Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Luchan por la libertad para la abogada guatemalteca Claudia González

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos exige la libertad de la abogada Claudia González, quien fue encarcelada injustamente por Consuelo Porras, fiscal del Ministerio Público y el fiscal Curruchiche.

El Observatorio promueve los siguientes enlaces para unirse a la campaña:

#LibertaParaClaudia

#LibertadPresasPolíticas

#GuatemalaEnDictadura

Campaña Solidaridad con Julian Assange

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos solicita su apoyo y solidaridad con Julian Assange, víctima de persecución por los gobiernos de Estados Unidos y de Reino Unido en el caso WikiLeaks.

Culpado por difundir verdades ocultas, penado porque enfrentó a los que quieren imponer el oscurantismo a toda la humanidad.

Desde hoy y hasta el 15 de septiembre pueden adherirse, a nivel personal o como organización o colectivo, a la carta solicitando su liberación.

Solicitamos que se sumen a la causa mediante este enlace.

Carta por el Día de la Tierra Palestina

En conmemoración de los 47 años de lucha de Palestina, el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y el Comité Universitario de Solidaridad han dirigido una carta condenando los esfuerzos genocidas del régimen usurpador israelí que ha expoliado la tierra Palestina y su cultura desde hace más de 70 años. Asimismo, rechazan toda forma de opresión y discriminación que el régimen Apartheid israelí aplica contra el pueblo palestino. 

Por otro lado, el Observatorio y el Comité Universitario extienden un saludo fraternal a todas las personas palestinas que resisten cotidianamente en contra de la ocupación y que, con ello, inspiran a los demás a acompañarlos y apoyarlos en su ardua lucha. 

¡Viva la tierra Palestina! ¡Fin al Apartheid israelí!

 

Información compartida con SURCOS por Daniela González López, Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

Foro Internacional “A dos años de impunidad del feminicidio de Keyla Martínez” ¡Seguimos exigiendo justicia!

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras en Costa Rica, Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU

Invita:

Domingo 5 de febrero

Foro Internacional JUSTICIA KEYLA
¡No más impunidad!
(Virtual)

Martes 7 de febrero

Plantón
10 am
Frente a la Corte de Justicia
Tegucigalpa
(Presencial)

¡No más feminicios en Honduras!
¡No más impunidad!

Invitan a concentración en solidaridad con el pueblo peruano y contra el gobierno golpista

SURCOS comparte el siguiente llamado:

Les invitamos a participar este lunes 6 a las 2 pm.

El 7 de diciembre, 2022 el presidente de Perú Pedro Castillo -maestro e hijo del campesinado y elegido por voto popular- sufre un golpe de Estado. A partir de ese día, el gobierno encabezado por Dina Boluarte desata una ola creciente de represión y muerte, en especial, contra estudiantes, campesinado y pueblos indígenas, quienes se manifiestan en contra de dicho golpe y la imposición de un gobierno represor y criminal.

La lucha en defensa de los Derechos Humanos NO TIENE FRONTERAS. Por eso, el MTC se ha unido a diversas ¡ornadas que ha impulsado el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

5ta Asamblea Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos le invita a su Quinta Asamblea Internacional los días 9 y 10 de diciembre de 2022, en los siguientes horarios: 9:00 h Costa Rica, Guatemala, Honduras, México / 10:00 h Colombia, Ecuador, Perú / 11:00 h Bolivia, Venezuela / 12:00 h Argentina, Brasil, Chile, Uruguay / 16:00 h Europa / 17:00 h Palestina. Se hará la transmisión en vivo por Facebook Live: ObservatoriodeDDHHdelosPueblos. 

Los temas que se abordarán son: “Mujeres por la Defensa del Territorio – Contra la Violencia” moderado por Zuleima Vergel, integrante de la Corriente Revolucionaria Bolívar, Zamora de Venezuela – CRBZ y por María Cardona Mejía, integrante del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia – CPDH, y el tema “Solidaridad internacional del Observatorio con diversas luchas” moderado por Ana Laura Rojas Padgett, integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO y Gerardo Romero Luna, integrante de la Red Latinoamericana de Zurich – Suiza, estos dos temas programados para el viernes 9 de diciembre, 2022.

Seguidamente para el día sábado 10 de diciembre, 2022 están programados los temas “La Guerra y sus múltiples facetas” moderado por Daniela González, Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y Yonatan Vargas, integrante de la Comisión de RRII de la CRBZ y del ODHP y el tema “Geopolítica actual en Nuestra América: Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia y México” moderado por Ali José Álvarez, integrante del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Jpsuv de Venezuela y Jennifer Mora, Presidenta de la asociación de mujeres inmigrantes en Asturias Muyeres Pachamama.

Participarán como invitados por Costa Rica: la compañera de pueblos originarios recuperadores de sus territorios ancestrales y Orlando Barrantes (MTC).

Nota: Participarán como invitadxs por Costa Rica: compañera de pueblos originarios recuperadores de sus territorios ancestrales y Orlando Barrantes (MTC).

 

Información compartida con SURCOS por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. 

Encuentro: «Las mujeres sanando violencias desde la defensa de nuestros territorios»

La Red de Mujeres Rurales, Confluencia Solidaria, Núcleo CEAAL Costa Rica y el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, invitan al encuentro “Las Mujeres sanando violencias desde la defensa de nuestros territorios”, a realizarse el próximo miércoles 7 de septiembre a las 10:00 a.m., hora de Centroamérica.

Con esta actividad, se pretende intercambiar afectos, saberes y experiencias de cómo mujeres de pueblos originarios del continente que, paralelo a las resistencias y luchas en defensa de tierras, semillas, territorios y cuerpos, abordan la dimensión de la sanación desde la sabiduría ancestral de sus abuelas, madres y pueblos.

Entendiendo que el impacto de las múltiples violencias estructurales contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo vivimos en forma diferenciada y mucho más agudo y complejo las mujeres indígenas y negras del Abya Yala.

De lo anterior, surge la necesidad de compartir experiencias para fortalecer tejidos entre nosotras sin fronteras de ninguna naturaleza.

Se contará también con la participación de compañeras de Bolivia, Chile, Colombia, Centroamérica y México. 

Este encuentro será facilitado o moderado por compañeras indígenas defensoras de territorios, de Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Fuente de imagen: https://semanariouniversidad.com/pais/proyecto-de-unfpa-en-costa-rica-posiciona-liderazgo-de-mujeres-indigenas-y-migrantes/