.

Mitos sobre el Acuerdo de Escazú

Observatorio Bienes Comunes

SURCOS comparte la siguiente información:

Observatorio Bienes Comunes

Reflexionamos en nuestro documento de trabajo sobre los mitos en torno al Acuerdo de Escazú y nos cuestionamos si realmente sólo pretenden obstaculizar la aprobación del Acuerdo o están exponiendo abiertamente su descontento con la legislación ambiental y el rechazo a la participación ambiental.

Pueden descargarlo aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/mitos-sobre-el-acuerdo-de-escazu-documento-del-trabajo/

Bienes comunes y transición energética: primeras ideas

En los últimos años en el marco de la crisis climática diversos actores han insistido en la necesidad de profundizar acciones en torno al impulso de una transición energética. Sin embargo, la diversidad de actores que intervienen en las discusiones sobre este tema, genera la urgencia de plantearnos algunas ideas que nos permitan comprender de mejor manera los alcances y limitaciones de estas propuestas.

Por esta razón, a partir de un taller realizado por el Transnational Institute (TNI) sobre este tema-Pueden ver el documento completo aquí–, hemos realizado la siguiente infografía que nos ayude a reflexionar sobre algunas dimensiones que nos permitan cuestionar y generar aportes desde nuestras experiencias y aprendizajes.