Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Una fotografía socioambiental: Principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Región

El Observatorio de Bienes Comunes comparte una infografía de los principales hallazgos en la dimensión socioambiental del Sexto Informe Estado de la Región (2021), que nos permite caracterizar el estado de la conflictividad de los últimos 30 años en la Región Centroamericana y República Dominicana.

Una situación caracterizada por la presión de las industrias extractivas, la erosión de la institucionalidad pública y el incremento constante de escenarios de violencia sobre las personas defensoras.

Por esta razón, parece importante compartir esta infografía de los principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Región, que permite identificar las principales tensiones del contexto para visibilizar esas dimensiones de urgencia que requieren nuestra atención.

La nota original se puede encontrar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3jBheDk

 

Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

Observatorio de Bienes Comunes: ¿Cuáles prácticas acompañan a los Bienes Comunes?

El Observatorio de Bienes Comunes comparte su segundo estudio titulado “¿Cuáles prácticas acompañan a los Bienes Comunes?”

Este documento propone saberes para encontrar aquellas prácticas de cuidado, gestión y defensa, llevadas a cabo por nuestras comunidades, colectivos u organizaciones que acompañan a esos bienes comunes, materiales o simbólicos, que compartimos a través de nuestras distintas relaciones sociales, políticas, culturales o económicas. 

Este documento, es parte del proceso de sistematización de la experiencia del Observatorio y reúne las reflexiones de las diversas actividades que ha realizado durante el período 2020-2021.

El Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra, es una articulación entre el Programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigación y Estudios Políticos, que tiene como propósito contribuir en la problematización del contexto que nos interpela a todos y todas, generando información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados al origen, propiedad y gestión de los bienes comunes.

Para acceder al cuaderno 2, lo puede descargar en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/10/Cuaderno-estudio-2_.pdf

 

Información compartida con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

Sentires y Saberes: Minería en el más allá con Alberto Acosta y Peter Bloom

SURCOS comparte la siguiente información:

En esta ocasión se conversó sobre una nueva frontera extractiva que amenaza darle un «respiro» al sistema económico actual: el espacio, una parte minúscula de la humanidad lucrando y un sistema extractivo ampliando sus límites, pero también sus consecuencias. Esta nueva etapa procura ser la justificante de su “vigencia” como motor de las sociedades, pero, ¿Qué nos dicen estos extractivismos futuros sobre nuestras sociedades de hoy?

En esta oportunidad, el programa contó con la participación de  Alberto Acosta y Peter Bloom que recientemente escribieron un artículo titulado «Minería en el más allá fase superior de los extractivismos» que nos proponen reflexionar sobre las implicaciones futuras de esta apuesta. 

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

Puede ver el artículo de Alberto Acoata y Peter Bloom aquí 

Adjuntamos el video del programa:

Enviado a SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

Procesos participativos ¿metodología o técnicas?

Pedro Pontual, educador popular

En las últimas décadas varios discursos, desde distintos actores y espacios, han provocado una erosión y vaciamiento de las implicaciones de la participación y los procesos participativos en nuestras organizaciones e incidencia en los espacios de toma de decisiones, por esta razón conversamos con el Dr. Pedro Pontual ¿Qué podemos entender por participación? ¿Qué son las metodologías participativas? ¿Qué son técnicas participativas? Sospechamos que no es lo mismo, pero les invitamos a esta reflexión.

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

Adjuntamos la entrevista que se encuentra en el canal de Youtube de Observatorio Bienes Comunes

 

Enviado a SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

El Observatorio de Bienes Comunes propone preguntarnos: En el Día de la Madre Tierra… ¿cómo la estamos cuidando?

En el Día de la Madre Tierra desde el Observatorio de Bienes Comunes nos parece importante preguntarnos: ¿Cuáles desafíos estamos enfrentado para su cuido?

Les compartimos en esta infografía algunas de las tensiones que nos preocupan y les invitamos a reflexionar: ¿Cuáles otras están presentes en sus territorios» comunidades, barrios…?

Conversatorio: “Acuerdo de Escazú”

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este 22 de abril se conmemora el día Mundial de la Tierra, Era Verde y Palabra de Mujer en coproducción con Kioscos Socioambientales y el Observatorio de Bienes Comunes, presenta un conversatorio sobre el Acuerdo Escazú: ¿qué es? y la importancia de ratificarlo.

Se llevará a cabo este jueves a las 9:00pm con repetición el sábado 24 a las 7:00pm, por el canal Quince UCR.

Adjuntamos el video de la invitación por parte del programa:

Observatorio de Bienes Comunes: Atención Protocolo de Nagoya en Camino… ¿de qué trata?

¿Han escuchado sobre el Protocolo Nagoya?…

Nosotras y nosotros tampoco lo conocíamos, por esta razón hemos preparado este boletín e infografía para que podamos acercarnos a las implicaciones que tiene para nuestros territorios y vidas. Intentamos responder: ¿Por qué debe preocuparnos?, ¿quiénes se benefician?, ¿quiénes pierden? … y lo más importante: visibilizar lo que no están hablando sus defensores.

Con esto queremos llamar la atención que hay una disputa por la concepción y prácticas en torno a la biodiversidad presente en el Protocolo de Nagoya, que se presenta como pieza clave en esta tendencia de mercantilización de los bienes comunes.

Al final es una invitación para reflexionar sobre ¿Cuál sentido de biodiversidad está orientando a nuestros países?

Les invitamos a leerlos y compartirlos.

Boletín: https://bit.ly/39VBdry

Infografía: https://bit.ly/3dQcwxT

Memorias Colectivas como Bienes Comunes: Entrevista con Alba Pereyra Lanzillotto – Observatorio de Bienes Comunes

SURCOS comparte la siguiente información:

En esta ocasión compartirnos con Alba Pereyra Lanzillotto sobre las Memorias Colectivas, y en especial la lucha por la Memoria en Argentina, abordamos con ella sobre ¿Qué es la memoria colectiva? ¿Qué territorios se disputan para su reivindicación? ¿Qué prácticas están relacionadas para su cuidado?

Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica con el fin de profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.

Observatorio Bienes Comunes UCR: 22 de marzo el agua se celebra y se defiende

¡Hay motivos para celebrar!

Con alegría recibimos, este pasado 17 de marzo, una importante noticia que merece ser celebrada en este día: la Sala Cuarta dio la razón al Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno en su defensa de la naciente de Plantón. En este fallo se recuerda y exige la obligación de las instituciones a trabajar por el cuido y defensa del agua de la comunidad.

Este recurso fue interpuesto por el Frente Ecocipreses. Una vez más queda visible la importancia crucial de las organizaciones sociales en el cuido de este bien común. Es así que para todas y todos los que estamos vinculados a la defensa del agua, este fallo es una invitación a celebrar el reconocimiento a las labores de cuido, vigilancia y denuncia, que a diario realizan muchas de nuestras comunidades, constantemente ninguneadas por aquellos sectores empresariales y estatales que sacan provecho económico de estas irregularidades.

El Ministerio de Salud giró órdenes para respetar la Ley de Aguas a las municipalidades, ASADA y propietarios circundantes de las tomas. Mediante un informe técnico (MS-DRRCE-DARSO-IT-00076-2021) se le pide a Acueductos y Alcantarillados dar acompañamiento y vigilancia, para que la ASADA realice estudios hidrogeológicos, tanto en la naciente del río Plantón como en la naciente del Carlos Calvo. Asimismo, giró ordenes sanitarias a los dueños de los terrenos circundantes, así como a los alcaldes de Oreamuno y Alvarado, para hacer una valoración del área en los alrededores de las nacientes de Plantón y Carlos Calvo, para que se respete lo estipulado en la Ley de Aguas.

Y como saludo para este día, les compartimos las palabras del Frente Ecologista de Cipreses “El agua se defiende, se cuida, el agua no hace del tubo, el agua viene de la montaña verde y viva”.

Contexto:

Hoy 22 de marzo asistimos a un aniversario más del Día del Agua, que al calor de la década de los noventa se buscaba llamar la atención sobre la importancia que tiene este bien común. Más allá de ese lugar conveniente de “recurso hídrico” o “recurso natural”, el agua es parte del entramado que sostiene nuestras vidas. Pero ¿Qué debemos celebrar?

Hace poco más de un año, en nuestro país se celebraba la aprobación del proyecto de ley No. 21.382, donde se planteó una reforma constitucional que garantiza el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable. Resultó ser un paso más en la búsqueda de garantías de equidad en nuestra sociedad. Sin embargo, esta ley, sin el respaldo organizativo y comunitario, puede ser más anécdota que realidad.

A pesar de este gran avance, si procuramos reflexionar en este Día del Agua, debemos tener claro que, más que una celebración, es la confirmación de muchas tareas pendientes que como sociedad tenemos ante este bien común, así como ante sus defensoras y defensores.

Si miramos brevemente los últimos años, nos damos cuenta que la visibilización y denuncia de la alta vulnerabilidad que tiene el agua, ha pasado a través del accionar de las distintas organizaciones comunitarias y ecologistas, las cuales han llamado la atención sobre la precaria situación del agua: contaminación por la actividad agroindustrial, basura, aguas negras, explotación de minería no metálica, y un sin fin más de situaciones.

Es así que, si pensamos además en la desactualización del marco normativo, en el “laberinto legislativo” que falta para poner en orden nuestra legislación, con esta reforma constitucional y los intereses que estarán presionando por imponerse en esos espacios, aún estamos lejos de una normativa “decente”.

Por esta razón, la responsabilidad que tenemos como organizaciones y comunidades es mayor, ya que como lo señala el compañero salvadoreño Ignacio Ellacuría, estos marcos normativos sin la presencia y acción protagónica de los sectores sociales, tienden a ser formas veladas de defender lo adquirido por el más fuerte, en este caso, una visión urbanística y asistencialista de dotación de agua. Para él, este encubrimiento de lo adquirido, sin discutir el modo y forma, puede convertir fácilmente el derecho de todas y todos en el privilegio de pocos. Es así que este 22 de marzo no debemos celebrar sólo la garantía del acceso, sino también su protección y reconocimiento a aquellas defensoras y defensores que día a día cuidan el agua, no como recurso, sino como la vida misma que representa.

Feliz día mundial del agua

Si quieren conocer más sobre la situación del Agua en Cipreses de Oreamuno pueden ver estas infografías: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/que-pasa-con-el-agua-en-cipreses-de-oreamuno-infografias/

Si quieren saber más sobre la reforma constitucional sobre el derecho humano al agua en Costa Rica les invitamos a ver nuestras infografías:

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/01/info_agua_1.jpghttps://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/01/info_agua_2.jpg

Informes con: luis.sanabriazaniboni@ucr.ac.cr tel. 8871 0350

Página web: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/

Correo: observatoriobienescomunes@gmail.com

Eso que amenaza nuestros ríos: Minería no Metálica – Tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes

SURCOS comparte el tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes: agua y tierra. que en esta ocasión está dedicado a profundizar sobre una actividad extractiva que en Costa Rica tiene una presencia relevante, sin embargo, es poco conocida: la minería no metálica.

Procura visibilizar algunas reflexiones y experiencias que surgen del proceso de acompañamiento a la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas (sector norte) y de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador en Buenos Aires (zona sur). Ambas organizaciones han sido activas en la provincia de Puntarenas debido a los conflictos en relación con este tema que tienen presencia en comunidades como Chomes, Manzanillo, Punta Morales, Costa de Pájaros, Guacimal, Abangares, Abangaritos, Judas, Malinche, Orocú, La Montaña y Buenos Aires y los principales ríos de esas zonas, tales como Abangares, Barranca, Lagarto, Guacimal, Lajas y Ceibo (pueden ser regionalizados).

Estos procesos nos han mostrado cómo los ríos, ese bien común que despierta delirios en unos y dolores en otros por la biodiversidad que acogen y las múltiples posibilidades que representan, son para los pueblos fuente de vida, alimento, identidad y memorias, mientras para la industria representan poder, ganancias, control territorial y de mercados.

La principal motivación de este boletín es invitarnos a reflexionar sobre ¿Cuáles son los costos ambientales, culturales, comunitarios e identitarios que significan estos proyectos? ¿Quiénes se benefician de estas actividades? ¿Qué implicaciones tiene para nuestro modelo de país?

¿Qué es el Observatorio de Bienes comunes?

El Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra es un esfuerzo más de articulación entre el Programa Kioscos Socioambientales y el CIEP que tiene como propósito contribuir en la problematización del contexto que nos interpela a todos y todas desde esta perspectiva, a través de la generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados al origen, propiedad y gestión de los bienes comunes.

Página web: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/
Contacto: observatoriobienescomunes@gmail.com

Le invitamos a descargar y compartir el boletín.