Ir al contenido principal

Etiqueta: Palestina

¡Exigimos la condena inmediata del atentado contra la Flotilla Sumud!

Comunicado

Este lunes 8 de septiembre el barco Family, de la Flotilla Global Sumud fue bombardeado e incendiado por un dron en la costa del Estado de Túnez. A pesar de que no hay víctimas mortales, este bombardeo es un intento de intimidar y frenar la operación humanitaria de la flotilla y es una clara amenaza de muerte a las personas que conforman la flotilla. La embarcación en la que viajan Gretha Thunberg, Thiago Ávila y Yasemina Acar, entre otras personas, quedó dañada por el bombardeo incendiario.

Este ataque representa un claro crimen de guerra, llevado a cabo en territorio tunecino, en contra de una misión humanitaria completamente desarmada, con delegaciones que incluyen representantes de más de 44 países. Además, el Estado de Israel, sin ningún pudor ni respeto por los derechos humanos más básicos, continúa con su política de bloqueo de comida y ayuda humanitaria contra la población Palestina en Gaza. Su política genocida hoy ha tomado la vida de miles de vidas de personas en Palestina.

No cabe duda de que este ataque fue ejecutado por un dron de las llamadas “Fuerzas de Defensa” israelíes o de sus aliados, considerando el historial de agresiones contra flotillas previas a la Sumud por parte de la estructura sionista. A esto se suma el plan presentado por el ministro de Seguridad, Itamar Ben-Gvir, al gabinete israelí el pasado 1ero de setiembre, con el objetivo explícito de detener la flotilla, incluso con la amenaza de arrestar a sus tripulantes y calificarlos como “terroristas”. Todo esto, a pesar de que se trata de una embarcación cuyo único propósito es llevar alimentos, fórmula para bebés y otros artículos de primera necesidad a la población gazatí, que enfrenta el hambre y la desnutrición extrema.

La condena de estos actos debe ser contundente e inmediata, de parte de toda la comunidad internacional. Nos sumamos al llamado de los portuarios italianos, y de las trabajadoras de la educación europeas, de bloquearlo todo y tomar las calles si tocan a la flotilla.

De parte de la Coalición Palestina – CR y las organizaciones firmantes:

  • Manifestamos nuestro más contundente repudio a este crimen de guerra, que está        en función de sostener los crímenes de Lesa Humanidad contra las personas palestinas.
  • Exigimos al gobierno de Rodrigo Chaves la condena de este crimen de guerra, la exigencia de sanciones y que haya una investigación de estos crímenes y castigo a los autores de este atentado.
  • Exigimos al gobierno de Costa Rica la ruptura de relaciones con el Estado de Israel, y el cese de negociación del Tratado de Libre Comercio, que en los hechos es un instrumento de apoyo político que contradice todos los tratados de derechos humanos firmados sobre la Prevención del Crimen del Genocidio, del Crimen del Apartheid y de la anexión ilegal de tierras castigada por la Convención de Ginebra.

Firman:

  • Coalición Palestina-CR
  • Chicas al frente
  • Ni una menos CR
  • Asociación PROAL-JÄKÜII
  • Asociación Salvemos Las Lomas
  • Bloque verde
  • Costa Rica por el Océano
  • Asociación Playa Pelada
  • La Izquierda Diario Costa Rica
  • Colectivo de apoyo a Digna Rivera
  • Fundación Colectiva Orgánica
  • FEUNA
  • Capítulo Costa Rica de World Beyond War
  • MPPCR
  • Red de Mujeres Rurales y Costeras
  • Centro Agrícola Cantonal de Santa Bárbara
  • Colectivo Agroecológico Zurquí
  • Partido de la Clase Trabajadora
  • Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC-Costa Rica)
  • Consciente Colectivo UCR
  • Frente Nacional de Lucha
  • Movimiento Costarricense de Solidaridad con Palestina
  • Nuevo Partido Socialista
  • ¡Ya Basta! UCR
  • Depuertoviejoapalestina
  • Causa Sur

Historias de un caminante – Solidaridad con Palestina

Edison Valverde Araya

Encuentro del Buen Vivir.

El sábado 6 de septiembre, miembros del Buen Vivir nos reunimos en la Finca Utopía del compañero Juan Félix Castro de San Ramón de Alajuela.

Así como deseamos Buen Vivir en Costa Rica, igual deseamos Buen Vivir en Palestina y el mundo entero.

En la foto compañeras y compañeros de Moravia, Territorios Indígenas Bribri y Ngäbe, Río Conejo, Moravia, Pacacua y El Rodeo de Mora, Desamparados, San Francisco de Dos Ríos, Naranjo, Cartago, San Ramón y Paso Ancho.

¡Alto al genocidio!

Poesía por Palestina: recital en solidaridad con la niñez gazatí

El próximo 9 de septiembre de 2025, a las 7:00 p.m., se realizará en El Lobo Mestizo el recital: Poesía por Palestina, un encuentro literario y cultural que busca alzar la voz en solidaridad con la niñez gazatí.

El espacio contará con la participación de destacadas y destacados poetas como María Montero, Arabella Salaverry, Laura Contreras, Mauricio Molina, Paola Valverde, Shirley Campbell, Marianela Sáenz, Dennis Ávila, Valeria Varas, Leo Madriz y Nidia González. Además, la actividad tendrá como invitada especial a Wajiha Sasa, Cónsul Honoraria de Palestina en Costa Rica.

El recital es convocado por Palabras Viajeras, Carmen Lyra, Cartonera Tica y Lobo Mestizo, colectivos y espacios culturales que se unen para visibilizar la realidad de la niñez palestina, tejiendo puentes desde la poesía y la resistencia cultural.

Histórica entrada de los Santos en San Ramón destaca por gesto solidario con Gaza

San Ramón, 30 de agosto de 2025. – La Entrada de los Santos volvió a reunir a miles de personas en un ambiente de fe y tradición. Este año, la celebración estuvo acompañada de un gesto de solidaridad internacional: un grupo de ramonenses se unió al llamado mundial por un alto al fuego en Gaza.

Con respeto y en medio de la festividad, colocaron un espacio informativo que recordaba los mensajes de paz expresados por el papa Francisco, el papa León y otros referentes de la iglesia, así como de organizaciones y entidades internacionales, invitando a la reflexión sobre la necesidad de detener la violencia y proteger la vida.

Además, la comunidad de Bajo Córdoba invitó a esta agrupación a ingresar a la iglesia junto con los santos San Roque y San Lorenzo, y así, unirse como parte de un sentir comunitario.

La respuesta fue inmediata. Cientos de personas se acercaron a expresar su apoyo, a felicitar la iniciativa y a reconocer la importancia de sumar la voz de San Ramón a este clamor global.

Les felicito por tener este espacio, porque además de la tradición, están contribuyendo a generar conciencia ante algo tan doloroso”, compartió Gerarda, vecina del cantón.

Incluso miembros de la iglesia católica destacaron el valor del gesto, señalando que estas acciones reflejan la esencia de la comunidad: un pueblo alegre, crítico y solidario, que celebra sus raíces sin guardar silencio ante las injusticias.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria catastrófica: desde octubre de 2023 han muerto más de 63,000 personas, cerca de la mitad mujeres y niñez. Más de medio millón de personas viven en situación de hambruna, con miles de niños y niñas en estado grave de malnutrición; en julio se registraron 12,000 casos severos, casi una cuarta parte en riesgo letal. UNICEF advierte que en Gaza mueren en promedio 28 niños y niñas cada día, víctimas de bombardeos, desnutrición y falta de asistencia básica.

Así, entre chinchiví, dulces de sandía y la música festiva, San Ramón vivió una jornada que combinó devoción, alegría y compromiso con la paz, dejando en claro que la tradición también puede ser un espacio para sembrar esperanza, reflexión y solidaridad.

Se compartió información
Compartimos chinchiví
Se recolectaron firmas en solidaridad a Gaza
Se invitó a la gente a próximas actividades culturales
Se hizo una jornada de reflexión
Las personas asistentes a La Entrada de los Santos respondieron agradeciendo

Para ser parte de este movimiento y conocer más acciones de reflexión, arte y cultura por Palestina, busque: @sanramonconpalestina en Instagram y, en canales de Whatsapp.

Organizaciones de mujeres contra TLC con Israel y en solidaridad y defensa del pueblo palestino

Agosto del 2025.

Organizaciones de mujeres, nos manifestamos en contra de la firma del Tratado de Libre Comercio con el gobierno de Israel y en solidaridad y defensa del pueblo palestino.

Denunciamos y rechazamos rotundamente el proceso en curso para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los gobiernos de Costa Rica e Israel, impulsado por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) desde marzo de 2023 y respaldado públicamente por el presidente Rodrigo Chaves.

Este TLC avanza mientras organismos internacionales, académicos y activistas denuncian crímenes de guerra y actos de genocidio contra el pueblo palestino, así como la ocupación ilegal de sus territorios. En junio de 2025, voces de la sociedad civil y de la Universidad de Costa Rica advirtieron que aprobar este tratado haría a nuestro país cómplice de tales crímenes.

Costa Rica, nación que abolió su ejército y se ha presentado al mundo como defensora de la paz y los derechos humanos, no puede estrechar lazos comerciales con un Estado señalado por graves violaciones al derecho internacional humanitario.

Las mujeres y las niñas sufren de manera particular este conflicto, tal como lo señala ONU Mujeres en un comunicado de julio de 2025: “Más de 28.000 mujeres y niñas han sido asesinadas, la mayoría de ellas son madres que han dejado a sus hijos y adultos mayores sin protección ni cuidados. Las mujeres soportan embarazos sin comida ni atención médica. Un millón de mujeres y niñas en Gaza se enfrentan al hambre masiva, la violencia y los abusos. Se enfrentan a la imposible elección entre morir de hambre en sus refugios o aventurarse a salir en busca de comida y agua, con el riesgo extremo de ser asesinadas”.

Numerosas manifestaciones al interior del Estado de Israel piden ya detener la avanzada de guerra emprendida por su gobierno contra el pueblo palestino; sobre todo, madres que no quieren perder a sus hijos en la guerra han integrado colectivos como Madres contra la ViolenciaMujeres de Negro101 Madres de Blanco y Mujeres por la Paz.

Más allá de sus posibles efectos económicos o comerciales, lo que está en juego es el sentido político de este tratado: un pronunciamiento que nos coloca del lado de un gobierno que normaliza la ocupación, el asedio y la violencia contra la población palestina.

Las mujeres del mundo hemos estado siempre en las primeras líneas de lucha por la paz, contra el armamentismo y la guerra. Nos solidarizamos con las mujeres palestinas en su lucha incansable por la supervivencia de su pueblo y, junto a ellas, exigimos el cese inmediato de la guerra.

Exigimos:

  • Suspender de inmediato la negociación y cualquier paso hacia la firma o ratificación del TLC con el gobierno de Israel.
  • Una posición oficial clara y coherente de Costa Rica en defensa de los derechos humanos y del derecho internacional.
  • El fin de toda acción diplomática, comercial o política que legitime el genocidio y la ocupación.

Porque creemos en la paz, no en la guerra.
Porque sabemos que el pueblo judío puede transformar sus dolores históricos en compasión humana.
Porque toda vida humana cuenta.

Llamamos a todas las organizaciones, colectivos y personas comprometidas con la justicia y la dignidad humana a alzar la voz, a movilizarse y a exigir que Costa Rica no sea cómplice de crímenes de lesa humanidad.

Organizaciones que suscriben este manifiesto

Colectivo Mujeres Por Costa Rica

Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres

Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad

Instrumentalizan Palestina para atacar a Rusia

Pablo Hernández

¿Cuántos periodistas rusos ha matado la OTAN y Zelenski en la guerra y cuántos civiles incluyendo niños mató Zelenski en las provincias que no aceptaron el golpe de estado de 2014? Tres mil cuatrocientos cuatro en cifras de la ONU certificadas cuando el gobierno pronazi de Zelenski inició la guerra contra el Donbás. Y sobre los periodistas, la cifra de al menos 17 periodistas y personal de medios rusos fallecidos se mantiene, según los últimos reportes de la Unión de Periodistas de Rusia (mayo de 2024). Esta lista incluye a empleados de medios estatales y freelance.

Un ejemplo de freelance incluido es Rostislav Zhuravlev (Ростислав Журавлев), de la agencia RIA Novosti, fallecido en julio de 2023 en el frente de Zaporizhia.

En atentados terroristas dentro de Rusia: La cifra debe corregirse a 2 figuras mediáticas prominentes, según las investigaciones rusas:

1. Daria Dúguina (agosto de 2022)

2. Vladlen Tatarsky (Maxim Fomin) (abril de 2023) y esto que son datos a 2024 nada más.

Ahora BBC lanza un corto denunciando la muerte de periodistas, pero manipula con una información propia falsa y tendenciosa de que Rusia ataca civiles y rescatistas.

Los guerreristas de doble rasero que denuncian Palestina, pero no hablan de los ataques a población civil y actos terroristas del ejército ucraniano que se enorgullece de los batallones Azov y similares de » Bandera » nazis declarados y que secuestraron población civil cuando invadieron Kursk que hasta ahora están intercambiado por soldados rusos.

Activistas por Palestina en Costa Rica se manifiestan contra el asesinato de periodistas en Gaza

Red de Solidaridad con Palestina

Con un pronunciamiento general y sin hacer mención directa al genocidio en Gaza y a la responsabilidad de Israel, el Colegio de Periodistas de Costa Rica manifestó su rechazo y preocupación a la persecución y asesinato de comunicadores en Palestina.

Con la bandera Palestina frente al Colegio de Periodistas, los activistas por Palestina recordaron a los comunicadores asesinados por Israel, que han denunciado sus crímenes al mundo.

Justo antes de que iniciara el último cese al fuego, los periodistas y comunicadores de Gaza se tomaron una foto juntos decenas de personas felices porque podrían ver a sus familias y compartir con sus seres queridos. Sin embargo, al día de hoy, todos ellos han sido asesinados por Israel. ¿Qué es lo que pretende el ente sionista hacer para que esté buscando acallar las voces que comunican al mundo sus crímenes?

Le invitamos a ver el video en el siguiente enlace:

https://www.instagram.com/reel/DNysa8TZs_Q/?igsh=aWRzMmtlbHZxZnY0

El holocausto-Gaza

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

El paralelismo entre los propósitos de Hitler con la operación Barbarroja, la invasión a la Unión Soviética y los de Netanyahu respecto a Gaza, son asombrosos.

Hitler se proponía, según informan los documentos: la destrucción de la Unión Soviética mediante la fuerza militar. La eliminación permanente de la amenaza comunista. La captura de territorios de primer nivel dentro de las fronteras soviéticas como Lebensraum (“espacio vital”) para formar asentamientos alemanes a largo plazo.

Desde la invasión, Hitler se propuso librar una guerra de aniquilación, de exterminio no solo contra los comunistas y judíos, sino contra la población civil. Para ese efecto se formó una fuerza especial que ejecutaría fusilamientos masivos en la retaguardia que aseguraría el dominio alemán a largo plazo.

Además, calculaban los nazis, que decenas de millones de soviéticos morirían de hambre. En Leningrado llegaron a morir hasta 100 personas diariamente de inanición y los prisioneros morían de hambre por miles. (Se considera que los nazis capturaron a 5,7 millones de prisioneros y al final de la guerra solo existían 930 mil).

Hitler decidió deportar a los judíos alemanes al territorio ocupado de la URSS dando con ello inicio a la solución final, que significa también el exterminio del pueblo soviético.

“La guerra contra la Unión Soviética era una guerra de aniquilación entre el fascismo alemán y el comunismo soviético; una guerra racial entre los “arios” alemanes y los “infrahumanos” judíos y eslavos. Desde el principio esta guerra de aniquilación contra la Unión Soviética preveía asesinar los prisioneros de guerra en gran escala. Las autoridades alemanas veían a los prisioneros soviéticos como una amenaza particular, y los consideraban no solamente infrahumanos eslavos sino también como parte del “peligro comunista,” que estaba conectado, en la mente de los alemanes, a una conspiración judía”. (Cita de un artículo de la Enciclopedia del Holacausto).

En Gaza Netanyahu aplica los mismos principios: realiza una guerra de exterminio contra los palestinos, asesina por igual a mujeres y niños; pretende ocupar todo el territorio gazatí; ejercer el dominio político y militar; formar asentamientos, el espacio vital y acabar con el pueblo palestino.

Es exactamente lo mismo que pretendía Hitler en la invasión soviética.

Pero lo que llama la atención es que, en un caso se trata del nazismo y en otro del sionismo, dos fuerzas aparentemente antagónicas.

“Un artículo de opinión de Omer Bartov en TheGuardian fue el primer artículo de un historiador del Holocausto en hacer comparaciones explícitas con la Alemania nazi. La mentalidad de los soldados de las FDI en Gaza, afirmó Bartov, le recordaba a la de los soldados de la Wehrmacht en Rusia: “Habiendo interiorizado ciertas visiones del enemigo —los bolcheviques como Untermenschen; Hamás como animales humanos— y de la población en general como menos que humanos e indignos de derechos, los soldados que observan o perpetran atrocidades tienden a atribuirlas no a sus propias fuerzas armadas, ni a sí mismos, sino al enemigo”. (Tomado de Shira Klein, en Revista de investigación del genocidio).

Como se aprecia, son los mismos argumentos, las mismas justificaciones, los mismos objetivos.

Los nazis y los sionistas en un paralelismo histórico sin precedentes actúan exactamente igual.

Desde la invasión a Gaza han muerto más de 100 niños, según la ONU. Solo el sábado pasado murieron de inanición 5 niños.

Las escenas que presenta la televisión son absolutamente desgarradoras: mujeres, niños y hombres desesperados implorando por comida, mientras los soldados israelíes disparan a mansalva.

Los niños desnutridos que son casi un saco de huesos en los regazos de sus madres, es una estampa aterradora, mientras el mundo la observa con impotencia y rabia.

Me cuesta mucho observar esas escenas y cada vez que las veo me digo: ¡Malditos sean! ¡Ya las pagarán!, aunque únicamente sea un grito interno solo para recordarme que aún no me han deshumanizado.

Como el asesinato de decenas de periodistas en Gaza se transforma en una epidemia que los está matando en su trabajo

Gilberto Lopes, periodista

Los periodistas no deben morir por su trabajo”. ¡Ciertamente! Ni los periodistas, ni los profesores, ni los albañiles, ni los choferes de Uber… ¡Nadie debe morir por su trabajo!, aunque a mucha gente le pasa.

Pienso, por ejemplo, en las maquilas donde miles de mujeres y niños mueren en dramáticas condiciones de trabajo, sentados horas y horas delante de máquinas de costura, sin tiempo siquiera para ir al baño, en países de Asia. Y también de América Latina.

Pero no se trata de la “muerte de periodistas por su trabajo”. ¡No! Se trata de otra cosa: del asesinato de centenares de periodistas en Gaza, en manos del ejército israelí.

La indignación creció cuando se conoció que el pasado domingo 10 de agosto el ejército israelí asesinó a un equipo de cinco periodistas de la cadena catarí Al Jazeera, entre ellos el reportero Anas Al-Sharif, de 28 años, padre de dos hijos, y a sus colegas, Mohammed Qreiqeh, y los cámaras, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa.

Fueron asesinados en una tienda de periodistas, cerca de la entrada del hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza. Según el ejército israelí, dirigían una célula terrorista de Hamás. Aseguran que Al Sharif estaba implicado en la planificación de ataques con cohetes contra civiles israelíes y tropas de las FDI. Que durante su ofensiva en la Franja de Gaza descubrieron documentos que los vinculaban a Hamás.

Cosas que, ciertamente, no hacían y sobre las que el ejército israelí no aportó evidencia alguna. No existen tales documentos.

Pero Al Sharif y sus colegas hacían algo mucho más grave. Mostraban lo que estaba ocurriendo en Gaza.

«No quieren que queden voces dentro de Gaza»

Una tragedia que otros colegas periodistas cuentan: “Desde octubre de 2023, cerca de 240 periodistas han muerto en Gaza. Las redacciones han sido destruidas, los hogares bombardeados, y la falta de electricidad, internet y equipos básicos de protección ha dejado a quienes siguen trabajando en un estado de vulnerabilidad absoluta”, dicen periodistas chilenos.

El asesinato de Anas al-Sharif y sus colegas generó indignación y temor. El día siguiente, Al Jazeera informaba que Israel mataba a otras 73 personas, mientras el Reino Unido, la UE y otros países, muchos de ellos cómplices de este genocidio, denuncian un sufrimiento «inimaginable» en Gaza. Los palestinos describían escenas “horribles” en el norte de Gaza, con el ejército israelí disparando contra personas desesperadas por conseguir algo de comida.

Según Reporteros sin Frontera (RSF), el objetivo es impedir toda divulgación de lo que está pasando, evitar la documentación de crímenes de guerra.

“Israel mantiene cerradas las puertas a la prensa extranjera independiente. Y ahora, poco después del ataque al equipo del Al Jazeera, anunciaron que permitirán solo visitas bajo acompañamiento militar, lo que busca garantizar un control estricto de la narrativa”.

Las cifras superan cualquier comparación reciente: más periodistas han muerto en Gaza que en conflictos de décadas como la Guerra de Vietnam o incluso la Segunda Guerra Mundial.

Solo hay que ver las imágenes. Están disponibles en los más diversos medios. Ver la cifra de muertos, de niños, mujeres, hombres asesinados. Miles y miles, con Gaza transformada, desde hace muchos años, en un verdadero gueto.

Los periodistas no deben morir por su trabajo

Imposible quedarse callado. Las voces de condena se extienden por el mundo. Lula, el presidente de Brasil, ha reiterado la denuncia del genocidio que Israel comete en Palestina, en Gaza y en Cisjordania.

Yo entonces publiqué en FB unas líneas. Me preguntaba si el Colegio de Periodistas –al que pertenezco desde hace más de 30 años– no debía decir algo. Me parecía que sí. Supe que se reunirían el martes 12 para acordar una declaración. La publicaron en el transcurso del día.

No podía creer lo que estaba leyendo. Ni una condena, ni un nombre, nunca la palabra asesinato, genocidio. ¡Nada! Solo periodistas muriendo por su trabajo. Tampoco era en Gaza. Era en México, en Honduras, en América Latina.

Después hablan de Gaza. Dicen que según el Comité para la Protección de Periodistas en 2024 murieron 124 periodistas (seguramente murieron muchos más. Esos fueron asesinados). Y que el 70% de esas muertes “se atribuyen a Israel, por la guerra en Gaza”. 242 periodistas “abatidos” desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2033.

Datos, datos. ¡Ninguna condena! América Latina mezclada con el escenario de Gaza. Como si fueran lo mismo, o parecido.

A la Junta Directiva del Colegio le parece que “Los periodistas no deben morir por su trabajo”. Y se unen a un llamado de urgencia para frenar la violencia.

¿Frenar la violencia? ¿O el genocidio? ¿O los asesinatos? Naturalmente, de todos los palestinos, pero, en este caso, de nuestros colegas periodistas.

Cubrí las guerras en Centroamérica en los años 80. Estaba en El Salvador cuando aparecieron asesinados cuatro periodistas de la televisión holandesa. Fue un gran escándalo. El presidente Napoleón Duarte se acercó el hotel donde nos alojábamos y nos preguntó qué queríamos que hiciera. Le dije que le dijera a su ejército que dejara de asesinar a los periodistas.

Hablé con un amigo, miembro de la junta directiva. Me dijo que quizás faltó contundencia, me pidió comprensión, aludió a la diversidad de criterios del medio, a lo heterogéneo que es.

Es cierto, es muy heterogéneo, pero le dije que no faltó contundencia. Faltó vergüenza, coraje, respeto por nuestra profesión, por los hechos… Es otra cosa. Me da tristeza, vergüenza, el comunicado del Colegio de Periodistas. No quiero ser cómplice de eso ni un minuto.

La Universidad de Costa Rica se solidariza con el pueblo palestino

Vivimos un momento de profundo dolor en la historia de la humanidad. Las imágenes, las noticias y los testimonios que nos llegan desde Palestina son un espejo roto que refleja una realidad desoladora e indigna. Día tras día, informes inquietantes del sistema de Naciones Unidas y de diversas organizaciones humanitarias nos confirman que no se trata de exageraciones ni de percepciones aisladas: lo que ocurre es real, inmediato y devastador. No podemos —como seres humanos, como miembros de una comunidad global y como universidad comprometida con la verdad— mirar hacia otro lado.

En Gaza, la desesperación tiene rostro y tiene nombre. Rostro marcado por el hambre y la sed, por la infancia arrebatada a miles de niños; nombre de familias que han perdido todo, incluso la esperanza. Allí, el tejido social se desgarra bajo el peso de la destrucción, la escasez de ayuda humanitaria y la dolorosa inacción de una comunidad internacional que, con su tibieza, permite que la tragedia continúe.

No podemos ni debemos acostumbrarnos a este nivel de violencia. El término “genocidio” es grave, y por eso estremecen las palabras del Comité Especial de Naciones Unidas, que en noviembre de 2024 afirmó que la guerra en Gaza reúne las características de un genocidio. Expertos independientes, basados en pruebas contundentes, coinciden. Este no es un juicio improvisado: es una advertencia seria, que nos interpela a todas y todos.

Desde 1945, la humanidad intentó aprender de sus sombras. Se levantó un andamiaje jurídico —el Derecho Internacional Humanitario, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, los principios universales de derechos humanos— con la promesa solemne de que nunca más el odio, el racismo y la deshumanización marcarían el rumbo de los Estados. Y, sin embargo, aquí estamos, contemplando el incumplimiento flagrante de esa promesa. El fracaso no es solo de las instituciones: es un fracaso de nuestra humanidad.

En la Universidad de Costa Rica creemos que el conocimiento y la conciencia no pueden permanecer en silencio. Nos debemos al pensamiento crítico, al debate ético y a la reflexión profunda. Hoy, más que nunca, es imperativo analizar las raíces de este conflicto y comprender sus impactos —humanitarios, sanitarios, socioeconómicos, políticos, culturales y ambientales— tanto en el presente como en las generaciones futuras. No se trata solo de cifras y estadísticas: se trata de vidas.

Como universidad pública, tenemos un deber moral ineludible: alzar la voz contra toda forma de violencia y opresión, y hacerlo desde nuestra identidad y vocación. Nuestra misión no es únicamente formar profesionales; es formar seres humanos con capacidad mirar el dolor del otro y responder con acción, con ciencia, con cultura y con compromiso social. La verdad, sustentada en el conocimiento y humanismo, es nuestra mayor herramienta para construir una sociedad más justa.

Por eso, hoy hacemos un llamado firme a solidarizarnos con el pueblo palestino, en Gaza y Cisjordania. Invitamos a toda nuestra comunidad a multiplicar las acciones académicas, científicas, culturales y sociales que promuevan el diálogo, la reflexión crítica y la construcción de propuestas para una convivencia pacífica y duradera.

Reiteramos nuestro compromiso con los principios universales de la dignidad humana, el respeto al derecho internacional, la defensa de la vida y el reconocimiento de los derechos inalienables del pueblo palestino. El conocimiento solo cumple su propósito cuando se pone al servicio de la justicia y de la paz. Y en tiempos como estos, callar no es neutralidad: es complicidad.

Dr. Carlos Araya Leandro
Rector Universidad de Costa Rica