Skip to main content

Etiqueta: oleaje

UCR: Descifrando oleajes únicos desde la Isla del Coco

  • El oleaje de la costa pacífica del país tiene la particularidad de venir desde Nueva Zelanda y es modificado en su trayectoria por las islas Galápagos
DCIM100GOPROGOPR0174.JPG
Entre los participantes en la instalción y revisión en la Isla del Coco, estuvieron Maikeel Pérez (guardaparque) y Ronald Víquez (Imares) (foto cortesía de Geiner Golfín).

Los modelos matemáticos más conocidos y utilizados para predecir oleajes y tormentas alrededor del mundo tienen un coeficiente de correlación del 0,99; en otras palabras, son 99 % correctos. Sin embargo, para la costa del Pacífico de Costa Rica su efectividad ronda el 0,70.

Esto se debe a que las olas que llegan a la región entre Guatemala y Panamá inician en Nueva Zelanda y Australia, es decir, atraviesan medio planeta y se convierten así en el oleaje más distante del mundo.

En este recorrido, antes de llegar a Costa Rica, las olas se encuentran con las islas Galápagos, las cuales funcionan como un rompeolas, modifican las ondas y dejan al país dentro de lo que se denomina “zona de sombra”.

Por este motivo, investigadores de la Unidad de Ingeniería Marítima de Ríos y Estuarios (Imares) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Universidad de Costa Rica (UCR), trabajan en la medición del oleaje que llega a la costa pacífica, para poder mejorar el modelo matemático y predecir con mayor exactitud las tormentas y oleajes que afectan dicha área.

Tal estudio, titulado Medición y caracterización del clima de oleaje en el Área de Conservación Marina Cocos, ya contaba con equipos de medición colocados en el puerto de Caldera, Puntarenas, y en Cabo Blanco, en la Península de Nicoya. Ahora, se cuenta con un equipo de monitoreo AWAC en el Parque Nacional Isla del Coco para recolectar más datos sobre el comportamiento del oleaje en la mencionada zona de sombra.

Las olas del Pacífico son bastante desconocidas a nivel mundial, explicó Georges Govaere Vicarioli, director del IINI, y aclaró que el problema es que “la zona de sombra no la pueden resolver los modelos matemáticos, hay modelos que pueden resolverla, pero si se usa a todo el planeta como formato de cálculo sería demasiado lento de calcular. Entonces se usan modelos simplificados que no calculan bien la zona de sombra”.

Govaere expresó también que las primeras veces que midieron y utilizaron equipo especializado se dieron cuenta de las fallas en las ecuaciones del modelo, ya que según estas, los buzos iban a poder estar tranquilos a 20 metros de profundidad, con el sedimento firme luego de 15 metros de la superficie. Sin embargo, en la práctica se enfrentaron a sedimento suspendido -que les dificultaba la visión- y a oleajes fuertes.

UCR Descifrando oleajes unicos desde la Isla del Coco2

CONSULTE: suplemento completo de C+T en formato flip

Mejores predicciones

La investigación genera conocimiento útil para la toma de decisiones acerca del desarrollo de las costas del Pacífico. “El beneficio de conocer mejor el oleaje es que podemos hacer mejores predicciones de corrientes de resaca, de oleajes sobre las playas, si hay zonas de la operación de barcos con agitación en los puertos, si en algún lado el oleaje va a rebasar las calles cercanas y también estudiar la seguridad de las estructuras”, añadió Govaere.

Un ejemplo de lo anterior es el rompeolas de Caldera, que matemáticamente debería ser correcto y soportar el oleaje, pero que en la práctica ha sido destruido casi tres veces; esto es incluso objeto de análisis internacional.

“Si queremos construir puertos, rompeolas y demás estructuras, lo primero que tenemos que hacer es entender el oleaje”, concluyó el director del INII, pues no se conoce el origen de alrededor del 30 % de este fenómeno. Esto causa que en ocasiones se esperen tormentas grandes que no llegan, o tormentas pequeñas que resultaron más fuertes de lo que se calculó.

DCIM100MEDIADJI_0092.JPG
Luego de 36 horas de viaje, los investigadores llegaron a la Isla del Coco, punto estratégico entre las Islas Galápagos y Costa Rica (foto cortesía de Imares).

Por otro lado, las mediciones que se van a recolectar servirán para alimentar una base de datos que en el futuro podría utilizarse para otros estudios, como la investigación sobre energía undimotriz, aquella que se genera a partir del movimiento de las olas. Aunque la tecnología actual no está diseñada para soportar las condiciones del particular oleaje del Pacífico en la región centroamericana, el potencial del país para producir este tipo de energía es alto.

Los investigadores prevén recoger cada año los datos del equipo instalado en la Isla del Coco, mientras que la información obtenida por el equipo en Caldera se recibe por medio de ondas de radio, debido a la cercanía con la costa.

El proyecto Medición y caracterización del clima de oleaje en el Área de Conservación Marina Cocos está previsto para que continúe por tres años más, incluso los investigadores de Imares afirmaron que mientras tengan recursos seguirán realizando las mediciones.

Las mediciones

El equipo AWAC instalado tiene distintas formas de medir el oleaje: la primera es por medio de un sensor de ultrasonido que mide las ondas al rebotar con la superficie libre del agua; la segunda es gracias a un sensor que calcula la velocidad de partículas de agua a distintas alturas, según se mueve la partícula se relaciona con el oleaje; y la tercera forma es por medio de un sensor que valora las olas en función de si hay mayor o menor presión del agua.

Este tipo de mecanismos se consideran redundantes, ya que tienen procesos de medición de respaldo activos para evitar que se pierdan datos, en caso de que alguno falle por factores externos como, por ejemplo, un pulpo descansando encima del equipo –situación que ya ha ocurrido, comentaron los encargados del estudio–.

El proyecto ha contado con apoyo del Servicio Nacional de Guardacostas y del Cuerpo de Bomberos, además del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), por medio del grupo de guardaparques destacados en el Parque Nacional Isla del Coco, de los cuales cinco son coinvestigadores y colaboran con la seguridad del equipo instalado.

 

Francesca Brunner Alfani

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turistas y pescadores podrán estar al tanto de las condiciones del mar

Rebeca Madrigal López

Oficina de Comunicación e Información

UCR

 

Mediante aplicación para celular

 

  • El módulo es una herramienta del CIMAR-UCR.
  • Es una aplicación útil para las familias que visitarán las playas en estas vacaciones.
  • En el 2015, 29 mil 800 personas ingresaron a la página en busca de las advertencias.

 

Mediante una aplicación gratuita para teléfono celular, pescadores, guardacostas, turistas y poblaciones costeras tienen acceso a la información sobre mareas, oleaje y en términos generales sobre la condición del mar, en tiempo real.

Esta herramienta está a disposición de la población gracias a un esfuerzo que la Universidad de Costa Rica desarrolla a través del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), a la cual tiene acceso cualquier persona que porte un celular inteligente.

La aplicación se basa en el trabajo que realiza un equipo de profesionales especialistas en oceanografía, quienes en el 2011 crearon el Módulo de Información Oceanográfica (MIO), que genera pronósticos de las condiciones del mar.

El Dr. Omar Lizano, investigador del CIMAR, explicó que originalmente esta información se facilitaba solamente en la página web, sin embargo, no todas las personas tenían la posibilidad de contar con una computadora. Por ello, se crea una aplicación para teléfono que fuera de fácil acceso para pescadores o turistas, incluso si se encuentran en altamar, puntualizó Lizano.

El objetivo principal es ofrecer información dos veces por semana del estado del mar y sobre eventos océano-meteorológicos que puedan representar una amenaza marino-costera en nuestro país. Se realizan pronósticos de viento, altura, período y dirección del oleaje, temperatura superficial del mar y corrientes marinas, tanto en el Pacífico como en el Caribe de Costa Rica.

Adicionalmente se ofrece información de tablas de mareas, artículos divulgativos y enlaces externos con información de interés oceanográfico-meteorológico en nuestra región.

Esta información representa un instrumento de trabajo para el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), quienes establecen sus alertas y la coordinación con los Comités de Emergencia costeros y Capitanías de Puerto.

El CIMAR es el único centro de investigación a nivel nacional que realiza este pronóstico del mar para la toma de decisiones oficiales en el campo preventivo.

Durante el año 2015, más de 29 mil 800 personas, ingresaron a la página web para obtener datos oficiales sobre los condiciones del mar.

El Módulo de Información Oceanográfica MIO, financiado por la CNE, cuenta con varias cámaras en Limón, Caldera y Jacó, las cuales puede visualizarse ingresando a la página web www.miocimar.ucr.ac.cr.

 

**Más detalles sobre los alcances del MIO-CIMAR, en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XGSs4IrbVbk

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Comunicación y Divulgación, UCR.

Imagen con fines ilustrativos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Urge prevención y regulación de actividades del tráfico marino

El Cimar proporciona un pronóstico actualizado de mareas, oleaje y corrientes en zonas costeras del país

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
Imagen con fines ilustrativos.

 

Es urgente que Costa Rica cuente con los instrumentos legales preventivos y sancionatorios para las actividades de tráfico marítimo que proporcionen a las instituciones un plan de contingencia ante situaciones como la ocurrida el 2 de mayo pasado en el Golfo de Nicoya.

Así lo asegura el Consejo Científico del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica, en un comunicado emitido en relación con el vuelco de una barcaza con 180 toneladas de nitrato de amonio en el Golfo de Nicoya y de una lancha en el Golfo Dulce que ocasionó el fallecimiento de cuatro personas.

De acuerdo con los especialistas del Cimar, las condiciones de oleaje imperantes el 2 y 3 de mayo pasados obligaban a la prevención de navegación en varios puntos de la costa pacífica, incluidos los golfos de Nicoya y Dulce, pues ya se había informado sobre las marejadas de fondo que se pronosticaban para esos días.

“Desde el lunes 27 de abril del 2015, el pronóstico del MIO alertaba sobre condiciones de fuerte oleaje para nuestra costa pacífica, especialmente durante el fin de semana, producto de una marejada de fondo proveniente del Pacífico Sur. Un comunicado especial se envió el jueves 30 de abril donde se advertía de condiciones peligrosas para los bañistas y la navegación de lanchas cerca de la costa, especialmente de botes pequeños”, argumentan.

Este centro de la UCR proporciona información científica al país para la toma de decisiones en diversos ámbitos de las ciencias marinas y la limnología (agua dulce). Por medio del Módulo de Información Oceanográfica (MIO) ofrece un pronóstico actualizado de las condiciones de marea, oleaje y corrientes en las zonas costeras y de aguas abiertas en el océano Pacífico y el mar Caribe.

Estos datos se ponen a la disposición de la Comisión Nacional de Emergencias, Instituto Meteorológico Nacional, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Guardacostas y capitanías de puertos y, en general, a la ciudadanía, en la página web: www.miocimar.ucr.ac.cr

El país dio un paso adelante al formular la Estrategia nacional para la gestión de los recursos marinos y costeros, en junio del 2008, en la que se contemplan aspectos vitales sobre la seguridad marítima como el transporte de turistas, cabotaje, acreditación de capitanes y tripulantes, pesca, rutas, tipos de embarcaciones, fabricación y autonomía.

Asimismo, desde hace tres años se encuentra en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley de navegación, cuya aprobación es prioritaria en este momento.

Finalmente, el Cimar enfatiza en la importancia de “la sensibilización de la población costera y de los visitantes ocasionales a las costas del peligro que presentan algunos fenómenos océano-meteorológicos y sobre los cuales se hacen advertencias y recomendaciones”.

 

*Contactos:*

-Dr. Álvaro Morales Ramírez

Director del Cimar

Teléfono 2511-2203

-Patricia Blanco Picado

Periodista

Teléfono 2511-1168

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/