Ir al contenido principal

Etiqueta: organizaciones sociales

YAWARNIKI WAQACHIWAN trabajo artístico que muestra los acontecimientos políticos en Perú y la represión de la protesta social

Texto tomado de Facebook: Artesanos Unidos del Perú

“El retablo titulado YAWARNIKI WAQACHIWAN es un trabajo artístico que nace tras los acontecimientos suscitados en estas últimas instancias dentro de nuestro territorio geográfico crisis político, el artesano Reynaldo Quispe Flores se vio en la disposición de plasmar en un retablo Ayacuchano el sentir del pueblo entre ellos, lo que pasó Ayacucho el 15 de diciembre del 2022 PARO NACIONAL INDEFINIDO que se llevó a cabo, convocada por el FRENTE DE DEFENSA DEL Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL PERÚ con la finalidad de lograr el cierre definitivo del Congreso de la República, Nueva Constitución patriótica, paritaria, ecologista y plurinacional; inmediata convocatoria a nuevas elecciones generales bajo un nuevo contrato social todo ello a causa de un golpe de estado que concluyó con la vacancia del presidente Pedro Castillo Terrones, hecho que causo la indignación del pueblo y sirvió como un tema importante dentro de lo que vendría a ser parte de nuestra historia.

Dentro del trabajo artístico podemos apreciar los abusos de poder y autoridad que se llegó a ejercer en contra de la sociedad en las diferentes regiones del Perú, pues los militares y policías ejercieron violencia y asesinato en contra de los manifestantes que expresaban rechazo hacia la presidenta Dina Boluarte y el Congreso de la República en los diferentes puntos de la ciudad de Huamanga y otros de la región del sur del Perú; así mismos dentro del retablo también se puede apreciar a la prensa nacional que catalogó de terroristas a los manifestantes».

 

Compartido con SURCOS por Óscar Jara Holliday.

Bajo entusiasmo

Por Marlin Oscar Ávila

2 de enero de 2023

Debido a que algunos amigos no parecen comprender por qué no mostramos mucho entusiasmo con el actual poder ejecutivo en Honduras, vamos a explicarnos un poco al respecto.

Es correcto admitir que la presidente Xiomara Castro ganó las elecciones por una significativa cantidad de votos a su favor. No se sabe con certeza sí todos fueron por sus promesas de campaña y su popularidad o por otros factores como ser, el votar en contra del opositor Nasry Asfura, del Partido Nacional, con el trasfondo de la imagen de Juan Orlando Hernández, en el imaginativo popular; pudo ser más impactante que, por la candidatura de doña Xiomara, incluida la desgastada popularidad de su esposo, Manuel Zelaya (Mel). Al utilizar lo nefasto que fueron los 12 años en que gobernó el PN, dejando un daño institucional sin precedentes en la historia nacional, durante el primer año de gobierno, el actual gobierno, gastó el material político que tenía a su disposición, como excusa, que justificaba sus desaciertos y debilidades como poder Ejecutivo.

En otras palabras, se le termina al partido LIBRE, las oportunidades de gozar de las mieles del poder, así como al pueblo trabajador, la tolerancia en soportar tanta burocracia injustificable, funcionarios sin la meritocracia necesaria para ocupar sus puestos y salarios, en muchos casos, nada diferentes al régimen que gobernó 12 años. La dirigencia del partido LIBRE (Mel), debe ser más estricta en no permitir más clientelismo y nepotismo, sí es que quiere dejar un buen precedente después de los próximos tres años de gobierno. No bastarán los discursos y las promesas vacías sin constatar con datos duros sus resultados, menos aún sí lo que se vislumbra, de un pariente de la presidente Xiomara Castro, para seguir gobernando otro cuatrienio.

No hay duda alguna que el partido LIBRE está encerrado en la encrucijada de tener muy poco tiempo para producir un nuevo liderazgo que le sirva para lanzarse a la nueva campaña política, teniendo al ex presidente Manuel Zelaya como su coordinador general y a la vez Asesor Principal de la presidencia.

Honduras fue muy golpeada por el neoliberalismo, como lo ha sido el resto del continente, en diferentes grados. Las organizaciones sociales sobrevivientes también carecen de un liderazgo beligerante. El sindicalismo no se logra reponer, así como ocurre con las demás organizaciones sociales, muchas de ellas contaminadas por la corrupción, incluyendo al cooperativismo.

Las nuevas vinculaciones que la gobernante hace por mejorar las relaciones internacionales son plausibles. No cabe duda alguna que la mejor alianza esta con el bloque de países gobernados por representantes de los pueblos en un corte socialista y algunos socialdemócratas. Su alianza con Brasil como con Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina, mostrada durante la toma de posesión del presidente obrero, Luiz Inácio Lula da Silva, el último fin de semana, tiene mucho sentido, especialmente cuando vemos a un imperio estadounidense en decadencia y el surgimiento de un BRIC, como opción mundial. El caso de países gobernados por conservadores o derechistas como el de Costa Rica, Guatemala y Canadá, quienes se encuentran muy seguros en el círculo de influencia de Washington, no podríamos esperar nada más que fortalecimiento de una OEA golpista y a los intentos de desestabilización en gobiernos elegidos democráticamente, tal es el boliviano quien está aplicando la justicia contra un líder del neofascismo local actual.

Estas alianzas pueden cambiar el rumbo del país y ojalá de todo el istmo centro americano. Seguir actuando aisladamente en esta pequeña franja de seis pequeños países, solamente ha beneficiado al imperio mismo.

Esperemos que el Sr. Manuel Zelaya reflexione y oriente mejor a su partido, puesto que, si sigue actuando de la manera que lo ha hecho, no haría más que acortar el futuro de Libre. No se puede gobernar como una dinastía a menos que se imponga ese modelo en un pueblo con una pobreza extrema, incluyéndose las otras pobrezas. Debe saber que ya ha tenido una alta acumulación de poder económico, como político y que, puede utilizar esa riqueza en el bien de las grandes mayorías. Esta visión lo podría catapultar como un estadista nacional. Lo contrario es lo que debe evitar.

MOA

  1. https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-elecciones_xiomara-castro-supera-los-1-7-millones-de-votos-en-elecciones-de-honduras/47176404
  2. Pobreza en información, académica y crítica

Organizaciones sociales de Guápiles se preparan para apoyar marcha en Limón

Organizaciones sociales de Guápiles se han estado organizando para acceder a una buseta y así acudir a la manifestación mañana, 29 de octubre en Limón, apoyando a ese pueblo para que no cierren JAPDEVA.

La hora de salida está prevista para las 10 a.m. Se regresa temprano.

Las personas interesadas deben confirmar su participación. Se puede llevar familia con niños/as no menores de 10 años.

Vamos a Limón a defender nuestros derechos.

¡La lucha sigue!!!

 

Compartido con SURCOS por Orlando Barrantes.

De la propuesta a la realidad de los diálogos regionales

Por Carlos Meneses Reyes

El Dialogo Regional del Alto Catatumbo se llevó a cabo en la ciudad de Ocaña el pasado martes 11 de octubre. Hicieron presencia en el Coliseo de la Seccional Ocaña de la Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS, 2.500 asistentes con delegaciones de los municipios de El Tarra, Convención, Hacarí, San Calixto, Cachira, La Esperanza, Teorama, Ábrego, La Playa, El Carmen, Ocaña, Aguachica, Río de Oro, Sardinata. No se presentaron como entes municipales sino como núcleos de territorios locales en representación de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, red de víctimas de El Catatumbo, de mujeres, etc.

Se inscribieron en las comisiones de deliberación 1.300 activistas instalados en los salones y aulas de la universidad. Los ejes de la temática giraron en torno a salud, educación, seguridad ciudadana humana y social, ordenamiento territorial, soberanía alimentaria, transición energética, convergencia social regional. El encuentro funcionó con participación en comisiones y elaboración de formularios con dos conclusiones concretas a reposar en Planeación Nacional y al Plan Nacional de Desarrollo. En horas de la tarde se llevó a cabo la actividad de clausura en que diferentes líderes expusieron en el uso de la palabra.

Contenido de las transformaciones

Al hablarse de dialogo vinculante caracteriza el ser inclusivos y de participación en que predomina el respeto a la diversidad. Abarca no a un municipio sino a lo predominante de una influencia regional y nacional. Resulta un ejercicio de democracia directa, en un país en que la democracia representativa de senadores y representantes esta signada por el dominio de la corrupción, el lobby corrupto y el desprecio a la cosa pública y los intereses populares. En tal sentido el contenido de las propuestas no obedece a una “lista de mercado” como si a exigentes iniciativas que expresan el sentir y salidas concretas a necesidades padecidas en el aspecto de los servicios públicos esenciales, el ejercicio de los derechos fundamentales, el respeto a la vida, a la movilización popular y la materialización de las luchas políticas, económico sociales que requiere el pueblo colombiano. Por ello la dinámica no concurre a estereotipos de proyectos estratégicos legales en donde lo detentadores del poder legislativo narco-paramilitar imperantes hacen de las suyas y juegan con las aspiraciones de todo un pueblo. No. Las Asambleas Populares en desarrollo de los Diálogos Regionales se traducen en mandatos populares cuya concreción, materialización y aplicación van de la mano con el torrente movilizador del movimiento de masas y popular. La cualificación política del movimiento popular colombiano así lo exige y garantiza.

En el caso particular de la asistencia y participación de las delegaciones al Dialogo de El Catatumbo presentes en Ocaña primo el ordenado y consciente enfoque en pro de lo regional y el apersonamiento de los lideres en torno a lo propuesto. Esta singular actitud la destaco como de incidencia pues no emulaban a título de cargo oficial o función gubernamental alguna como aliados de “su presidente” sino como imperativos exigentes de un “ojalá el presidente cumpla”.

Hacia lo realizado concreto

En mi caso particular asistí a la comisión de Seguridad Humana y Justicia Social que funcionó en tres aulas diferentes con lleno total. Abarcó los temas de seguridad ciudadana y social, en salud, informática, educación, empleo, tragedias naturales, vulnerabilidad, entre otros aspectos.

Destaco lo predominante. Fue unánime la exigencia del cambio de la doctrina militar del enemigo interno en las fuerzas armadas (ejército y policía) y su profesionalización. La exclusión de la Policía Nacional como fuerza militar y su asignación al ministerio del interior. También sobre la suerte del ESMAD. Asimilan seguridad con los índices de criminalidad y los efectos por la no productividad. 2La protección a la vida de lideres sociales, políticos, populares y comunales y de exguerrilleros desarmados. La implementación de mecanismos jurídicos eficaces el respeto a los derechos humanos en toda su extensión. La investigación penal a responsables políticos de las masacres y asesinatos selectivos durante todo el régimen de terror del gobierno pasado. Las calamidades expuestas en torno a la prestación de servicios de salud y la injerencia de la politiquería resultó predominante. Promulgar por la inclusión de jóvenes como agentes de salud y la vinculación a y con mujeres. Prelación a la niñez. Clamor contra la privatización de la salud y su comercialización. La atención primordial en y a los Hospitales y en particular al Hospital Regional Emiro Quintero Cañizares y elevarlo de categoría hospitalaria en servicios. Que todo gire en el eje del equipo humano, medios y telemedicina. Ante la calamidad invernal se alzó la voz por la no existencia de organismos de socorro en el Norte de Santander. El aspecto de la educación continua siendo de primordial importancia. Que se solucione lo de plazas de maestros. Que se aplique una política integral de transporte estudiantil en lo rural. Se supere lo de una educación antigua y medieval por una educación acorde al siglo XXI. Que la universidad pública local deje de convertirse en fortines politiqueros y propugnan por la creación de La Universidad de El Catatumbo con sedes compartidas en lo administrativo y académico con los municipios de Convención y el Tarra. Se propuso la creación de una Banda Sinfónica en Ocaña, con un cuerpo de 40 músicos y un funcionamiento anual de $133 millones conforme a estudios de proyección existentes afirmado por el ponente respectivo. También resultó prolija la participación en lo referente al empleo en el sector agrario. Que se requiere de tierras para empleo y profesionalización. La utilización de plantas de tratamiento para múltiples cultivos que exploten derivados de los productos agrícolas, generadores de empleo sin exclusión del primer empleo erradicando requisitos de experiencia en lo laboral. Que aprendizaje y trabajo agrario deben ir de la mano.

En lo referente a la ciudad de Ocaña- conocida cono la Capital de El Catatumbo-la asistencia popular fue muy concurrida. Se frustró el manejo veintejuliero que el gobernador de turno de las castas corruptas dominantes pretendió imponer en un discurso oportunista y de cariz de redentor a impulsar las grandes obras que requiere la población urbana y rural del departamento de Norte de Santander. Recibió el rechazo de los asistentes a la Asamblea Popular e igual reprimenda correspondió al alcalde de la ciudad de Ocaña a quien con silbidos, consignas y calificativos de falsario y mentiroso fue sucesivamente interrumpido en su intervención. Sabido es que en contrario a la voluntad popular el alcalde de Ocaña pretende licitar una empresa de acueducto acorde a sus intereses personales y corruptos. Su contradictor principal lo es el Comité Cívico por la Defensa del Agua, que propugna por la creación de un mega acueducto regional que proteja las nacientes de agua y salve el Páramo de Jurisdicciones. Se reavive el lecho del río Algodonal como naciente del río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo. Se centran en la prestación de servicios públicos esenciales contrarios a la privatización en diálogos y beneficios hacia zonas apartadas e insisten en el llamado a la población catatumbera en participación y trabajos los próximos diez años… Y concluyen diciendo: “Eso implica un cambio de perspectiva. Ya no hablamos de desarrollo económico u obras de infraestructura, ahora giran en torno al ordenamiento territorial para la vida, alrededor de la economía verde con un eje concreto en torno a la seguridad humana y la naturaleza”.

También se revivió lo de la carretera Ocaña- Los Ángeles, vía indispensable para la salida de Ocaña a Bucaramanga y Bogotá, o centro del país, cuyo trazado más tendido y menos pendiente se conoce como Agua de La Virgen- Los Ángeles -Morrinson y que implica para los viajeros de y hacia Ocaña un ahorro de 48 kilómetros desde el cruce de Agua Clara en Aguachica a Morrinson en San Alberto. La carretera existe con trechos pavimentados, sin mantenimiento ni ampliaciones, que irían desde el kilómetro 19 al kilómetro 46.

De igual manera se destacaron mega propuestas de obras para la cuidad de Ocaña, impulsadas por el Ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez e integrantes de un equipo de profesionales residentes en Bogotá DC, que se podrían resumir, dentro del aspecto de reordenamiento territorial, en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. La producción de energías alternas acordes con lo ecológico. La contribución a la soberanía alimentaria con la extracción de fertilizantes del caudal del Río Chiquito.

Personalidades en el municipio se preguntan: ¿qué ha hecho el alcalde con los $10 mil millones ya aprobados desde hace 2 años por el Gobierno Nacional para los 6 cruces de aguas lluvias y negras?

El ingeniero ocañero Wilson Contreras Márquez participó en le Dirección Técnica y Ejecución de 2 Refinerías en Abu Dhabi con WorleyParsons & Tecnimont Italy. Una en DAS ISLAND para refinar 450 Mil Barriles Día por USA$7.5 Billones. La otra en AlDAbylla, Abu Dhabi para 150 Mil Barriles por USA $3.5 Billones. Denuncia que la Refinería de Cartagena cuyo Costo se acerca a los $18 Billones de USA, para 250 Mil Barriles día, es el Ejemplo más grande de la Corrupción de la Junta Directiva/Dirección de Ecopetrol. El Ingeniero Wilson Contreras Márquez, es un cerebro al servicio de proyectos energéticos alternativos y serio aspirante a la Junta Directiva de Ecopetrol en representación de El Catatumbo y la Provincia de Ocaña en el actual gobierno.

Conclusión

Solo participando en la calle es posible el cambio. Solo el pueblo puede producirlo en realidad”. Presidente Gustavo Petro.

A diferencia de otras iniciativas gubernamentales a este dialogo regional lo inspira el contar con un gobierno alternativo y popular. Se desarrolla en un escenario político dominado por el narco paramilitarismo en el poder. Brillaron por su ausencia- como era de esperarse- los representantes a la cámara y senadores del Norte de Santander, ninguno de los cuales corresponden al Pacto Histórico gubernamental. Constituyen el declarado “nuevo enemigo interno” que el compañero presidente Petro denuncia en la aplicación de la malhadada jungla legalista y leguleya de leyes, decretos y disposiciones normativas que entraban, cual palos atravesados en la noria de programas populares, las medidas de búsqueda de soluciones definitivas. Por ello esta al orden del día la movilización popular y de masas en consecución de las transformaciones fondo que requiere Colombia.

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE PUEBLOS ORIGINARIOS INTERPELAN A DEFENSORA DE LOS HABITANTES DE COSTA RICA

Queremos expresar nuestro total apoyo a las labores realizadas por Álvaro Paniagua Núñez, actual director de Niñez, Adolescencia y Juventud y Marjorie Herrera Castro, profesional de defensa de derechos de la Dirección de Igualdad y No Discriminación. Durante muchos el señor Paniagua y la señora Herrera, han demostrado un profundo y respetuoso conocimiento de las culturas y realidades de los Pueblos Originarios de Costa Rica, aunado a una actitud de total solidaridad, entrega y disposición en las gestiones necesarias para la defensa y el efectivo ejercicio de los derechos humanos de los Pueblos Originarios en total apego al bloque de constitucionalidad y legalidad costarricense. 

No obstante, con preocupación manifestamos nuestro asombro de lo expresado por la señora Catalina Crespo Sancho a un medio escrito de alcance nacional, donde indicó que las recuperaciones de tierra son ilegales, ante ello, nos permitimos recordarle que estos procesos de reafirmación territorial son legítimos y acorde a nuestra historia, cultura y cosmovisión, además de que están a derecho de acuerdo con el bloque de constitucionalidad y los derechos culturales y humanos.

Le invitamos a conocer la realidad que vivimos los Pueblos Originarios y a dialogar con la diversidad de sectores con el fin de encontrar los caminos para hacer efectiva la defensa de los derechos humanos de los Pueblos Originarios y evitar la exacerbación de la violencia.

 

Compartido con SURCOS por Coordinadora de Lucha Sur-Sur.

La historia de Carlos Andrés Pérez – I

Isabel Ducca D.

Las organizaciones sociales están reclamando justicia para el trabajador de Recope que fue la víctima de Michael Soto R. ministro de Seguridad, Alejandro Muñoz V. presidente ejecutivo de Recope y Carlos Alvarado Q. presidente de la República durante la huelga contra el Combo Fiscal en el 2018.

He aquí su historia y juzgue si merecía el calvario que lo han hecho padecer desde el 2018.

Como acusado de un sabotaje a Recope en Moín, llama la atención que, cuando lo detienen, se encontraba descalzo.

En la sentencia, se lee:

Cuando el saboteador es derribado, los funcionarios presentes logran verificar que se trata de un funcionario de Recope, de nombre Carlos Andrés Pérez Sánchez, y que usaba kimono de Recope y se encontraba descalzo.

¿A quién se le ocurre preparar un sabotaje y no amarrarse los zapatos debidamente por si tiene que emprender carrera?  O bien, no llevar unos zapatos adecuados para un sabotaje.

Ese día 11 de septiembre, Carlos Andrés había pensado no regresar a las instalaciones de Moín. Llevaba dos días sin pegar el ojo, pues desde el domingo había pasado las noches en vela. La huelga iniciaba el 10 de septiembre, pero los trabajadores de Recope en Moín habían comenzado los preparativos el domingo 9 en la noche. Al amanecer del día 10, ya estaba todo listo para la huelga contra el llamado Combo Fiscal. Aunque él se retiraba durante el día, a eso de las 8 o 9 horas, no descansaba, pues se sumía en las rutinas domésticas. Por esa razón, ese martes había pensado no regresar a Moín; durante el día, en su casa, no reponía el sueño y el cansancio. Sin embargo, como lo había hecho el día anterior, a eso de las 16 horas, emprendió el camino para acompañar durante la noche, por lo menos un rato, a los compañeros que se encontraban fuera de las instalaciones en Moín. ¡Sin sospechar siquiera lo que le depararía el destino! En este caso, el destino se apellidó Soto-Alvarado.

De camino, se encontró con una promoción de tenis en un supermercado. ¡Un regalo, una ganga! Un par de tenis a dos mil colones. Desechó los viejos zapatos, se acomodó los nuevos. Jamás imaginó que esa misma noche sus zapatos nuevos serían como aves migratorias, nunca los volvería a ver, cuando en medio de un parque industrial, un policía, que siempre había trabajado como chófer, le gritó: ¡Tírese al suelo o disparo! A su cerebro, como al de sus compañeros de vigilia, el impulso de la sobrevivencia solo los movió a correr. Pero solo él fue detenido.

Para poder comprender algunos hilos sueltos, o más bien perdidos, de esta historia, hay que aclarar algunos aspectos. El primero se refiere al entrenamiento recibido por los trabajadores cuando ingresan a laborar en las instalaciones de Moín. Como se trata de un parque industrial, se les capacita desde el primer día para una eventualidad riesgosa, para controlar emergencias. Los obreros deben actuar frente a cualquier posibilidad de peligro para las personas o las instalaciones. Les enseñan que quien esté más cerca de la emergencia debe combatirla; ya sea que la pueda detener o dar la voz de alarma.

Por otra parte, esa noche del 11 de septiembre, Carlos se encontró un ambiente más tenso. Había cierta preocupación entre los compañeros que se aglomeraban en las afueras de las instalaciones. Por una parte, la intimidación policial iba en aumento por la injustificada presencia de los antimotines, pues se trataba de un movimiento de protesta pacífica. Por otro lado, intermitentemente, percibían un olor a gas. Pero como el olor no era constante por la presencia del viento, se olvidaba hasta que volviera una vez más. Los trabajadores, que se mantenían en las afueras de la refinadora, sabían que se estaba haciendo una descarga de gas desde un barco. La descarga estaba siendo realizada por tres personas únicamente. La misma, en condiciones normales, requiere la coordinación de un equipo de entre quince y veinte personas, pues es una labor compleja; se necesita regular entre el muelle y el barco, también con los operarios de campo y los supervisores; lo estaban realizando sin las medidas de seguridad requeridas. La alerta era el olor a gas.

¡Tres personas ejecutando un proceso que requiere por lo menos quince!

Hay que agregar que dichos funcionarios no eran del plantel propiamente. No había personal adecuado desembarcando ese gas. Lo estaban llevando a cabo tres personas cuya función no es esa. Uno lo llevaron de San José, es un ingeniero químico; él tenía que revisar el gas y ver si cumplía con la calidad de lo comprado. Pusieron a otro ingeniero que trabajaba en el muelle. El tercer ingeniero era interino. (¡Al interino le dieron plaza en propiedad después de la huelga!)

Entre los trabajadores en huelga, se suscitaba una gran inquietud. ¡Estaban descargando gas sin las medidas de seguridad! A esa angustia, se le sumaron otras. La Refinadora Costarricense de Petróleo cuenta con un equipo de bomberos industriales (SASR Salud, Ambiente y Seguridad Recope), quienes deben dar la primera respuesta en caso de peligro. Ellos laboran 24 horas diarias, es la seguridad industrial; ese grupo da permisos, supervisa los alrededores y es el encargado de cualquier incendio. Ese grupo especial de bomberos fue retirado por la fuerza pública cuando esta tomó las instalaciones de Moín.

Además, de esa situación tan irregular, se le suma otra. El sindicato negocia siempre que se presenta una situación de huelga, la permanencia de dos trabajadores en ciertos puestos para supervisar ciertas zonas como las calderas, por ejemplo; estas no se pueden apagar, porque se enfría el asfalto. Aunque no se esté trasegando combustible, es necesario vigilar ciertos puntos clave. Durante la huelga del 2018, la administración no permitió el control de ciertos puestos. Esta vez, la policía sacó a esos trabajadores el día lunes. Se incumplió ese acuerdo durante este movimiento.

¡La Fuerza Pública tenía el control de todo el plantel!

Continuará.

Las citas son de: Chinchilla, R., García, A. y Rojas, G. (2019). Resolución: 2019-0319 Expediente: 18-000244-1130-PE (7) TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL, Segundo Circuito Judicial de San José. Goicoechea.

 

Compartido con SURCOS por la autora.

LOS VERDADEROS RESPONSABLES

Martín Rodríguez E.

Son los más grandes empresarios y sector financiero que, mediante la corrupción, carcome las entrañas de nuestra Patria, saquea y vacía las arcas del Estado, que privatiza empresas y servicios públicos indispensables para la clase trabajadora y nuestro pueblo, los más pobres, los más necesitados.

El entrelazamiento de los efectos sociales de la pandemia y la agudización de las contradicciones del capitalismo ha generado ya, en este momento, una crisis económica profunda y aguda. Crece la desocupación, aumenta la pobreza, quiebran las pequeñas y medianas empresas y se crean las posibilidades de una enorme concentración del gran capital.

En las crisis los más fuertes se enriquecen a costa de la quiebra de los más débiles.

Cientos y puede ser que hasta miles de medianas y pequeñas empresas tengan que terminar sus actividades. Las actividades de las pequeñas y medianas empresas que cierren serán absorbidas, al final de cuentas, por grandes capitalistas.

El brutal congelamiento de salarios, que además van perdiendo capacidad de compra, empobrece a miles o millones de familias costarricenses mientras unos pocos se enriquecen obscenamente.

URGE la unidad popular, por encima de diferencias.

URGE la construcción de una Agenda de lucha unitaria, patriótica y antiimperialista.

URGE la unión de las organizaciones sindicales y sociales, superando diferencias personales o gremiales.

URGE enfrentar, organizadamente, a una mafia que destruye a Costa Rica desde las entrañas del poder político.

Pero esta urgencia es ¡YA!, se hace tarde.

Taller Socio-Teológico 2022: “Defensoras de derechos humanos en el contexto socio-político latinoamericano: cuando los derechos, la salud y la religión se alían”

SURCOS comparte:

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), CONVOCA a personas defensoras de derechos humanos, activas en movimientos sociales, organizaciones sociales y comunidades eclesiales de América Latina al Taller Socio-Teológico 2022: “Defensoras de Derechos humanos en el contexto socio-político latinoamericano: Cuando los derechos, la salud y la religión se alían”, el cual tendrá lugar del 18 de abril al 15 de julio. 

El taller se desarrollará de manera virtual, y mediante el uso de un aula en línea que permita semanalmente el intercambio y la construcción colectiva del conocimiento no solo a través de los encuentros sincrónicos sino también a través de diferentes actividades asincrónicas; siguiendo la apuesta epistémica institucional.

El taller tiene una duración de 13 semanas, dentro de las cuales tendremos 8 sesiones sincrónicas y 5 sesiones asincrónicas que establecerán un espacio de diálogos plurales y construcción colectiva de conocimientos para el encuentro de diversos actores populares de América Latina y el Caribe, propiciando el diálogo entre ciencias sociales y teología, para fortalecer el trabajo de la defensa de los DDHH en nuestros pueblos latinoamericanos.
 
Metodología
 A través de una pluralidad de enfoques y metodologías, se busca integrar el pensamiento crítico y las experiencias de cada participante mediante el aprendizaje participativo, en torno al análisis y la toma de conciencia de las distintas dimensiones del contexto de las personas defensoras de DDHH, haciendo un especial énfasis a las dimensiones de derechos, salud y religión. 

Para crear el espacio de análisis e intercambio de conocimientos se contará con foros, encuentros virtuales, mapeo de experiencias, intercambio de archivos y bibliografía, construcción colectiva de propuestas, etc. 

Durante el proceso del taller, las personas participantes seleccionarán una experiencia desde su organización, comunidad o colectivo, la cual se hará presente en el mapeo de experiencias. A lo largo del taller, se espera que se desarrolle una bitácora/informe sobre cómo los elementos teóricos y las discusiones colectivas en el taller enriquecen, cuestionan e impulsan esas experiencias.
Sesiones y horario

El taller está comprendido por 6 módulos temáticos, tomándose así 2 semanas por módulo para profundizar y discutir en amplitud cada temática. Los días lunes de cada semana encontrará en el aula virtual las actividades de dicha semana, teniendo algunas de ellas un encuentro virtual sincrónico de 2 horas, en las siguientes fechas:

  • Jueves 21 de abril,
  • Jueves 28 de abril
  • Jueves 5 de mayo
  • Jueves 19 de mayo
  • Jueves 2 de junio
  • Jueves 16 de junio, 
  • Jueves 30 de junio
  • Jueves 14 de julio

Y en el siguiente horario

País/Región

Hora

Centroamérica

 15:00

Ecuador, México, Perú, Colombia y Panamá

 16:00

Venezuela, Cuba, República Dominicana, Chile y Bolivia

 17:00

Argentina y Brasil

 18:00

  
Política de participación

  • Contar con experiencia en procesos eclesiales, sociales, de militancia, activismo político o compromiso comunitario, la cual desea poner a dialogar en un espacio colectivo desde los aportes de las teologías de la liberación y diversos enfoques de pensamiento crítico y desde la educación popular.
  • Compromiso para participar de manera semanal de las diferentes actividades tanto sincrónicas como asincrónicas
  • Compromiso para crear como producto final del taller una propuesta colectiva en donde se señalan puntos estratégicos para continuar y fortalecer la lucha social, tomando en cuenta las temáticas dialogadas a lo largo del taller y las experiencias de las personas participantes
  • Tener un dispositivo digital con acceso a internet
  • Para realizar la postulación, se debe ingresar y llenar en el siguiente enlace: https://forms.gle/e55V5CPpsNZuCGzy6

Para cualquier información puede comunicarse al correo comunicacion@deicr.org 

Rutas de Recuperación Justa. Boletín 5. Participación social en decisiones públicas

La participación social en decisiones públicas es uno de los indicadores de democracia participativa que tenemos para medirnos como sociedad. En Costa Rica existen diversos espacios de participación desde el nivel local hasta el institucional, pero en general se perciben problemas sistemáticos en la efectividad y calidad de la participación en este tipo de espacios.

En este boletín se encontrará información sobre la participación social en las decisiones de carácter público, haciendo énfasis en la defensa de la comunidad y el territorio, que son las bases fundamentales para el desarrollo del movimiento ecologista costarricense. La transformación de los moldes que impiden el desarrollo de una participación plena es el gran desafío para las organizaciones sociales.

El contenido se orienta por las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en agosto sobre la temática, con las presentaciones de Héctor Ferlini Salazar, representando a Confluencia Solidaria, Dylanna Rodríguez Muñoz por Kioscos Socio-Ambientales y Erlinda Quesada Angulo de AMUDA y FECON.

Se adjunta PDF

La visión del poder debe ser un objetivo estratégico

Mainier Barboza

La visión del poder debe ser un objetivo estratégico en las organizaciones sociales. Para ello debe buscarse, -con la claridad política-, la conciencia y una sólida formación de la realidad.

En este sentido, la organización del pueblo y la sociedad, desde sus bases en las barriadas, poblaciones rurales, urbanas, urbano- marginales, marginales, es una meta del mediano plazo, considerando la realidad concreta, que es contundente como parámetro de la situación real en un contexto determinado.

Lis procesos electorales son un medio, pero lo decisivo está en el empoderamiento de la sociedad civil y las organizaciones sociales. Desde ahí pueden realizar cambios trascendentales, de manera que, en el determinado momento, esas organizaciones empoderadas y conscientes de su ubicación en el contexto definan en esos procesos su triunfo.