Ir al contenido principal

Etiqueta: OEPI

Proyectos de TCU tendrán infraestructura propia

Proyectos de TCU tendrán infraestructura propia
Así se ve actualmente la propuesta arquitectónica para el nuevo espacio destinado a los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (imagen Arq. Álvaro Vega).

En la Sede de Occidente

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

A partir de este año, los proyectos de Trabajo Comunal Universitario de la Sede de Occidente contarán con un espacio para realizar actividades y atender a las comunidades con las que trabajan.

Se trata del módulo de TCU, una edificación que está próxima a construirse y que es impulsada por la Coordinación de Acción Social con el propósito de resolver las necesidades de espacio, tanto para las labores internas como para el trabajo que se desarrolla con las comunidades: cursos, talleres y capacitaciones, entre otros.

Según la Dra. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social “el módulo es para proyección social, no se va a utilizar para aulas, porque la necesidad que tenemos en este momento en esta coordinación es de un espacio para trabajar con personas de la comunidad y con los estudiantes inscritos en los proyectos de TCU”, afirmó Piñeiro.

Aseguró que en los últimos años se han mantenido entre 15 y 16 proyectos de TCU activos, los cuales matriculan alrededor de 300 estudiantes por año, quienes atienden un número importante de personas de la comunidad.

Según Piñeiro, este módulo resuelve parcialmente las necesidades de espacio de la Coordinación de Acción Social, no es suficiente para la totalidad de proyectos con que se cuenta ya que no se está contemplando el uso para Extensión Docente y Extensión Cultural.

Un proyecto que nació en el 2006

La idea del módulo de TCU nació en el año 2006 por parte de la encargada de Trabajo Comunal Universitario Dra. Vianney Morera. En el 2007 se realizaron los estudios por parte de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) que determinaron la ubicación en la que se debía construir el módulo (entre el edificio de Vida Estudiantil y el edificio de Investigación).

En el 2014, se contrató al arquitecto a cargo de la obra Álvaro Vega, quien ha trabajado en coordinación con la OEPI y con la coordinación de Acción Social.

El nuevo espacio será de más de 200 metros cuadrados y estará dividido en tres salas, las cuales se podrán unir para actividades más grandes. Además, contará con tres bodegas, un cuarto de fibra óptica y una terraza multiuso.

El módulo se pensó como una arquitectura liviana, transparente, modular y económica. De bajo impacto ambiental con materiales de bajo contenido energético en el cual se aprovecha la iluminación y ventilación natural.

La construcción está próxima a iniciar y se va a realizar por etapas de acuerdo con el presupuesto. La primera etapa incluye la estructura metálica y el piso, la segunda etapa el cerramiento total y las bodegas y la tercera es la construcción del cuarto de fibra óptica. Para este año se tienen proyectadas la primera y segunda etapa.

El módulo de TCU es financiado por la coordinación de Acción Social y por el proyecto Promoción y atención primaria para la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia construcción de edificio de Salud Pública

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Inicia construcción de edificio de Salud Pública
Esta semana se iniciaron las obras para la construcción de la Escuela de Salud Pública en la Finca 2 de la UCR (foto Archivo ODI).

 

Tal y como se había informado hace dos semanas cuando se colocó la primera piedra del edificio de la Escuela de Salud Pública, este jueves se iniciaron los movimientos de tierra detrás de la Escuela de Enfermería, donde se ubicará la nueva edificación, que se proyecta construir en un lapso de diez meses.

La Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI) informó que las obras fueron adjudicadas a la empresa LOTO Ingenieros Constructores S.A, quienes laborarán de 6 .a.m. a 5 p.m. en este sector de la Ciudad de Investigación.

Informó además la OEPI que la maquinaria de construcción pasará por la calle La Cruz, para lo cual se tendrá personal controlando el ingreso y tratar de minimizar así el impacto en el tráfico normal. Al respecto confirmaron que la velocidad máxima de la maquinaria en el campus universitario será de 25 kilómetros por hora.

Inicia construcción de edificio de Salud Pública2
En nuevo edificio de la Escuela de Salud Pública se estrenará a finales del presente año. El croquis muestra donde estará el edificio y los espacios para los materiales, grúas y otros durante la construcción (Imagen suministrada por OEPI).

Tanto la empresa constructora como la Universidad han tomado medidas para mitigar los impactos ambientales de la construcción tales como el polvo, el ruido y los residuos sólidos y líquidos; por lo tanto se colocarán cobertores en los montículos de tierra y a la maquinaria, se clasificarán los residuos y su manejo se hará en centros de acopio autorizados.

El nuevo edificio de la Escuela de Salud Pública contará con tres niveles, con un área total de 1370 metros cuadrados, que se ajustarán a la topografía inclinada del terrero. En el nivel de llegada se ubicarán las aulas y un auditorio, en el nivel superior estarán la dirección, oficinas, salas de cómputo y un estudio. En el nivel inferior se ubicarán los cubículos de los profesores y profesaras y las oficinas de la maestría.

Las personas interesadas en obtener mayor información de los nuevos proyectos de mejoramiento institucional pueden visitar el sitio web: www.pmi.ucr.ac.cr o escribir al Ing. Gayner Alfaro a gainer.alfaro@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“No se han realizado movimientos de tierra en la Finca 4”

“No se han realizado movimientos de tierra en la Finca 4”
Desde hace más de una década la UCR ha sembrado y conservado muchas de las especies arbóreas que existen en la Finca 4 (foto Anel Kenjekeeva).

Jenning Jensen,

Rector de la UCR

 

A raíz de las declaraciones dadas por la señora Thelma Carrera, vecina y dirigente del grupo ProBosque Guaymí, en la edición del Semanario Universidad publicada el pasado miércoles 21 de enero, en la nota titulada “Vecinos molestos por construcción de la UCR en Sabanilla”,es mi obligación como Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) aclarar varias de sus afirmaciones, las cuales considero erróneas.

La señora Carrera afirma que la Universidad ha realizado trabajos como movimientos de tierra en Finca 4, terreno de 71.870 metros cuadrados, situado al lado de las Instalaciones Deportivas. Indica que dichas labores son prohibidas por el estatus que tiene actualmente la finca, y que la Universidad no cuenta con permisos “ni siquiera para chapear”, e incluso agrega que existen “videos y fotografías” que demuestran los supuestos trabajos.

Asimismo, critica la supuesta “falta de claridad” de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) de la UCR.

Es por ello que en primer lugar y de manera tajante, debo aclarar que no existe tal movimiento de tierra. Las fotografías que acompañan la denuncia presentada por el Grupo de Vecinos ProBosque Guaymí, el pasado 20 de noviembre, lo que evidencian es un montón de tierra concentrada en un claro de la Finca 4, la cual llegó ahí producto del traslado de escombros desde la Ciudad de la Investigación, con el fin de colocar la infraestructura necesaria para la conexión a Internet en algunos edificios nuevos que ahí se construyeron.

La colocación de la tierra se realizó con base en el criterio técnico emitido por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, en el oficio OSJ-271-2013, donde se declara que el terreno en cuestión no constituye área de bosque.

Afirmamos categóricamente que ningún árbol se ha cortado o que se haya hecho algún trabajo de profundidad que infrinja el Artículo 55 de la Ley de Construcciones, la cual exige el permiso previo de la Municipalidad del cantón donde se realice la obra.

En cuanto al chapeo, le recordamos a los vecinos de la zona e informamos a la comunidad en general que, según el Código Municipal en su Artículo 75, es obligación de los propietarios de bienes inmuebles “limpiar la vegetación de sus predios ubicados a orillas de las vías públicas y recortar la que perjudique o dificulte el paso de las personas”, labores de rutina que son realizadas por la Oficina de Servicios Generales y que en nada atentan contra el ecosistema presente en la zona.

En cuanto a las especies plantadas en ese sitio hace más de una década, certificamos que fue el propio ex profesor de la Escuela de Biología, Dr. Francisco Di Estéfano, en conjunto con los doctores Luis Fournier y Primo Luis Chavarría, quienes hicieron una siembra de entre 300 y 400 plantas en los alrededores de la quebrada que recorre los límites de la Finca 4.

De acuerdo con el Dr. Di Estéfano, entre las especies plantadas se encuentran roble de sabana, corteza amarilla, uruca, aguacatillos, dama, poró nativo, muñeco, castaño, indio desnudo, varias especies de higuerones y otras. Desde entonces, todas ellas han sido conservadas por nuestra Institución, como un compromiso más con el medio ambiente.

La UCR es respetuosa del marco jurídico que envuelve la territorialidad municipal y los bienes inmuebles y en ningún momento ha trasgredido, ni burlará las leyes nacionales.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015
El corte en diagonal en la esquina sureste y un mayor espacio para la estación del tren harán más agradable y segura la espera del transporte público en la UCR (ilustración OEPI).

 

Con la intensión de ordenar y revitalizar la esquina sureste de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca, la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), adjudicó en el mes de diciembre del 2014 los trabajos para realizar una placita que ofrezca un aspecto renovado al ingresar al campus y que mejore la seguridad y el espacio para esperar y abordar el tren y otros medios de transporte.

El arquitecto Esteban Camacho de OEPI fue el encargado de diseñar la plaza y el andén que representan la primera etapa de un proyecto mucho más ambicioso, porque la idea es establecer un desarrollo social integrador desde la plaza de San Pedro hasta la Ciudad de la Investigación.

Esta primera etapa del proyecto, comprende la esquina sureste de la UCR, el frente de la Escuela de Arquitectura y Línea del Tren hasta las oficinas del Sindeu. “Lo que estamos haciendo es reorganizando, renovando lo que es pavimentos, retirando la malla para atrás para hacer más generoso el espacio urbano y reordenando los parqueos, reagrupándolos con una textura permeable en un único sector, con zacate block” dijo el arquitecto Camacho.

Añadió que “gran parte de la calle de asfalto va a tener una vocación de uso más compartido para elevar la calidad del espacio urbano. Siempre va a quedar la aguja de ingreso, estamos ampliando los espacios por donde la gente camina, incorporando acceso universal en toda la plaza,mejorando así el contexto urbano para el transeúnte y también dentro de la ciudad universitaria”.

La malla siempre va a existir, informó Esteban Camacho, no obstante se va a convertir en un elemento paisajístico, porque servirá como medio de crecimiento para plantas trepadoras.

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015 2
Los trabajos de rehabilitación de la esquina sureste de la UCR se iniciaron en el mes de diciembre (foto Laura Rodríguez).

“Se está retirando la malla casi tres metros hacia el campus y en la esquina estamos despejando un área de 600 metros cuadrados, estamos haciendo el cerramiento en diagonal”. De esta forma será una pequeña plaza con buena iluminación para atraer a la gente y reducir así la inseguridad y la delincuencia.

Por su parte, el director de OEPI Arq. Agustín Mourelos comentó que el Incofer se encargará de colocar las señales preventivas en la calle, para evitar accidentes con el paso del tren.

 

Rehabilitación del contexto urbano

La UCR se comprometió con la Municipalidad de Montes de Oca para el mejoramiento, rehabilitación y revitalización de su contexto urbano. Para llevar a cabo este proyecto se conformó una comisión integrada por especialistas en diversos campos.

Entre ellos la Arq. Sofía Bartorelli de la unidad de diseño de la Oficina de Servicios Generales, la Ing. Kattia Elizondo de la Unidad de Gestión Ambiental; el Ing. Adolfo Gómez Astúa de la Oficina de Planificación Universitaria; el regente ambiental de OEPI ingeniero químico Gainer Alfaro, el Arq. Carlos Jankelewitz del Programa de investigación integral de paisajismo, la Arq. Karla Barrantes de Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) así como los arquitectos Esteban Camacho y Agustín Mourelo quien será el coordinador por parte de la OEPI.

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015 3
El asfalto se sustituirá por adoquín para una mayor comodidad para los peatones y por zacate block para la zonas de parqueo de vehículos (foto Laura Rodríguez).

Este grupo de trabajo comentó el Arq. Mourelo se conformó para establecer la pautas del crecimiento y ordenamiento de la áreas de la universidad.

En aspectos que tienen que ver con el entorno del distrito de San Pedro están coordinando con la comisión especial de ordenamiento territorial, de la Municipalidad de Montes de Oca.

“Nosotros apostamos más a la naturaleza y menos construcción. Nuestra intensión es dejarle a la universidad un plano de diseño urbano ambiental, tanto para la Ciudad de la Investigación, la finca 3 (Instalaciones Deportivas) y la finca Casuso, comentó el director de OEPI.

Añadió que algunas de las iniciativas deberán contar con la participación ciudadana, el sector comercio, turismo, y el municipio.

La intensión nuestra es iniciar en el ingreso a la UCR, es decir desde la Plaza de San Pedro. También unificar vocaciones culturales de la línea del ferrocarril, hasta la Universidad Latina, pasando por los colegios y comercios comentó entusiasmado el arquitecto.

Agregó que de ahí la importancia de la incorporación de ProDUS en el equipo de trabajo, para que tome en cuenta el congestionamiento vehicular, el transporte, el uso de bicicletas, la vialidad urbana y pública, por lo que lo considera un proyecto a largo plazo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/