Ir al contenido principal

Etiqueta: Pacífico Central

Comunidades alertan de proyecto de Hidrógeno verde en el Pacífico Central

Comunidades como Punta Morales, Coyolito, Morales, Costa de Pájaros, Lagartos, Judas y Chomes, alertan que desde hace algunos meses han recibido visitas al parecer de la empresa estadounidense DLZ promotora de un proyecto de Hidrógeno Verde en el Pacífico Central del país. En dichas visitas a la zona, vecinas y vecinos señalan que se han realizado mediciones de propiedades desde Finca La Culebra en Abangares hasta las instalaciones de Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) en Punta Morales.

¿Qué es el Hidrógeno verde (H2)?

Es una fuente de energía producida a partir de agua mediante electrólisis utilizando electricidad de fuentes como la solar o eólica.

La electrólisis es un proceso químico que utiliza electricidad para descomponer una sustancia. En el caso del hidrógeno, la electrólisis se usa para separar el agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂).

¿H2 verde en Costa Rica?

En el 2022 el actual ministro de Ambiente Franz Tattenbach presentó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Costa Rica 2022-2050, según reza el documento oficial:

la presente Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde ha sido desarrollada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, quien ha sido un aliado de Costa Rica en la exploración del hidrógeno como un energético y que ha financiado estudios como el Análisis del mercado global de hidrógeno verde: el potencial de participación de Costa Rica en dicho mercado y estimaciones asociadas a su impacto macroeconómico, desarrollado en 2021, y que ha servido como fuente de datos para esta Estrategia.” Además, “incluye intervenciones estratégicas, indicadores y metas, además, pretende atender las brechas regulatorias, técnicas, financieras, nuevos talentos y capacidades para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Costa Rica”

La estrategia plantea que para el 2030, se prevé una capacidad instalada de electrolizadores y proyectos en desarrollo entre 0,15 y 0,50 GW y una serie de hitos en el sector industrial y el transporte, para los cuales será preciso movilizar inversiones potenciales estimadas en 1100 millones de dólares, durante el periodo 2022-2030.

Según señala la Plataforma, en el 2024 se aprobó un proyecto de € 25 000 000, que le permitirá a Costa Rica invertir en el desarrollo del hidrógeno verde.

Queda claro que el desarrollo del proyecto en la zona mencionada forma parte de los planes de esta estrategia.

¿Por qué las comunidades alertan?

Primero, organizaciones locales han visibilizado en reiteras ocasiones, la falta de agua que hay en la zona principalmente en época seca, sobre todo por prácticas extractivistas que se dan en los ríos de la zona como el Guacimal, Lagartos y Abangares, tales como proyectos de riego y quebradores.

Un caso reciente es el de las comunidades Orocú y Santa Juana en Chomes, las cuales, llevan más de 15 días sin agua ante la saturación del pozo por los sedimentos resultantes de otras actividades extractivas como los quebradores y proyectos de riego.

Para el proyecto de hidrógeno mencionado, se requiere la electrólisis, la cual utiliza agua purificada en enormes cantidades, es decir, que requerirán consumos elevados del agua local, la pregunta que resalta es ¿no hay agua para las comunidades, pero sí para las empresas? Estos proyectos extractivistas que se implantan no solo representan un problema ambiental sino de acceso humano al agua como recurso vital.

Segundo, preocupa en gran medida la seguridad de la infraestructura requerida, como: electrolizadores, tanques de almacenamiento, tuberías y sistemas de transporte. Toda esta infraestructura atravesará comunidades con alto nivel de vulnerabilidad pues el hidrógeno al ser el elemento más liviano y difícil de contener puede fugarse fácilmente y es inflamable, así como explosivo. Las fugas de hidrógeno pueden ser invisibles y difíciles de detectar, aumentando el riesgo en entornos industriales.

Las comunidades están claras que el discurso de “más empleo y desarrollo” es solo una patraña más de los enclaves extractivos. Señalan que la etiqueta de verde o greenwashing se usa engañosamente y culpan a las instituciones responsables como el MINAE y la SETENA por seguir permitiendo que proyectos privados se impongan por encima de los intereses y bienestar de la población que habita los territorios.

Programa Kioscos Socioambientales
Universidad de Costa Rica

Encuentro de personas Gestoras Locales del Pacifico Central y Sur-Sur: Fortaleciendo lazos de hermandad en el territorio Pacifico Central y Sur -Sur

El pasado sábado 11 de noviembre en la comunidad de La Gamba de Guaycará de Golfito, en alianza con la Asociación de Desarrollo de La Gamba y el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED, se llevó a cabo el encuentro de personas Gestoras Locales del Pacifico Central y Sur-Sur.

Contó con la participación de personas de los cantones de Orotina, Quepos, Parrita, Puntarenas, Miramar, Garabito, Puerto Jiménez, Golfito y Osa. Además, acompañaron al encuentro personas gestoras del Valle Central, Abangares y la Red Pluricultural de Pueblos Indígenas.

Durante la jordana participaron instituciones y organizaciones locales, como el Patronato Nacional de la Infancia, el Centro Estratégico para la Península de Osa, Fundación Corcovado, ANEP JUDESUR, Centro de la Persona Joven y Fundación Misión Tiburón y representantes del Gobierno Local de Golfito. En cuanto a la representación de las Sedes Universitarias de la UNED, acompañaron el evento personal y jefaturas de sede de Osa, Parrita y Ciudad Neilly.

Este espacio tuvo por objetivo la reflexión sobre las problemáticas que afrontan los territorios del Pacifico Sur y Sur-Sur, temas relevantes del encuentro fueron: la creación de alianzas estratégicas, temas de seguridad comunitaria, la necesidad de gestar acciones contra la discriminación y otras formas de violencia, temas sobre reivindicación de derechos culturales, los desafíos de la participación ciudadana, la autonomía de las comunidades y la tenencia de tierra, fueron algunos de los temas reflexionados por las personas gestoras locales.

La jordana estuvo acompañada por espacios de convivencia con personas de la comunidad por medio de cenas comunitarias, recreación, poesía, tradición oral de pueblos originarios, conversatorios con instituciones, reflexiones emotivas entre personas gestoras, las cuales se evidencian en el comentario del gestor local de Costa de Pájaros, Alexander Sarria:

Muchas gracias, a la universidad la UNED, coordinadores, profesores y profesoras, por su profesionalismo, entrega y responsabilidad, para poder coordinar y llevar a cabo y con gran éxito tan importante y hermoso encuentro de gestores locales, de diferentes lugares del país. El cual es sumamente importante para poder destrabar esos grandes problemas que aquejan durante décadas a pueblos de lugares olvidados por muchos gobiernos. Sólo se puede llevar a cabo volviendo a motivar esos grandes potenciales y hermosos seres humanos que trabajan sin esperar nada cambio sólo con el ánimo de ver una nueva Costa Rica.

A la zona sur, al pueblo La Gamba y a todos mis compañeros y amigos. ¡Muchas gracias, Dios los Bendiga por todo!

Como producto principal del encuentro se construyó un manifiesto por parte de las personas gestoras locales hacia CONARE, solicitando una serie de necesidades de acompañamiento y capacitación en pro de apoyar las acciones que desde las distintas organizaciones comunitarias se realizan.

Sentires y Saberes: Ríos y Quebradores en el Pacífico Central ¿Qué implicaciones tiene esta relación?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Edwin Aguirre de la Asada de Judas de Chomes sobre la situación que enfrentan las ASADAS del Pacífico Central con la intensificación de la Minería No Metálica. ¿Qué implicaciones tiene para sus territorios? ¿Cómo puede afectar el agua de consumo humano? ¿Qué desafíos representa para las comunidades? Con estas preguntas y otras más compartimos con Edwin en el marco del Encuentro Contra los Quebrebadores celebrado el 30 de junio y 1 de julio en Judas de Chomes.

Para escuchar el programa ingrese en este enlace.

Costa Rica dialogará sobre innovación en territorios y comunidades

En IV Congreso Nacional de Innovación

  • Actividad se realizará en sedes universitarias de las diferentes regiones del país.

  • Inicia el 01 de noviembre en la Región Brunca en Pérez Zeledón.

A lo largo del territorio nacional y durante todo el mes de noviembre se llevará a cabo el IV Congreso Nacional de Innovación organizado por las universidades públicas costarricenses. El Congreso es una oportunidad para generar espacios de diálogo y articulación entre los actores del sistema nacional de innovación y emprendimiento y para esta cuarta edición está enfocado a contribuir con el desarrollo de la innovación en las seis regiones del país.

De esta manera por primera vez durante sus cuatro ediciones, el Congreso se desarrollará de manera presencial en las regiones: Pacífico Central, Brunca, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Caribe y Central. Los organizadores esperan que este Congreso se convierta en un espacio de análisis y discusión sobre las oportunidades de innovación de cada región de Costa Rica.

El IV Congreso tendrá conferencias, charlas y espacios de networking, que se realizarán en las sedes y recintos de las universidades estatales del país. En el sitio web del Congreso se podrá obtener información adicional de las diferentes actividades a realizar: https://www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/

En cada encuentro, habrá un espacio dedicado a las “Charlas relámpago” en el que personas de diversos sectores, así como docentes, estudiantes y personal administrativo de las Universidades Públicas de Costa Rica podrán dar a conocer sus trabajos colaborativos y de articulación interinstitucional o intersectorial que hayan impactado positivamente a las regiones.

En el congreso pueden participar todas aquellas personas vinculadas con la academia, el gobierno, la sociedad civil y el sector productivo en pro del desarrollo nacional. Pueden ser personas estudiantes, docentes, investigadoras, líderes comunales, empresarias, representantes de cooperativas, personas emprendedoras o de organizaciones sociales, etc.

Para participar puede registrarse en el sitio: https://www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/inscripciones

Este esfuerzo se lleva a cabo con el apoyo de las entidades patrocinadoras Coopelesca, Nutrisnacks, Wenox y los socios estratégicos: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica ( MIDEPLAN), Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica (MTSS), Programa Nacional de Clústeres, Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, Instituto Nacional de Aprendizaje y Cámara de Industrias de Costa Rica, el proyecto TECHNOLOGY TRANSFER INNOVATION SCHEMES IN LATIN AMERICA (TETRIS) y la Comisión Impulsa de CONARE

Fechas del Congreso en las regiones y las sedes son las siguientes:

01 de noviembre de 2022: Región

Brunca

En las instalaciones de la Sede

Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) ubicada en el campus de Pérez Zeledón.

 

08 de noviembre de 2022: Región

Huetar Norte

En el Campus Tecnológico

Local San Carlos del Instituto Tecnológico de Costa Rica, ubicado en Santa

Clara de San Carlos.

09 de noviembre de 2022: Región Huetar Caribe

Sede del Caribe de la

Universidad de Costa Rica, ubicada en el Bº La Colina, Contiguo al Liceo

Nuevo de Limón.

15 de noviembre de 2022: Región Chorotega

En la Sede Regional de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ubicada en el recinto Corobicí, 200 mts noreste del

Liceo Miguel Araya de Cañas.

22 de noviembre de 2022: Región Pacífico Central

En las instalaciones de la Sede Universitaria Puntarenas de la Universidad Estatal a Distancia

(UNED), ubicadas contiguo a la Delegación Policial de Puntarenas,

Barrio El Cocal de Puntarenas.

29 de noviembre de 2022: Región

Central

En el Edificio Dr. Franklin Chang

Diaz, en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores.

“Esperamos que esta sea una oportunidad de contribuir al fortalecimiento de la participación de las diferentes regiones con la productividad y el desarrollo del país, además pretendemos generar interés en proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida las diferentes regiones, respetando las particularidades de cada territorio”, aseguró la Lic Geannina Sojo, Directora de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación de la Universidad de Costa Rica e integrante de la Subcomisión NEXO Universidad-Sector Socio productivo que junto con los Órganos de Coordinación Universitarios Regionales (OCIR) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), organizan la actividad, apoyados por un grupo de socios estratégicos.

Con el lema “Dialoguemos sobre innovación para los territorios y las comunidades”, este año las universidades estatales reafirmaron su compromiso con el desarrollo de las regiones mediante el acuerdo adoptado por CONARE al declarar el 2022 el Año de las Universidades Públicas por los Territorios y las Comunidades, con la finalidad de fortalecer las acciones del quehacer universitario en las regiones del país y continuar atendiendo las demandas de las comunidades y del sector productivo.

Serie documental «Ríos: memoria que fluye»

El próximo miércoles 31 de agosto a las 5:30 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación – UCR, tendrá lugar el lanzamiento de la tercera temporada de la serie Entramarnos de Quince-UCR, «RIOS: memoria que fluye».

Esta es una serie documental popular en clave de “memoria histórica y afectiva” que retrata procesos y movilizaciones en defensa del agua y de la vida en comunidades del Pacífico Central y el Pacífico Sur de Costa Rica. Presenta reflexiones y vivencias comunitarias de personas defensoras que reconocen la importancia de las aguas y los ríos para el bien común, la vida de los pueblos y los ecosistemas. Y sobre todo enfatiza en la articulación de luchas y resistencias necesarias para poner un alto a la expansión de megaproyectos y políticas neoliberales extractivas y explotadoras que amenazan nuestros territorios. ¡Les esperamos!

 

Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez-Muñoz.

Proyecto “ECOMAR” evaluará presencia de contaminantes en ostras y mejillones y busca conservar ecosistemas marinos

Este es un proyecto financiado por la Unión Europea en colaboración con el MIDEPLAN, que consiste en evaluar la presencia de contaminantes emergentes en ostras y mejillones cultivados en el Pacífico Central.

Además, pretende contribuir en el fortalecimiento de la salud de las poblaciones humanas costeras y contribuir con mejorar las prácticas productivas para potenciar la comercialización de estos productos.

Es importante para este proyecto conservar de mejor manera los ecosistemas marinos mediante el llamado modelo verde, que se constituye por prácticas productivas sostenibles de sus productores asociados.

En el siguiente enlace encontrará más información acerca de este proyecto: https://fb.watch/f7AdbmYRTv/ 

Libro: Los Chiricanos en Costa Rica

La creación del libro “Los Chiricanos de Costa Rica” busca ofrecer información a docentes, estudiantes y público en general, acerca de quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región, entre otros aspectos.

Lo anterior para contextualizar la celebración que, desde finales del 2018, el Ministerio de Educación Pública dispuso para celebrar cada 26 de mayo el “Día de la Persona Chiricana” en Costa Rica, en todas las escuelas y colegios del país.

Con ello se pretende visibilizar la presencia de la población de origen chiricano en la Zona Sur y el Pacífico Central de Costa Rica y hacer un reconocimiento a su aporte social y cultural a esas regiones. Los chiricanos, llegados de tierras panameñas, han sido fundamentales en la construcción social de la Zona Sur y el Pacífico Central de nuestro país, pero hasta ahora su presencia ha sido poco reconocida. De ahí la importancia de esta fecha.

El libro tiene un costo de ¢ 5000 y se puede conseguir en los siguientes sitios:

  • Buenos Aires, Radio Cultura Teléf: 2730 0063
  • Palmar Norte, Librería Sol, Teléf: 8723 0457
  • Cotobrus, Corredores y Golfito: Librería Allison, Teléf: 8303 0321
  • Ciudad Neily, Librería Ericka, Teléf: 8790 3244
  • Pérez Zeledón, Alejandro Acevedo, Teléf:8337 5905
  • Puntarenas y Esparza, JL Madriz, Teléf: 8313 0630
  • San José, Librería Alma Mater, Teléf:8417 0457
  • Área Metropolitana, envíos a domicilio, Teléf: 8817 4809

UNED: Técnico en Gestión Local abre periodo de convocatoria

  • Por primera vez se impartirá en el Pacífico Central

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de líderes y lideresas que trabajan por el desarrollo de las comunidades y el bienestar social, el Programa de Gestión Local (PGL) de la Dirección de Extensión (DIREXTU), abre una nueva convocatoria del “Técnico en Gestión Local” (TGL), el cual se va a brindar este 2019 y por primera vez en el Pacífico Central, específicamente con participantes de Quepos, Puntarenas, Atenas y Orotina.

Es una oferta que se desarrolla en distintas partes del país desde el año 2001 y el programa académico tiene una duración de un año y medio. Se divide en dos etapas: inicialmente el estudiante debe asistir a clases cada quince días (los sábados) e ir construyendo una iniciativa de desarrollo comunitario. Una vez finalizados los 6 cursos del plan de estudio, los participantes deben poner en práctica la iniciativa y el PGL le brinda un acompañamiento.

La coordinadora del PGL Adriana Villalobos Araya, explicó que “las personas participantes del TGL, obtendrán conocimientos teóricos y prácticos para fortalecer las organizaciones y el entorno en el cual se desenvuelven, algunas de estas herramientas son: elaboración de diagnósticos participativos, mapeos de actores, proyectos, planes o estrategias de desarrollo, entre otras”.

“Con esta oferta académica se reflexiona sobre los contextos comunitarios y las problemáticas que enfrenta la Región Pacífico Central, para posteriormente plantear líneas de acción enfocadas en el desarrollo sostenible y endógeno, de forma tal que permita mejora de la calidad de vida de los habitantes. Así mismo, se espera lograr lazos de confianza y vinculación entre los líderes comunales de la región.”, añadió Villalobos Araya.

¿Quiénes y cómo logran ser parte del TGL?

Pueden participar miembros de organizaciones formales e informales (ADIS, cooperativas, colectivos, grupos artísticos) de sectores ambientales, culturales, civiles, productivos o artesanales. Personas independientes que han tenido experiencia en la labor de proyectos comunitarios o regionales también pueden postularse, expresó Pamela Campos Chavarría, extensionista del PGL.

Las personas interesadas deben llenar un formulario de postulación, el cual lo pueden conseguir de forma física en los Centros Universitarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), ubicados en Quepos, Puntarenas, Orotina y Atenas, o bien o pueden descargarlo en la página web del PGL: https://www.uned.ac.cr/extension/gestion-local/tecnicos/tecnico-en-gestion-local#proceso-de-inscripci%C3%B3n .

Si lo desea puede llenar el formulario en línea ingresando a https://goo.gl/forms/LvUezH9NiX9VyueE3

Debe tomar en cuenta que el formulario físico debe entregarse en los Centros Universitarios antes mencionados, a más tardar el sábado 9 de marzo del 2019. Una vez que se cierra la recepción del documento, los interesados deben esperar a ser llamados para una entrevista.

Fechas importantes que debe tener presentes:

Actividad

Fecha

Convocatoria

Febrero y Marzo 2019

Recepción de formularios de inscripción

Hasta el 9 de marzo del 2019

Asignación de citas para entrevistas

Del 11 al 20 de marzo 2019

Citas para entrevistas de ingreso

23, 24, 30 y 31 de marzo 2019

Confirmación de cartas de organizaciones o vínculos

Del 1 al 5 de abril 2019

Matricula primer cuatrimestre

4 de mayo 2019

Inicio de lecciones primer cuatrimestre

18 de mayo 2019.

 

Si desea mayor información puede comunicarse a los teléfonos: 2527-2644, 2234 -3236 ext.3946 o puede escribir a los correos electrónicos: capacitaciongestionlocar@uned.ac.cr o pcampos@uned.ac.cr.

 

Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez, Comunicadora social, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Se dispara desempleo juvenil en el Pacífico Central

Roxana Morales Ramos*

  • Desempleo juvenil llegó al 42,3% en el primer trimestre de 2018, en la región Pacífico Central

 

A partir de los datos de la Encuesta Continua de Empleo del INEC, se pueden analizar diversos indicadores del mercado laboral según región de planificación. A continuación, se presentan algunos resultados al primer trimestre (IT) de 2018, que dan cuenta de las dificultades que enfrentan los jóvenes y las mujeres en el mercado laboral, particularmente en la región Pacífico Central.

  • Desempleo abierto: de las seis regiones del país, la que enfrenta actualmente mayores problemas de desempleo es la Pacífico Central (14%, 4 p.p. más que tres años atrás), seguida por la Brunca, con un 12,4%, y la Chorotega con un 11%.
  • Desempleo por sexo: las mujeres registran mayor desempleo que los hombres en todas las regiones, siendo, precisamente en la Pacífico Central donde hay más problemas: la tasa de desempleo en el IT 2018, entre las mujeres, alcanzó el 20,5% de la fuerza de trabajo, casi el doble de la de los hombres.
  • Perfil educativo de personas desempleadas: a nivel nacional, el 62% de la población desempleada no ha terminado secundaria. En la Región Huetar Norte, ese porcentaje es del 78%, en la Brunca del 69%, en la Huetar Caribe del 68,7%, en la Pacífico Central del 67,7%, en la Chorotega del 62% y en la Central del 57,8%.
  • Subempleo: la región Pacífico Central es la que enfrenta mayor subempleo (13,6% de los ocupados), seguida por la Huetar Norte (14%), Chorotega y Brunca (10,7% c/u), Caribe (7,7%) y Central (5%).
  • Empleo informal: a nivel nacional, en el IT 2018, la informalidad ronda el 41.4% de los ocupados, sin embargo, este indicador sube hasta el 57.4% en la Región Brunca, 51.9% en la Huetar Norte, 48% en la Pacífico Central, 44.7% en la Chorotega, 42.5% en la Huetar Norte y, solamente por debajo de la media se ubica la región Central, con un 37.5%.
  • Desempleo juvenil: entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2018, de las seis regiones de planificación, solamente en la Central y en la Pacífico Central se incrementó el desempleo entre los jóvenes. En la Central, ascendió del 22,5% al 27,4% (+4,8 p.p.); mientras que, en la Región Pacífico Central, del 25,5% al escandaloso 42,3% (+16,8 p.p.).
  • Desempleados nacidos en otro país: en la región Huetar Norte es donde más participación dentro de los desempleados tienen las personas migrantes (24,9%), seguida por la Central (10,4%), Chorotega (5,9%), Brunca (5,4%), Pacífico Central (5,0%) y Huetar Caribe (4%). El promedio nacional es de 9,8% de participación migrante dentro de los desempleados.
  • Jóvenes que no estudian ni trabajan: a nivel nacional, el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan, fue del 21,8%. Por regiones, la Huetar Caribe, es la que presenta mayor porcentaje de jóvenes en esta condición (27,8%), seguido por la Huetar Norte y Chorotega (23% c/u), la Central con 21%, la Brunca con 20,9%, y la Pacífico Central con 18,3%. Las opciones de empleo y de estudios para los jóvenes son menores en zonas rurales y alejadas de la Gran Área Metropolitana, lo que puede estar explicando estas diferencias geográficas.

Los anteriores son solo algunos datos que dan cuenta de las serias dificultades que tiene la población para encontrar empleo, y empleo de calidad, particularmente las mujeres y los jóvenes, siendo en la Región Pacífico Central donde más se ha incrementado este problema en los últimos años. El tema del desempleo y la calidad del empleo debe ser tratado con urgencia, con políticas con enfoque territorial y con perspectiva de género, de lo contrario continuarán acrecentándose las brechas y reduciéndose la calidad de vida de una gran parte de la población.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Otras Voces en Educación

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/