Ir al contenido principal

Etiqueta: ONU

Gaza / Israel: Consejo de Seguridad adopta una resolución exigiendo cese al fuego

por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto : nboeglin@gmail.com

Este 25 de marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas logró adoptar una resolución (2728) exigiendo un cese al fuego inmediato en Gaza. 

El texto, cuyo borrador inicial fue patrocinado por Argelia y 9 Estados más y que circuló desde el viernes 22 como propuesta alternativa, adoptado este 25 de marzo puede ser revisado en este enlace. El texto de la resolución está reproducido al final de estas breves reflexiones en inglés y en francés.

Algunos cambios en el vocabulario con relación al borrador inicial propuesto se deben a la amenaza de un nuevo veto norteamericano: no se habla de cese al fuego «permanente«, sino por las dos semanas que dura el Ramadán entre otros cambios. Sobre los cambios de palabras de último minuto antes del voto de la resolución 2728,  se lee en esta nota elaborada por una ONG que sigue de muy cerca las negociaciones dentro del Consejo de Seguridad que:

«It seems, however, that shortly before the vote took place yesterday, and following a request by the US, the draft resolution in blue was further amended to replace the reference to a “permanent sustainable ceasefire”, with a reference to a “lasting sustainable ceasefire”. This led Russia to introduce an oral amendment before the vote on the whole draft resolution to replace the word “lasting” with the word “permanent” ahead of the reference to a sustainable ceasefire. The amendment failed to be adopted because it did not garner the required nine affirmative votes. The US voted against the amendment, while Algeria, China and Russia voted in favour. The remaining 11 Council members abstained. The Council then voted on the E10 draft text, which was adopted with 14 votes in favour and one abstention (US)«.

Los demás nueve Estados patrocinadores (denominados E-10 en la jerga del Consejo de Seguridad, siendo el E usado por «elected«) conjuntamente con Argelia fueron: Corea del Sur, Ecuador, Eslovenia, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, Sierra Leone y Suiza.

Puesta en contexto

Se trata de un nuevo ejercicio luego de una propuesta de Estados Unidos presentada el viernes 22 de marzo, la cual fue objeto del voto en contra (veto) por parte de China y de Rusia. 

El lenguaje (bastante creativo) de Estados Unidos en el Párrafo Operativo 1 (OP1) de su propuesta votada el 22 de marzo, refirendo a que el Consejo de Seguridad:

«OP1 – Determines the imperative of an immediate and sustained ceasefire to protect civilians on all sides, allow for the delivery of essential humanitarian assistance, and alleviate humanitarian suffering, and towards that end unequivocally supports ongoing international diplomatic efforts to secure such a ceasefire in connection with the release of all remaining hostages»;  

había profundamente indignado a los delegados de Argelia, China y Rusia (que votaron en contra);  así como la representante de Guyana (que se abstuvo, con una inusitada llamada de atención de su delegada a Estados Unidos al explicar su voto, y cuya lectura se recomienda, a penas esté disponible). 

Salvo error de nuestra parte, es la primera vez desde 1945 que se propone un «determines the imperative» en un Párrafo Operativo de una propuesta de resolución del Consejo de Seguridad. Ante la maniobra semántica norteamericana permitiendo vaciar de contenido la exigencia de un cese al fuego a Israel (y al Hamás), el resto de los integrantes del Consejo de Seguridad votaron a favor (11 votos), exhibiendo de alguna manera su apoyo a tan inusitado juego de palabras por parte de la delegación norteamericana. La abstención de Guyana cobra mayor relevancia si se compara con la actitud de estos 11 Estados.

No está de más recordar que Estados Unidos ha vetado en tres ocasiones proyectos de resolución exigiendo un cese al fuego por razones humanitarias, el primero de ellos propuesto por Brasil el 18 de octubre del 2023, que tuvimos la oportunidad de analizar en detalle (Nota 1). 

El voto de la resolución en breve

Este 25 de marzo, la presión externa sobre Estados Unidos (pero también interna) fue tal que su representante optó por abstenerse, reuniendo el texto aprobado 14 votos a favor.  

Esta vez, el Reino Unido optó por no acompañar a Estados Unidos, evidenciándose el aislamiento total de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad. 

En su explicación de voto, la delegada de Estados Unidos refirió al carácter «non-binding» de esta resolución, provocando reacciones airadas e iracundas de varios delegados. Un Miembro Permanente del Consejo de Seguridad como Estados Unidos… ¿ignorando el Artículo 25 de la Carta de Naciones Unidas y aduciendo que la resolución obtenida este 25 de marzo no es vinculante? Así como se oye.

En un caso como el asedio total al que Israel somete a la población civil en Gaza desde el pasado 7 de octubre,  y el cese al fuego inmediato que se exige luego de tres intentos vetados por Estados Unidos, esta resolución del Consejo de Seguridad es por supuesto de acatamiento obligatorio: sorprende que ahora Estados Unidos tenga semejante posición y la externe públicamente su máxima representante en Naciones Unidas. Si no fuera de acatamiento obligatorio, ¿a qué obederán entonces las largas negociaciones y tractaciones previas sobre su contenido, en las que cada palabra, cada expresión, cada puntuación propuesta fue objeto de innumerables enmiendas y revisiones hasta lograr un consenso? 

Un reciente artículo publicado (de muchos otros que vendrán…)  explica las razones por las que la resolución  2728 es vinculante, contrario a lo escuchado por parte del incondicional aliado de Israel. 

Se espera de los demás integrantes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero también de los Estados Miembros de Naciones Unidas como tal, que llamen la atención a Estados Unidos sobre este preciso punto en los próximos días, dada la osadía de la diplomacia norteamericana. Así por ejemplo, en un comunicado oficial, Costa Rica reiteró el carácter obligatorio de la resolución 2728 al señalar que: … de acuerdo con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas las decisiones del Consejo de Seguridad son de obligatorio cumplimiento, por lo que Costa Rica insta a su estricto e inmediato acatamiento» (Nota 2).

Con relación a la presión interna en estados Unidos, se considera que el fracasado intento de Estados Unidos poniendo a prueba la paciencia del Consejo de Seguridad con juegos semánticos inaceptables, obedeció en realidad a una simple maniobra de carácter electoral: ello con la finalidad de calmar a parte del electorado del Partido Demócrata profundamente indispuesto con el apoyo incondicional de Estados Unidos a Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre.

Finalmente, cabe señalar que en señal de descontento por la abstención de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, el Primer Ministro de Israel decidió suspender su visita prevista a la capital norteamericana (véase nota de la agencia Reuters): una nueva evidencia de posición intransigente de Israel y de la tensión que está instalándose entre Estados Unidos e Israel. En respuesta a la decisión de Israel, se leyó (véase nota del Timesof Israel) que un portavoz de Estados Unidos indicó en conferencia de prensa que:

» We’re very disappointed that they won’t be coming to Washington, DC to allow us to have a fulsome conversation with them about viable alternatives to going in on the ground in Rafah«.

A modo de conclusión

Desde la tarde/noche 7 de octubre en la que iniciaron los bombardeos incesantes y desproporcionales de Israel sobre la población civil de Gaza, esta resolución del Consejo de Seguridad es la primera en la que se exige un cese al fuego a Israel y al Hamás. 

Es de esperar que ello calme los ímpetus destructores de Israel en Gaza observados desde la tarde/noche del 7 de octubre. 

Ahora bien, de no observarse mayor cambio por parte de las máximas autoridades de Israel a partir del 25 de marzo del 2024, con un conjunto de resoluciones votadas por la Asamblea General de Naciones Unidas, esta resolución 2728(2024) del Consejo de Seguridad será utilizada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el marco del procedimiento iniciado por Sudáfrica contra Israel desde el pasado 29 de diciembre; así como por Nicaragua contra Alemania por complicidad de genocidio en Gaza, cuyas audiencias tendrán lugar los próximos 8-9 de abril  en La Haya (Nota 3). Ello sin hablar de la remisión de carácter urgente presentada, primero por Bengladesh, Bolivia, Comoros, Maldivas y Sudáfrica en noviembre del 2023 (véase texto), y luego por Chile y México en enero del 2024 (véase comunicado oficial) a otra instancia jurisdiccional: la Corte Penal Internacional (CPI).

No está de más señalar que, en función de la postura que adopte Israel, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría en los próximos días llevar a cabo otra iniciativa similar, condenando el irrespeto a sus decisiones por parte de Israel y  aplicándole las medidas de carácter punitivas y cohercitivas previstas en caso de irrespeto a su autoridad (incluyendo un embargo comercial y sobre armas); de paso, esta segunda iniciativa podría obligar a Estados Unidos a unirse a los 14 demás integrantes del Consejo de Seguridad. 

La disyuntiva siendo para Estados Unidos la de aislarse un poco más del resto de la comunidad internacional vetando esta futura iniciativa, o bien aceptar que defender a Israel resulta en este mes de marzo del 2024 indefendible, y que su accionar en Gaza es simplemente injustificable e inaceptable.

– – –

Nota 1: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: breves reflexiones con relación al veto de Estados Unidos al proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad presentado por Brasil», 18 de octubre del 2023. Texto disponible aquí.

Nota 2: El comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de  Costa Rica del 25 de mazro se lee de la siguiente manera:

«Costa Rica apoya resolución adoptada por el Consejo de Seguridad sobre Gaza

San José, 25 de marzo del 2024. Costa Rica expresa su apoyo a la Resolución S/2024/253, adoptada el día de hoy por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la situación en Gaza, la cual exige un alto al fuego inmediato durante Ramadán que conduzca a un alto al fuego sostenido, así como la liberación inmediata de todos los rehenes, el acceso sin barreras a ayuda humanitaria, el reforzamiento de la protección de civiles en toda la Franja de Gaza y el respeto de las partes a sus obligaciones a tenor del Derecho Internacional.

Recordamos que de acuerdo con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas las decisiones del Consejo de Seguridad son de obligatorio cumplimiento, por lo que Costa Rica insta a su estricto e inmediato acatamiento.

Confiamos en que este sea el primer paso hacia una solución permanente, reflejada en dos Estados, Israel y Palestina, viviendo en paz y seguridad, uno al lado del otro, de acuerdo con las líneas fronterizas acordadas por las Naciones Unidas en la Resolución 242 del año 1967.

 Comunicación Institucional, 106-2024 Apoyo CR a resolución CSONU, Lunes 25 de marzo de 2024«.

Nota 3:  Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) fija audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania», 15 de marzo del 2024. Texto disponible aquí.

Material / Documento: texto de la resolución 2728(2024) adoptada el 25 de marzo del 2024

Resolution 2728 (2024) adopted by the Security Council at its 9,586th meeting, on 25 March 2024

The Security Council,

Guided by the purposes and principles of the Charter of the United Nations,

Recalling all of its relevant resolutions on the situation in the Middle East, including the Palestinian question,

Reiterating its demand that all parties comply with their obligations under international law, including international humanitarian law and international human rights law, and in this regard deploring all attacks against civilians and civilian objects, as well as all violence and hostilities against civilians, and all acts of terrorism, and recalling that the taking of hostages is prohibited under international law,

Expressing deep concern about the catastrophic humanitarian situation in the Gaza Strip, 

Acknowledging the ongoing diplomatic efforts by Egypt, Qatar and the United States, aimed at reaching a cessation of hostilities, releasing the hostages and increasing the provision and distribution of humanitarian aid,

1. Demands an immediate ceasefire for the month of Ramadan respected by all parties leading to a lasting sustainable ceasefire, and also demands the immediate and unconditional release of all hostages, as well as ensuring humanitarian access to address their medical and other humanitarian needs, and further demands that the parties comply with their obligations under international law in relation to all persons they detain; 

2. Emphasizes the urgent need to expand the flow of humanitarian assistance to and reinforce the protection of civilians in the entire Gaza Strip and reiterates its demand for the lifting of all barriers to the provision of humanitarian assistance at scale, in line with international humanitarian law as well as resolutions 2712 (2023) and 2720 (2023);

3. Decides to remain actively seized of the matter.

——

Résolution 2728(2024) adoptée par le Conseil de Sécurité des Nationes Unies le 25 mars 2024

Le Conseil de sécurité,

Réaffirmant les buts et principes énoncés dans la Charte des Nations Unies,

Rappelant toutes ses résolutions antérieures sur la situation au Moyen-Orient, y compris la question palestinienne,

Demandant de nouveau à toutes les parties au conflit d’adhérer aux obligations que leur impose le droit international, y compris le droit international humanitaire et le droit international des droits humains et, à cet égard, déplorant toutes les attaques perpétrées contre des civils et des biens de caractère civil ainsi que tous les actes de violence et d’hostilité contre des civils et tous les actes de terrorisme, et rappelant que les prises d’otages sont prohibées par le droit international,

Se déclarant profondément préoccupé par la situation humanitaire catastrophique qui règne dans la bande de Gaza,

Prenant note de l’action diplomatique en cours menée par l’Égypte, les États-Unis d’Amérique et le Qatar, visant à parvenir à la cessation des hostilités, à obtenir la libération des otages et à accroître la fourniture et la distribution de l’aide humanitaire,

1.    Exige un cessez-le-feu humanitaire immédiat pendant le mois du ramadan qui soit respecté par toutes les parties et mène à un cessez-le-feu durable, exige également la libération immédiate et inconditionnelle de tous les otages et la garantie d’un accès humanitaire pour répondre à leurs besoins médicaux et autres besoins humanitaires, et exige en outre des parties qu’elles respectent les obligations que leur impose le droit international à l’égard de toutes les personnes qu’elles détiennent;

2.    Insiste sur la nécessité urgente d’étendre l’acheminement de l’aide humanitaire aux civils et de renforcer la protection des civils dans l’ensemble de la bande de Gaza et exige à nouveau la levée de toutes les entraves à la fourniture d’une aide humanitaire à grande échelle, conformément au droit international humanitaire et aux résolutions 2712 (2023) et 2720 (2023);

3.    Décide de rester activement saisi de la question.

Imagen ilustrtiva del Consejo de Seguridad.

País debe invertir en las mujeres para acelerar el progreso

Defensoría se suma a mensaje mundial de ONU

 Mujeres en el Día Internacional de la Mujer

Viernes 08 de Marzo 2024. Este 08 de Marzo, la Defensoría de los Habitantes saluda a las mujeres en toda su diversidad y las invita a continuar las luchas por la igualdad y la construcción de una democracia participativa plena, libre de toda forma de discriminación y violencia.

Nos unimos al llamado de Naciones Unidas para que las acciones del Estado costarricense contribuyan al avance del desarrollo y la autonomía de las mujeres, y procurar evitar retrocesos en las esferas en las que hoy es posible constatar progresos en el ejercicio de los derechos humanos.

Invertir en las mujeres está íntimamente relacionado con la garantía y el aseguramiento de los derechos humanos, con las acciones dirigidas a la erradicación de la pobreza, a implementar presupuestos sensibles al género, al crecimiento económico que garantice la protección de los recursos ambientales y el apoyo a las organizaciones sociales -especialmente a las organizaciones de mujeres- para promover los cambios culturales necesarios para avanzar como sociedad, como país.

Los recortes a la inversión social inciden directamente en la vida y las realidades de las mujeres, por ello es fundamental hacer un llamado urgente a procurar la consolidación de presupuestos sensibles al género.

Si el Estado no planifica y presupuesta reconociendo las necesidades de las mujeres, las acciones plasmadas en planes nacionales para la igualdad y la equidad de género en todos los sectores, como la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de Todas las Edades (PLANOVI), del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar, así como en las políticas institucionales dirigidas al trabajo para avanzar hacia la igualdad de género, no solo no se avanza, sino que se retrocede violentando los derechos de las mujeres.

Presupuestar y garantizar los recursos implica que el Estado oriente el gasto público para lograr la igualdad y por ello debe proveerse de contenido económico a los programas dirigidos específicamente a las mujeres en todos los ámbitos, a las iniciativas productivas y a la inversión en la corresponsabilidad social del cuido.

Sin inversión social y sin tomar en cuenta las realidades de las mujeres y las desigualdades y brechas de género, no es posible garantizar la prestación de los servicios de seguridad, salud y educación, con lo que se genera incumplimiento de las obligaciones internacionales vigentes en el ordenamiento jurídico a partir de la evidente violación y menoscabo de los derechos humanos.

La Defensoría reitera que los recortes en el gasto público inciden directamente en los programas sociales y se afectan entre otros, los bonos de vivienda, la reducción de las diferentes alternativas de cuido, los programas de becas como AVANCEMOS y los demás beneficios a cargo del sistema de protección social de nuestro país.

También se hace un llamado a los gobiernos locales para que no despojen de sostenibilidad y contenido presupuestario a los programas específicos que se han construido y aprobado según las realidades urbanas y rurales de nuestro país, que, además, incorporan las necesidades de las mujeres que habitan en cada región, como mujeres indígenas y mujeres afrodescendientes.

La Defensoría insta a las instituciones a procurar las herramientas necesarias para construir presupuestos sensibles al género y de no contar con ellas, asegurar la capacitación continua al personal a cargo de elaborar, aprobar y autorizar el traslado de los recursos.

Este 8M, la Defensoría exige que se procure el avance de las mujeres a través del cumplimiento y garantía de sus derechos humanos por lo que debe hacer un llamado a evitar que se consoliden las desventajas y brechas, y a que no perdamos la oportunidad de generar un aumento en la productividad del país mediante la incorporación de las mujeres a los entornos laborales y productivos, como una sociedad corresponsable y democrática.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

¿Qué tiene en común la UNRWA y el estado de Israel?

Ann Marie Saidy

Los dos son creaciones de las Naciones Unidas. La UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) ayuda a millones de refugiados en el mundo todos los años. De solo refugiados palestinos, hay 6 millones de personas que dependen de la comida de la UNRWA. Sin ello, morirían de hambre, y rápidamente.

Israel es también una creación de la ONU. El plan en 1947 era hacer dos países, Israel y Palestina, dos naciones que habían coexistido por siglos en ese territorio, en paz, hasta la creación del sionismo cerca del 1917. Palestina nunca se creó. Se creó Israel, que hoy en día desobedece 101 resoluciones de las Naciones Unidas, desafiando a su creador, una y otra vez. El último acto de desafío de Israel es ignorar el llamado del secretario general António Guterres de detener el genocidio contra los palestinos.

Para Israel, la vida humana y la opinión mundial no son importantes. Por ello hay 5.6 millones de refugiados palestinos en la Franja de Gaza, Líbano, Jordania y Siria.

En 1948 la ONU no llegó a establecer el estado de Palestina -parte integral del plan original- y los israelíes privaron a 700,000 palestinos de sus casas, sus negocios, sus fincas, sus olivares, y sus pueblos, y de muchas de sus vidas. Hoy en día los descendientes de ellos son 5.6 millones de personas sin un país, más los millones dispersados por el mundo…

Los mismos residentes de Gaza solamente son 2.3 millones de seres que son refugiados en su propio territorio, en un campo de concentración al aire libre. Son fáciles blancos para los bombardeos israelíes.

Si tiene que contestar o SI o NO, ¿qué diría el mundo si le gusta o no la matanza de 13,000 niños, más los pobrecitos que murieron- sin saber los números- bajo los escombros en Gaza? ¿O la matanza de sus papás y mamás?

¿Cómo es posible que trabajadores para la UNRWA atacaron a Israel el 7 de octubre cuando el Mossad es la agencia de inteligencia más fuerte en el mundo? De eso acusan algunas personas a la UNRWA. No hay comprobación hasta ahora.

Antes de la guerra en Gaza, llegaron 500 camiones al día con ayuda humanitaria y comercial a Gaza. Hoy en día ni los 95 camiones establecidos pueden entrar. Los resultados son obvios. Otros 2,000,000 palestinos en Gaza están en peligro de morir del hambre, o sea, otro genocidio.

¿Por cuánto tiempo podemos leer tal información todos los días sin enfermarnos, sin una psicosis colectiva?

Tal vez Palestina está muy lejos de Costa Rica en la conciencia de muchos. Sin darse cuenta, hay miles de costarricenses, adolescentes, jóvenes adultos, personas de 30, 40, 50, y 60 años que vieron la luz gracias a un obstétrico palestino. El dinámico y amado Dr. Abdulfatah Sasa fue un refugiado palestino que vivió en Costa Rica casi todo su vida. Más allá que su reconocida práctica medica en la CCSS por décadas, él dedicó su vida a explicar la verdad sobre la destrucción cíclica de su gente y país de origen, Palestina. Estuvo conocido por sus discursos en televisión y universidades, y enseño árabe en la UCR. El Dr. Sasa también estableció la primera mezquita en Costa Rica y escribió opiniones para medios nacionales. Quienes le conocieron se acuerdan bien de su gran sonrisa y abrazo y generosidad, sin mencionar su famoso humus que llevó a todas las fiestas.

El doctor se murió hace un año antes de ver esa guerra en Gaza. Espero que del cielo esté viendo que el mundo entero – AL PURO FIN- ha oído su mensaje.

Estamos a la esperanza contra la esperanza, que un buen día devuelvan a los hijos del Dr. Sasa la casa que pertenece a las llaves que él trajo de Palestina en 1948.

PALESTINA LIBRE

Tejiendo paz bajo un mismo cielo*

Monseñor Fernando Castro Fernández
Arzobispo Primado Iglesia Veterocatólica Hispánica

Queridos hermanos y hermanas

¡Paz y bien para cada uno de ustedes!

Gracias por su presencia en tan distinguida asamblea en este día. Al dirigirme a ustedes, soy consciente del gran privilegio que se me ha concedido de poder hablar ante representantes de diversos credos y denominaciones así como a figuras de relevancia en nuestro país como de instancias internacionales. Al hablarles en este lugar, pienso en los innumerables hombres y mujeres que han participado a lo largo de la historia en pro de la defensa de la libertad religiosa y de pensamiento.

Su presencia afirma el valor de la paz y de la fraternidad humana, que el diálogo contribuye a construir. Por lo demás, nuestra tarea es precisamente de allanar las divergencias para favorecer un clima de colaboración y confianza recíprocas para la satisfacción de las necesidades comunes de nuestra sociedad. Se puede decir que este es un ejercicio de humildad por que requiere sacrificar un poco de amor propio para entrar en relación con el otro, para comprender sus razones, espiritualidad y puntos de vista, contraponiéndose así al orgullo y a la soberbia humana, causa de toda voluntad beligerante.

Construir la paz en la verdad significa en primer lugar respetar a la persona humana con su derecho a la existencia, a la integridad corporal, garantizarle la posibilidad de buscar la verdad libremente y manifestar así como difundir sus opiniones. Esto exige que en todo el mundo se cree un ambiente dentro del cual no sólo los poderes públicos de cada nación, sino también los individuos y otros grupos, puedan con mayor seguridad realizar sus funciones, cumplir sus deberes y defender sus formas de fe.

La paz exige que ante todo se defienda la vida, un bien que hoy es puesto en peligro por la ola de violencia y falta de valores que nos afectan a todos sin distinción de raza, credo o posición. El miedo que esto a causado esta situación también es alimentado por la ignorancia y prejuicios.

Es por esto que el Foro Interreligioso de Costa Rica, promueve una visión integral de educación, en la cultura religiosa y que en cada uno de sus miembros se ha esforzado en que la cultura religiosa y la formación del sentido moral vayan a la par con el respeto, tolerancia y pluralidad que enriquece la sociedad de nuestro país. La paz también exige que se reconozca universalmente la libertad religiosa. La libertad religiosa, no puede reducirse a la mera libertad de culto, es uno de los requisitos mínimos necesarios para vivir de una manera digna, pero también es compatible con el bien común, la oportunidad de actuar según su propia conciencia también en el ámbito de la vida pública y en el ejercicio de la propia profesión.

La religión es una oportunidad efectiva de diálogo y de encuentro entre pueblos y culturas diversas, las religiones no son un problema, sino parte de una solución para una convivencia más armoniosa.

Construir la paz exige que se busque la justicia, se puede hacer mucho bien juntos, basta con pensar en las loables iniciativas destinadas a reducir la pobreza, ayudar a los migrantes, contrarrestar el cambio climático, luchar por el derecho de las mujeres, adultos mayores, niños y ciudadanos en condición de calle y ofrecer ayuda humanitaria que ofrecemos. E s por esto que es necesario intensificar el diálogo, a la escucha mutua, el respeto mutuo, el ir a las aulas con una visión de hermandad ya que en nuestras diferencias existe una verdadera riqueza, favoreciendo las responsabilidades compartidas y la cooperación en búsqueda de un bien común, bajo el signo de esa hermandad y solidaridad que surge de sabernos responsables de la fragilidad de los demás buscando un destino común. Las exclusiones y los vetos recíprocos no llevan más que a alimentar mayores divisiones.

Los caminos de paz son caminos de solidaridad, por que nadie puede salvarse solo. Vivimos en una sociedad tan interconectada que el actuar de uno termina por repercutir en todos. Por último, seria hermoso que pudiéramos encontrarnos no solo el día de hoy sino siempre para dialogar y realizar trabajos en conjunto que nuestros niños desde las escuelas y los jóvenes desde sus colegios, puedan aprender de la diversidad de riquezas que existen en cada una de las manifestaciones de fe, que puedan aprender y observar que pese a la pluralidad de credos a todos nos une algo y es que somos inquilinos de una casa común y que en nuestra libertad hemos decidido escoger una espiritualidad y esa escogencia no impide que entre todos aportemos nuestro aporte para hacer de este mundo un lugar mejor.

* Discurso de apertura del encuentro «Tejiendo Paz bajo un mismo cielo» organizado por el Foro Interreligioso de Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes y Naciones Unidas.

Compartimos imágenes del encuentro.

Sistema de las Naciones Unidas: “Costa Rica no merece que el asesinato de Sergio Rojas quede impune”

Danilo Mora Díaz

OCR

Oficial de Comunicaciones y Advocacy

Pronunciamiento de Naciones Unidas.

19 de enero de 2024

El Sistema de las Naciones Unidas lamenta profundamente el archivo judicial definitivo de la causa abierta por el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, bribri del clan Uniwak, ocurrido en el año 2019.  Asimismo, expresa su solidaridad con su familia, su comunidad, los pueblos indígenas del país y con toda la sociedad costarricense.

Naciones Unidas expresa su preocupación sobre la no realización de investigaciones con pertinencia y aplicación integral de los principios de acceso intercultural a la justicia, que brindaran elementos suficiente y sólidos, por parte del Ministerio Público, para iniciar un juicio contra las personas responsables de este asesinato. 

Por tal razón, ONU Costa Rica considera relevante y urgente que se activen  los mecanismos legales necesarios para que las investigaciones sean retomadas con la mayor prontitud y evitar así la impunidad. Asimismo, solicita al Poder Judicial redoblar esfuerzos y recursos para que en otros casos abiertos por ataques a líderes indígenas las pesquisas sean conducidas apropiadamente.

Costa Rica, como país firmante de los tratados internacionales de los Derechos Humanos, ha asumido el compromiso de proteger la vida y la integridad de sus habitantes, así como de resguardar las garantías especiales de los pueblos indígenas y de quienes defienden los derechos humanos. También se ha comprometido a asegurar la justicia pronta y cumplida cuando se den violaciones a dichos principios. 

Al respecto, Naciones Unidas recuerda el llamado que hicieron los expertos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU  en el que urgieron a las autoridades costarricenses a “identificar a los autores materiales e intelectuales de este grave delito y llevarlos ante la justicia, de acuerdo con la ley”. 

En específico, destacamos lo indicado por el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzai  en el informe de su visita al país en el que refiere la urgencia de “establecer un mecanismo efectivo y culturalmente relevante para la protección de las personas defensoras de los derechos humanos”, así como profundizar la restitución de tierras a los pueblos indígenas, y con ello evitar la tensión social en los distintos territorios, lo cual constantemente hemos reiterado. 

La ONU también pide al Poder Judicial seguir avanzando con la política de acceso a la justicia para los pueblos indígenas, y urge al Estado costarricense y a las autoridades nacionales para establecer y aprobar en Costa Rica la propuesta de un mecanismo de protección de personas defensoras de Derechos Humanos, que fortalezca la senda histórica del país en esta materia.

Día Internacional de Preparación ante Epidemias

José Luis Pacheco Murillo

El 27 de diciembre ha sido declarado por la ONU como el Día Internacional de Preparación ante Epidemias.

La propuesta ha sido iniciativa de la Embajada de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.

Igualmente se rinde homenaje a Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna. Fue uno de los científicos que estableció los fundamentos de la medicina preventiva.

Una epidemia está relacionada con el aumento en la incidencia de algunas enfermedades, las cuales se diferencian de acuerdo a su origen, periodos de incubación y niveles de propagación.

Hemos vivido situaciones muy complicadas en el tema de la salud por las epidemias que se han generado y eso conlleva a muchas otras situaciones de carácter económico y financiero que afectan al país.

Una epidemia está relacionada con el aumento en la incidencia de algunas enfermedades, las cuales se diferencian de acuerdo a su origen, periodos de incubación y niveles de propagación.

La epidemia que se inicia en un país puede ser el origen de una pandemia, es decir que se traslada a varios países e incluso llegar a convertirse en una endemia que es cuando se hace habitual la enfermedad. Eso ha ocurrido antes y posiblemente pueda ocurrir nuevamente.

Dios quiera que entendamos que somos los seres humanos los que por nuestro comportamiento con la naturaleza y nuestras costumbres de aseo somos lo que provocamos las epidemias y por ello debemos cambiar esas actuaciones y comportamientos.

Análisis de los derechos de las mujeres con discapacidad: 17 años desde la convención de la ONU

El día 8 de diciembre el programa ALTERNATIVAS  realizó el conversatorio “Análisis de los derechos de las mujeres con discapacidad: 17 años desde la convención de la ONU”, con las invitadas Ericka Alvares, Marcela Ramírez, y Itzel Hermida. El conversatorio discute y expone importantes temas sobre los derechos, imposiciones, etiquetas, luchas, así como los cambios desde el 2006 hasta la fecha y los pendientes.

Las grabaciones serán transmitidas por la emisora 107.1 FM los sábados a las 22:00 horas. Además puede ingresar al enlace para escuchar la importante discusión https://fb.watch/oPqpPxhUet/?mibextid=RUbZ1f 

Coro mundial por la vida, para la niñez de Palestina

Edgar Chacón Morales. 12 de diciembre 2023

Edgar Chacón Morales

Estamos en diciembre, a pocos días de la navidad, del nacimiento de Jesús que celebramos en todo el ámbito de lo que enmarca la cultura occidental y cristiana.

Es una celebración de paz, alegría, compartir, regalar. Pero en nuestra disposición psicológica de cara a estas fiestas, pesa mucho la situación de lo que está pasando en la franja de Gaza, con la masacre, asesinato y muerte de tantas personas inocentes y fundamentalmente la niñez palestina. Este abrazo de “feliz navidad y año nuevo”, no sabrá igual.

Mas de16,000 muertes y alrededor de la mitad de éstas, son niños y niñas palestinas.

Los bombardeos, las acciones militares, acciones punitivas continúan, mientras en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos vetó una resolución para el cese al fuego (¿Consejo de Seguridad?).

13 votos a favor de la resolución, la abstención del Reino Unido y la negativa de Estados Unidos, el veto (poder anglosajón), lo que hace que continúe la destrucción y la muerte.

Aunque este veto recibe la condena de sectores de la comunidad internacional, lo que entre actitudes decididas, actitudes timoratas y lavados de conciencia, no alcanza para detener la situación; la que además, ya es insostenible en cuanto a elementos de auxilio humanitario, como alimentos, medicinas, combustibles, para los cuales, el transporte se torna sumamente difícil; más aún con el pretexto de Israel, de que todo eso puede ir a para a las manos de Hamás; así como la energía para el funcionamiento de hospitales.

Amnistía Internacional dice: “El veto de Estados Unidos a la resolución de alto al fuego muestra un insensible desprecio por el sufrimiento de los civiles ante el asombroso número de muertos”. “…socavando aún más su credibilidad y capacidad para cumplir su mandato de mantener la paz y la seguridad internacionales”. Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Mandato que ellos se arrogaron, para desgracia de grandes mayorías de la humanidad. Amnistía Internacional, en otros momentos, más cerca de USA/G7/OTAN.

Estados Unidos, no sólo veta esta resolución, sino, además, anuncia el envío de armas a Israel: “14,000 proyectiles para tanques…en una operación urgente sin aprobación del Congreso”. El País.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, invoco el artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas (por lo cual es acusado por Netanyahu de enemigo de la paz).

Las instituciones de niñez nacionales e internacionales debieran tener una presencia muy fuerte ante esta situación.

Varios Herodes, en los planos nacionales e internacionales, deben figurar en la lista de criminales, encabezados por Netanyahu y Biden, seguidos por sus cómplices expresos y agazapados.

Personas de la comunidad judía no sionista, anti sionista, “anti Herodes”, ya se ha manifestado, para muchos de ellos y otros ciudadanos en el mundo, “No en nuestro nombre”, son voces que suenan formando parte del coro mundial por la paz.

Basta ya, es hora de enfrentar y detener con valentía, dignidad e inteligencia el supremacismo racial, el etnocentrismo, la codicia, el egoísmo, la avaricia, que son parte de los sostenes que impulsan a grupos y organizaciones al despojo, el saqueo y destrucción de pueblos y territorios, a lo largo y ancho del mundo y sobre los que la explotación, la depredación, la injusticia, el genocidio y otras lacras se mantienen; esto, como hemos dicho en repetidas ocasiones, para la vida y el planeta, ya es insostenible.

Es tiempo de darle paso a la solidaridad, la cooperación, la paz, la concordia, el respeto y la alegría.

Representantes de 15 países se capacitan en prohibición de ensayos nucleares

Un grupo de personas investigadoras de Latinoamérica, el Caribe y España realizan un curso de actualización sobre el manejo de información para la prohibición de pruebas nucleares en los países de la región. En dicha capacitación los expertos analizan las responsabilidades y actividades de los Centros Nacionales de Datos (CND), en el marco del Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE).

La actividad fue organizada por el Departamento de Desarme, Terrorismo y Crimen Organizado de la Cancillería de la República de Costa Rica y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA), así como la Organización para la Verificación del Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. (CTBTO), institución de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Marino Protti, investigador del Ovsicori comentó que este entrenamiento tiene la particularidad de ser el primero realizado en Costa Rica y en idioma español, donde equipos técnicos y científicos de diferentes países miembros del tratado se entrenan para hacer uso de la información que se recibe de las redes de monitoreo mundiales para la discriminación de ensayos nucleares.

Protti destacó que este es un ejercicio vital para distinguir una señal de terremoto de una proveniente de explosión nuclear y así categorizarlas. “En este taller ahondaremos en las cuatro técnicas utilizadas para la discriminación de pruebas nucleares: sísmica energía que se propaga por el interior de planeta, infrasonido por la atmósfera, hidro-acústica por los océanos y los radionúclidos para detectar la emisión de sustancias radioactivas, producto de ensayos nucleares”, explicó Protti.

Costa Rica ratificó este Tratado en el 2001, en concordancia con uno de los pilares históricos de su política exterior: el desarme y la no proliferación, el cual ha sido una pieza clave para reafirmar la posición pacífica del país en la arena internacional.

Wálter Jiménez, sismólogo de Ovsicori detalló que en el marco del TCPE, el instituto opera la estación sismológica, ubicada en Las Juntas de Abangares (la JTS y la auxiliar de TPCEN 025). “Esta estación tiene la particularidad de conformar la red sísmica del Ovsicori para el registro de sismos y, a nivel internacional, Juntas de Abangares forma parte de la red de estaciones para identificación de ensayos nucleares y de ser necesario alertar a las autoridades correspondientes”, precisó Jiménez.

En este curso participa personal científico y técnico de Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, Guatemala y España.

Mayor conocimiento.

Marina López, representante del Instituto Geográfico Nacional de España, manifestó que este taller le brinda la oportunidad de conocer el funcionamiento de los CND, ya que en su país es operadora de una estación primaria del CTBTO, por lo que la parte de análisis es esencial.

Víctor Espíndola, responsable del área de análisis del Servicio Sismológico Nacional de México, aseveró que pertenecer al CTBTO es un área de oportunidad y un espacio para la colaboración continua en el tema de la no proliferación de ensayos nucleares, donde los datos de las estaciones de la ciudad de México siempre son analizados y dispuestos a compartir.

Mayra Nieto, representante del Observatorio San Calixto de Bolivia expresó que este es un curso esperado por ser totalmente en español, donde toda la información recibida se desarrolla en castellano, lo cual resulta muy enriquecedor en relación con el intercambio de experiencias.

José Reyes de la Agencia de Energía Nuclear de Cuba, manifestó que la capacitación es de suma importancia, en particular porque Cuba se hizo miembro en 2021 y en ese mismo año obtuvieron el equipo para el equipamiento de un CND, por lo que considera importante ahondar en el análisis de la información que se comparta con el resto de los países latinoamericanos.

María Linares, del Centro Nacional de Datos de Venezuela señaló que este curso es un importante proceso de retroalimentación de los alcances del TCEP en la región y a la vez contribuye como un puente de capacitación entre su país y el CBTO.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica