Ir al contenido principal

Etiqueta: Palestina

CAP envía carta a Ministerio de Relaciones Exteriores con respecto a posición de Costa Rica ante Consejo de Derechos Humanos, ONU

El Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) envió una carta el 09 de abril de 2024 al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica con asunto de: “Denuncia y Consulta por la posición de Costa Rica con respecto a la Votación en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra”.

El Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) es una organización ecuménica-interreligiosa, fundada en 1983, cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de medios no violentos, de acuerdo con la filosofía y práctica cuáquera. Como organización entienden la paz no sólo como la ausencia de guerra, sino también como un proceso de desarrollo de sociedades caracterizadas por la igualdad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y la plena oportunidad para todos. Son miembros de la comunidad cuáquera internacional que trabaja para promover la paz y la justicia social a nivel local y global. 

En la carta Luis Ángel Céspedes Rodríguez, presidente del Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP) expresó: “Le escribimos sumamente consternados por el voto reciente de Costa Rica, el jueves 4 de abril 2024, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, en el cual Costa Rica, se abstuvo con su voto ante la moción que prohíbe a los países miembros vender armas al estado de Israel, en esta ocasión, 28 países votaron a favor de la moción y la abstención de Costa Rica se suma a la posición de otros 12 países” 

Continúan expresando: “Ante el genocidio que se desarrolla a diario contra los Palestinos, mayoritariamente en la Franja de Gaza, donde más de 33.000 personas han sido masacrados, incluyendo más de 13.800 niños según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, es incomprensible el voto de Costa Rica de abstención. Esta resolución llamaba a “todos los Estados a detener la venta, envío y entrega de armas, de municiones y de otros equipamientos militares a Israel (…) para prevenir nuevas violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones de los derechos Humanos”.

Asimismo, expresaron que: “Ante el fracaso de la última resolución en Naciones Unidas en Nueva York llamando a un Cese al Fuego, el voto en Ginebra era sumamente vital apoyar. Sin embargo, Costa Rica, país conocido internacionalmente por haber abolido su ejército en 1948 y por promoverse como país amante de la paz, falló en este momento crucial en la historia. Los pueblos claman a gritos un cese al fuego y paz para las y los palestinos. A nivel de gobiernos, Costa Rica debería tomar un liderazgo junto con los demás países que se esfuerzan para buscar una salida al conflicto Israel-Palestina”. 

Culminan su carta diciendo: “Colegas y organizaciones en distintas partes del mundo con quienes colaboramos nos preguntan el porqué de esta última abstención en Ginebra. No tenemos una explicación para contestarles adecuadamente. Es por esto por lo que les dejamos no solamente nuestro reclamo por los hechos arriba descritos, sino que les rogamos, Indicarnos el motivo de la abstención de nuestro país al correo centroamigosparalapaz@gmail.com”. 

Ante esta carta la Embajadora Eugenia Gutiérrez Ruíz, Directora General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del Gobierno de Costa Rica expresó en uno de los párrafos de su carta del 22 de abril de 2024: “Para Costa Rica, no hay ninguna duda de que los Derechos de los Palestinos en los territorios ocupados deben ser respetados, a tenor de los instrumentos y principios internacionales de Derecho Internacional, incluyendo el Derecho Internacional Humanitario. Se insta reiteradamente a Israel a cumplir sus obligaciones internacionales, a proteger a los civiles y garantizar el corredor humanitario para el paso de la ayuda internacional. Sólo con verdadera voluntad política, más allá de las resoluciones que se adopten, se logrará resolver de una vez por todas este conflicto”.

También mencionó que: “Costa Rica registró el voto en abstención, respecto al proyecto de resolución antes mencionado, sin que esto constituya un cambio en relación con los derechos de los palestinos en territorios ocupados, ni deba entenderse como un cambio en el patrón de voto. Sobre la situación, la comunidad internacional debe asegurar una solución permanente. Para Costa Rica. así como para la inmensa mayoría de los estados, ésta debe ser la de dos Estados, Israel y Palestina, viviendo en paz y seguridad, uno al lado del otro, de acuerdo con las líneas fronterizas acordadas por las Naciones Unidas en la Resolución 242 del año 1967”. 

Para mayor información sobre esta temática y las cartas refiérase a los documentos adjuntos.

El Grupo Estudiantil de Solidaridad con Palestina – comunicado 

San José, Costa Rica, 1 de mayo 2024 

El día 1 de mayo del 2024, hemos iniciado una acción de protesta pacífica al frente del pretil de la Universidad de Costa Rica en solidaridad con Palestina y en solidaridad con la comunidad estudiantil que ha sido terriblemente reprimida en Estados Unidos y a lo largo del mundo por manifestarse en contra del genocidio que el Estado de Israel está cometiendo sobre la población palestina en Gaza. 

Desde hace 75 años ha habido una violenta ocupación en contra de la población palestina que se ha agravado exponencialmente hasta llegar al punto de un genocidio que ha cobrado la vida de decenas de miles de palestinos en tan solo seis meses. 

Hacemos un llamado a toda la comunidad estudiantil a mostrar su apoyo en todos los niveles a este movimiento por la paz y la justicia en el mundo. Invitamos a que se una a esta causa urgente. 

Exigimos el rompimiento de las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, pues consideramos que nuestra tradición pacífica como costarricenses es incompatible con las acciones oprobiosas y genocidas de Israel. 

Grupo Estudiantil de Solidaridad con Palestina

Para apoyar:

Te invitamos a sumarte al Campamento por Palestina en el Pretil de la UCR.

Necesitamos acuerpamiento, difusión y donaciones.

Podés colaborar con:

-Acompañamiento durante el día y la noche.

-Tiendas de campaña.

-Plástico negro.

-Actividades culturales.

-Confección de materiales.

-Alimentos enlatados.

-Productos de aseo personal.

-Agua embotellada.

-Café

-Galletas

-Pan cuadrado

-Platos, vasos y cubiertos desechables

Nicaragua vs. Alemania: breves apuntes sobre ordenanza de la CIJ del 30 de abril sobre solicitud de medidas provisionales

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto : nboeglin@gmail.com.

Este 30 de abril, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dió a conocer su decisión con relación a la solicitud urgente de medidas provisionales solicitadas por Nicaragua contra Alemania (véase texto como tal de la demanda de Nicaragua en francés y en inglés y que incluye además, la solicitud de medidas provisionales.

Tuvimos la oportunidad de explicar a nuestros estimables lectores el alcance del debate entre Nicaragua y Alemania ante los jueces de la CIJ con ocasión de la clausura de las audiencias públicas realizadas los días 8-9 de abril en La Haya: véase nuestra nota anterior titulada «Gaza / Israel: a propósito de la conclusión de las audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania por complicidad de genocidio en Gaza» en la que se detallaron las petitorias finales de ambos Estados externadas a los jueces de La Haya durante las audiencias. Es a estas petitorias (y únicamente a éstas) que respondió la CIJ en su ordenanza del 30 de abril.

Breve puesta en contexto

La lectura de esta ordenanza en La Haya coïncide con:

– varios anuncios oficiales en Israel que evidencian el profundo temor de que la Corte Penal Internacional (CPI) emita en los próximos días órdenes de arresto contra sus principales autoridades por los crímenes cometidos por Israel en Gaza (véase nota de The Guardian del 29 de abril y nota del Timesof Israel); 

– la amenaza por parte de Israel de iniciar su operación militar en Rafah, que alberga a una gran cantidad de refugiados y desplazados en Gaza; 

– una amplia labor de difusión por parte de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestina, de su informe titulado «Anatomía de un genocidio» (véase informe)  en las prinicipales capitales en Europa; 

– una fuerte movilización estudiantil y de profesores universitarios en favor de Palestina que inició en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, y se propagó rápidamente a otros centros de estudios norteamericanos, con «campamentos» similares observados luego en Australia, Japón, Francia y España (Valencia): se trata de una onda expansiva que posiblemente llegue a campus universitarios de muchas otras latitudes. En el caso de Estados Unidos, la brutalidad de las autoridades policiales y universitarias ha despertado una honda preocupación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase comunicado oficial del 30 de abril);

– una iniciativa que probablemente sea votada en la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de mayo sobre la membresía de Palestina como Estado Miembro, luego del veto (vergonzoso e indefendible) de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad observado el 18 de abril del 2024, que tuvimos la oportunidad de analizar (Nota 1).   

A diferencia de algunos titulares de prensa, la CIJ no «rechazó la demanda» de Nicaragua contra Alemania, muy por el contrario, como intentaremos explicarlo en las líneas que siguen. Tampoco la CIJ le otorgó a Alemania todo lo que solicitaba en su petitoria al juez internacional. Al respecto, señalemos una pequeña clase de derecho internacional de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Derechos del Pueblo Palestino a un periodista alemán, haciendo una pregunta que puede considerarse bastante vergonzosa para el gremio periodístico alemán (véase video circulado en redes sociales). 

Breve contextualización desde el punto de vista procesal

Solicitada el 1ero de marzo del 2024 por Nicaragua, la decisión de hoy evidencia la premura con la que la CIJ tramitó la solicitud urgente de medidas provisionales, teniendo en cuenta la semana pascual contenida en ese período. 

En el caso de Sudáfrica contra Israel, la premura fue mayor: la demanda fue presentada el 30 de diciembre del 2023 y dió lugar a audiencias celebradas en La Haya los días 10-11 de enero del 2024. La ordenanza de la CIJ fue emitida el 26 de enero del 2024. 

En ambos casos (Nicaragua vs Alemania, y Sudáfrica vs. Israel) nos encontramos en el plazo usualmente observado por la CIJ, con las notables excepciones de las medidas provisionales solicitadas por Ucrania contra Rusia en el 2022 a un extremo, y … las solicitadas por Costa Rica contra Nicaragua en el 2010 en el otro extremo (Nota 2). 

Desde el punto de vista jurídico, cabe recordar que la solicitud de medidas provisionales es un incidente procesal, que no afecta mayormente el procedimiento contencioso sobre el fondo: al tratarse además de un procedimiento de carácter urgente, la CIJ se conformó en este preciso caso con una sola ronda de alegatos, iniciando Nicaragua y siguiendo Alemania. Tampoco se consideró necesario recurrir a algun tipo de peritaje para ayudar a los jueces desde el punto de vista técnico. A diferencia de la etapa sobre el fondo, no hubo espacio para que cada Estado pudiera dar a conocer sus observaciones a lo expuesto por el contrincante: una sola ronda de alegatos y a deliberar fue lo que estableció la CIJ.

La ordenanza de la CIJ en breve

En su decisión, la cual está disponible en el sitio de la CIJ desde el momento en que fue leída en La Haya (véase texto en francés y en inglés) este 30 de abril, la CIJ se muestra severa con Alemania, al señalar que:

«24. De surcroît, la Cour estime particulièrement important de rappeler à tous les États les obligations internationales qui leur incombent en ce qui concerne le transfert d’armes à des parties à un conflit armé, afin d’éviter le risque que ces armes soient utilisées pour commettre des violations des conventions susmentionnées. Toutes ces obligations incombent à l’Allemagne en tant qu’État partie auxdites conventions lorsqu’elle fournit des armes à Israël».

24. Moreover, the Court considers it particularly important to remind all States of their international obligations relating to the transfer of arms to parties to an armed conflict, in order to avoid the risk that such arms might be used to violate the above-mentioned Conventions. All these obligations are incumbent upon Germany as a State party to the said Conventions in its supply of arms to Israel».

Este párrafo es de gran importancia, en la medida en que el juez internacional le contesta de forma negativa a la solicitud de Alemania a la CIJ de ordenar el archivo de la demanda de Nicaragua por carecer de bases legales.

En una declaración a esta ordenanza del juez de la CIJ oriundo de Sudáfrica (véase texto), el jurista señala lo siguiente:

«13. While the Court has not issued any provisional measures at this stage, the current Order makes plain that it expects Germany, and other States supplying weapons to Israel, to exercise due diligence and ensure that weapons transferred to Israel are not used in the commission of acts of genocide or breaches of international humanitarian law. For me this is not a hollow statement but a statement with real legal significance. In particular, in the consideration of the responsibility of Germany, or any other State, for breaches of either the Genocide Convention or international humanitarian law, including responsibility for not taking appropriate measures in the face of a risk of such breaches, the effect of this Order would be to remove any plausible deniability of knowledge of the risk«.

Ante la solicitud de Nicaragua de ordenar urgentemente medidas provisionales a Alemania, la CIJ considera que, en las circunstancias actuales, esta solicitud no es de recibo: para llegar a esta conclusión, se refiere a sus dos decisiones anteriores sobre el drama indecible que se vive en Gaza de carácter urgente, ordenadas a Israel en dos ocasiones en lo que va del 2024 y a las afirmaciones hechas por Alemania ante los jueces de la CIJ. Se lee que para los jueces de la CIJ:

 «18. La Cour note de surcroît, ainsi que l’Allemagne l’a indiqué, que la valeur des équipements pour lesquels des autorisations ont été accordées a nettement diminué depuis novembre 2023, passant d’environ 200 millions d’euros en octobre 2023 à environ 24 millions d’euros en novembre 2023, et finalement à environ 1 million d’euros en mars 2024. La Cour note également que, selon l’Allemagne, seules quatre autorisations pour « armes de guerre » ont été accordées depuis le 7 octobre 2023 : deux concernaient des munitions à fin d’entraînement, une des charges propulsives à des fins d’essai, et une l’exportation de 3 000 armes antichars portables. Elle note en outre qu’Israël avait aussi pris contact avec le Gouvernement allemand en 2023 au sujet de munitions pour blindés et qu’aucune décision n’a jusqu’ici été prise par la défenderesse. De plus, selon l’Allemagne, la procédure d’autorisation pour l’exportation d’un sous-marin à Israël est pendante, étant donné qu’une seule des deux autorisations requises a, pour l’instant, été délivrée. Enfin, la Cour prend note de la déclaration de l’Allemagne indiquant que 98 % des autorisations délivrées depuis le 7 octobre 2023 relevaient de la catégorie des « autres matériels militaires » et non de celle des « armes de guerre » .

../..

18. The Court in addition notes that, as stated by Germany, there has been a significant decrease since November 2023 in the value of material for which the licences were granted, from approximately €200 million in October 2023 to approximately €24 million in November 2023 to approximately €1 million in March 2024. The Court also notes that, since 7 October 2023, according to Germany, only four licences for “war weapons” have been granted: two for training ammunition, one for propellant charges for test purposes, and one concerned the export of 3,000 portable anti-tank weapons. The Court further notes that Israel had also approached the German Government in 2023 for tank ammunition and that no decision by the Respondent has thus far been made regarding this request. In addition, according to Germany, the licensing for export of a submarine to Israel is currently pending, as only one of the two licences required for this export has so far been granted. Finally, the Court takes note of Germany’s statement that 98 per cent of the licences granted since 7 October 2023 concerned “other military equipment” and not “war weapons” «.

¿»Otros materiales militares» y no «armas de guerra«? La duda sobre la diferencia entre una categoría y otra puede plantear algunas interrogantes, en particular si se considera que desde el 7 de de octubre por la tarde / noche, Israel recurre a drones, imágenes satelitales, rastreo de llamadas, intercepción y escucha de llamadas, reconocimiento facial y herramientas de inteligencia artificial para localizar y bombardear ciertos puntos en Gaza. Son «materiales militares» cuyo impacto es significativo por el uso que hace de estos y otros muchos el aparato militar de Israel, sin que la diferencia precisa con «armas de guerra» haya sido objeto de discusiones ante los jueces de la CIJ. De igual manera, los componentes electrónicos incorporados a las armas y municiones israelíes constituyen una zona gris/oscura sobre la que hay muy poca claridad. Al respecto, un pregunta hecha por una senadora en Francia desde inicios del mes de marzo del 2024 espera siempre ser contestada sobre los componentes ML4 que Francia exporta a Israel (Nota 3). 

En el párrafo 20, luego de referir a su ordenanza del 26 de enero del 2024 (véase texto completo en inglés) y un segunda ordenanza del 29 de marzo (véase texto), el juez de La Haya concluye que:

» 20. Sur la base des informations factuelles et des arguments juridiques présentés par les Parties, la Cour conclut que, à l’heure actuelle, les circonstances ne sont pas de nature à exiger l’exercice de son pouvoir d’indiquer des mesures conservatoires en vertu de l’article 41 du Statut».

20. Based on the factual information and legal arguments presented by the Parties, the Court concludes that, at present, the circumstances are not such as to require the exercise of its power under Article 41 of the Statute to indicate provisional measures«.

Cabe recordar que en su solicitud presentada el 1ero de marzo del 2024, Nicaragua pedía también a la CIJ ordenarle a Alemania reconducir su contribución a la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (más conocida como UNRWA), suspendida el 27 de enero del 2024 a raiz de acusaciones lanzadas por Israel contra una docena de funcionarios de la UNRWA: el pasado 24 de abril, Alemania reinició formalmente el apoyo económico a la UNRWA (véase nota de The Guardian de la misma fecha), luego de publicarse una investigación interna a Naciones Unidas (véase informe) en el que se lee (p. 22):

 «The Israeli Ministry of Foreign Affairs informed that until March 2024, they had received staff lists without identification (ID) numbers. On the basis of the March 2024 list, which contained staff ID numbers, Israel made public claims that a significant number of UNRWA employees are members of terrorist organizations. However, Israel has yet to provide supporting evidence of this«.

No está de más señalar que las acusaciones de Israel contra una docena de funcionarios de la UNRWA a partir de «informes de inteligencia» fueron lanzadas unas pocas horas antes de la lectura en La Haya de la primera ordenanza de la CIJ, el 26 de enero del 2024 en el caso que opone Sudáfrica a Israel. ¿Simple coïncidencia en el calendario o bien … simple operación de comunicación tendiente a desviar la atención mediática internacional por parte del aparato estatal israelí?

Volante de actividades públicas – webinar – con la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestina, prevista una el 2 de mayo del 2024 y otra el 7 de mayo (en español en el caso de esta última).

A modo de conclusión

En lo que va del año 2024, es la cuarta vez que la CIJ es llamada a dictaminar una decisión sobre el drama indecible que se vive por pare de la población civil en Gaza: véase al respecto, en la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel, la ordenanza del 29 de abril, la ordenanza del 26 de enero y entre ambas ordenanzas, el comunicado del 16 de febrero respondiendo en forma negativa a Sudáfrica.

Como ya viene siendo tradicional en el juez internacional de La Haya, el sutil equilibrio que permea todas sus decisiones se vuelve a verificar con esta ordenanza del 30 de abril del 2024: ninguno de los dos Estados obtuvo todo lo que solicitaba. 

Rechazada la solicitud urgente de medidas provisionales de Nicaragua, y rechazada  la solicitud de Alemania de archivar el caso, la demanda inicial de Nicaragua sigue perfectamente viva. Muy probablemente el rechazo a la petición de Alemania no sea referido en los grandes medios de prensa internacionales (o bien a penas mencionado), de manera a enfatizar únicamente la negativa de la CIJ de responder positivamente a la solicitud de Nicaragua. Ello no de debe sorprender mayormente, dada la forma tan peculiar que se tiene de informar  en algunas salas de redacción sobre lo que atañe a Israel y a la situación en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. 

Ahora bien, leída esta ordenanza en La Haya este 30 de abril, se procederá, en los próximos días, a fijar por parte del Presidente de la CIJ, el cronograma para la presentación de los alegatos escritos de Nicaragua y de Alemania, para luego proceder a fijar audiencias públicas y escuchar los argumentos orales (esta vez con dos rondas de alegatos y no una sola). 

En el caso de la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel, la CIJ fijó dichos plazos en su ordenanza del 5 de abril (véase texto en francés y en inglés). Adicionalmente, es preciso señalar que Nicaragua ha solicitado intervenir como Estado tercero (véase texto de su solicitud de intervención en francés y en inglés), así como más recientemente Colombia (véase texto).

– –  Notas  – –

Nota 1: Véase BOEGLIN N., «El veto de Estados Unidos a la admisión de Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: algunas reflexiones«, edición del 18 de abril del 2024. Texto disponible aquí.

Nota 2: La solicitud de medidas provisionales de Ucrania fue depositada el 27 de febrero del 2022. Las audiencias tuvieron lugar el 7 de marzo y la ordenanza de la CIJ se leyó el 16 de marzo del 2022 (véase texto): 18 días en total separan la solicitud inicial y la respuesta de la CIJ. En cambio, la «urgencia más larga en ser declarada como tal» en la historia de la CIJ recae en la solicitud de Costa Rica de medidas urgentes provisionales contra Nicaragua presentada el 18 de noviembre del 2010 (véase texto). Las audiencias se celebraron en La Haya del 11 al 14 de enero del 2011 y la ordenanza fue leída por la CIJ el 8 de marzo del 2011 (véase texto). 

Nota 3: En el caso de Francia, una pregunta muy precisa hecha desde el 7 de marzo del 2024 al Ministerio de Defensa galo por parte de una senadora con relación al uso dado a componentes militares  de tipo «ML4» exportados hacia Israel (véase pregunta), espera una contestación. Al 30 de abril, aún no ha sido respondida. Una pregunta anterior más general hecha en noviembre del 2023 fue contestada en febrero del 2024. En la respuesta se concluía (véase enlace) que: «La France a rappelé le droit d’Israël à se défendre, qui doit s’exercer dans le respect du droit international humanitaire. Le respect des droits de l’homme et du droit international humanitaire par le pays destinataire, de même que les conséquences pour la paix, la sécurité et la stabilité régionales, sont pleinement pris en compte dans le cadre de l’examen des exportations de matériel de guerre par la CIEEMG. Cette stricte grille d’analyse n’a pas conduit à suspendre intégralement le flux d’exportations de matériels de guerre depuis le 7 octobre 2023«.

Gaza: Exigen un alto el fuego acatado por todas las partes para poner fin al sufrimiento de la población civil 

La nota de Amnistía Internacional pide ayuda a la población al firmar su petición e insta a los dirigentes mundiales a pedir un alto el fuego inmediato, acatado por todas las partes, y a poner fin a la catástrofe humanitaria en Gaza. 

Mencionan que la guerra ha cobrado un precio en la población civil. El número de bajas es algo nunca visto. Innumerables vidas fueron destrozadas, desgarradas y alteradas de forma drástica. Cada día que pasa se pierden más vidas y se agrava la catástrofe humanitaria de Gaza. 

Según ellos, el gran problema es que el implacable bombardeo de Israel sigue matando a personas palestinas en Gaza a un ritmo abrumador. Gran parte del norte de Gaza está destruido y al menos el 75% de toda la población gazatí está ahora internamente desplazada. La mayor parte del sistema de salud de Gaza ha sido destruido. Hay rehenes israelíes tomados por Hamás y otros grupos armados continúan retenidos en Gaza y siguen en peligro. La cifra escandalosamente alta de víctimas mortales, la destrucción generalizada, el hambre y la malnutrición provocados artificialmente, la negación deliberada de ayuda humanitaria como parte de un asedio ilegal, la retórica racista y deshumanizadora de las autoridades israelíes, y el contexto general del sistema de apartheid israelí son señales de advertencia del genocidio de la población palestina en Gaza: https://www.amnesty.org/es/petition/demand-a-ceasefire-by-all-parties-to-end-civilian-suffering/

Imagen: Foto de supervivientes palestinos a los bombardeos ordenados por Israel en Gaza en el 2014, extraída de nota de prensa de France24 titulala «Des responsables israéliens bientot devant la CPI. Une décision pas que symbolique», edición del 9/02/2021.

Plegaria para Palestina

León Triba

San José, 24 de abril 2024
“En el 54 aniversario contra ALCOA”

“Rojas están las manos. La guerra anda por dentro
de las manos arando.
La guerra anda en nosotros buscándonos
lo humano,
derribándonoslo…”.

Territorio de Muerte, Jorge Debravo

A El pueblo de Palestina, Ann Marie,
Mairead y Ana Cecilia

I

Canción para el alma

Me exijo a mí mismo una plegaria
frente a esta ocupación encarnecida,
plagada de muertes inocentes
bajo el rencor de esa fiera diabólica
imperial y sionista.

Medito, porque olvidé los rezos,
en la salvaje abundancia de la muerte
que tiñe con fuerza, unos de sus colores
bandera Palestina.
Alzo mis manos
para que se teja en los cielos
la canción mundial de paz:
“Oigo la sangre madurar. Escucho
suaves pasos de dioses exiliados”

Contra el genocidio
bien valen los grafitis
para que las guitarras universales
siembre en sus acordes
la libertad de lo inevitable
en las familias deconstruidas
por tanta pólvora.

Invasión y ocupación
son distinto a guerra
entre pares,
el genocidio es crimen
de lesa humanidad.

Pero vendrá una revolución de amor,
estamos seguros,
porque será posible
redimir el barro
húmedo de sangre fresca.

II
Ritos de sangre

No invoquen al mesías, sionistas,

porque en esas navajas de odio y angustia
cuelga aún la carne tibia de los niños,
las heridas profundas por violación
a las niñas, regadas de semen perverso.

Hoy, duele dormir
en cualquier palmo de tierra,
la aridez huele a sangre de hermanas
y el suelo llora a sus cadáveres.

La noche endurece su luna,
la mañana empaña al sol
las horas son husos horarios descompuestos
las bombas, misiles y metrallas
orquestan un rito de sombras,
el odio es el aventurero de las noticias
la ocupación es un escupitajo asesino,
pero en ese rito de sangre
no muere la esperanza.

Palestina está hecha de memoria,
argamasa ancestral.
Cada hijo filisteo ha templado su amor
en la resistencia.

III
Tierra/cosecha

Cien pasos de barro

en el compás del golpeteo de la lluvia.
Cada día se estrena
una cantata de amor
se siembran nuevas semillas
para florecer cosechas frescas.

La lucha por la siembra de la libertad
nace cada mañana,
en las manos sumidas
al ritmo de las marchas mundiales
crecen los vástagos
para ampliar y recuperar
el territorio que les pertenece.

En el vientre de la madre tierra
se gestan nuevas figuras
sin la atadura de la justificación
sin la exigencia de lo que les pertenece.

En Palestina, cada parcela,
es un sitio donde el gozo del nacimiento
recuerda a Belén
y se profundiza le nacimiento de nuevos frutos.

El surco, el escombro, el esquilmo,
el barbecho, la tierra arrasada,
dan lugar a la eternidad del azadón
para el rito de aparearse
de nuevas semillas.

Tendidas en la sencillez
de sus abras
la infinita quietud de las cabras y ovejas
desdeñan al lobo de Netanyahu,
esperando sin ninguna prisa
que poder llevar a sus campos,
a sus becerros y las nuevas crías.

Palestina, abierta a la esperanza
al sublime grito de sus hijos
al coro afinado de gargantas
cuando dan la gratitud a su tierra santa.

Vendrá un mañana, a corto plazo,
sembrada de trabajo
bajo la dirección de esas manos
que esperan calmas
limpiando serenos
las osamentas de sus parcelas,
las alfombras de sus casas,
o las gradas tronchadas de espasmos
de sus derruidos edificios.

IV
El amor es una eterna herida

En tu tierra santa
los sueños no terminan,
forman parte irreductible
del tejido de tus asombros.

En la rutina, brota la afirmación
del vuelo por la libertad,
sigue sangrando el verbo
en los costados abiertos de tu pueblo,
fluye la sangre de nuevos apóstoles
que solo aspiran a ser verdad
tu memoria histórica.

Sueño a tus niños y niñas
libres de colonizadores malsanos,
con sus raíces profundas
dando cosechas de amor y paz,
labrando en las fábricas
el sabor de cada palabra.

Es cierto, hoy es insegura la hora,
a cada instante estalla
un tiempo oscuro y nebular de presagios
dibujado de misiles
en una nueva nefasta aventura
cargando el cielo
con ese olor putrefacto
que transpiran los asesinos.

Le escribo a usted, Palestina,
que luces la kafiya
porque en los vértices de sus triángulos

están los íconos de la resistencia.

Te escribo a vos, pueblo hermano
porque albergaste a Nazareth y Galilea,
el nacimiento esencial de ese palestino
con su larga historia de parábolas
cuajada de huesos inconclusos.

V
El amor, esa eterna herida

Creí que el amor iba más allá

de la dureza, del vicio de desnudarse
en plena guerra,
que solo entre muslos impares
era posible reconocer en el amor.

Que la manía absurda
de dominar uno sobre el otro
era cuestión de poder
no una expectativa del sexo,

que en la mansedumbre de la costumbre
no está el sometimiento
porque somos origen humano
y hemos aprendido a esperar
el tiempo bueno de la cosecha.

No importa la forma que hoy transita
el sudor en esa estación del genocidio
que las cadenas estrujen un poco
sin que sane la eterna herida
vendremos por estas tierras
pisando nuevamente
con la esperanza en las huellas húmedas.

VI
Tierra santa, tierra de emigrantes

Emigrantes, filisteos,

Tierra Santa, el verso
debe tener la plasticidad
de la mirada de los ojos de los niños
o el color profundo que deja la muerte
en la retina de las niñas.

Palestina, ritmo ancestral,
de pie, desnudos en la voz imperturbable
de la canción de cuna,
del río al mar
la sombra extiende su velo
en su pacífico espejismo.

Los árboles tiemblan
ante el sonido demencial de los misiles,
porque el fuego devora
la savia, con que, el sordo egoísmo
del génesis de los sionistas
quiere arrasar con tu historia.

En el aire el sonido
deja escuchar la furia de la guadaña.

En esa invasión perversa
el ocio se convierte en una consigna,
los sueños tienen esencia de esperanza
la noche abre los espacios
para tender la mano a nuestros muertos.

La palabra herida
sostiene entre sus frases
el código histórico
la larga huella del pie descalzo
el fragor pertinaz
de la resistencia eterna.

VII
El maná está servido

No importa el maná en esta mesa

ahora lleva por dentro
el salobre dolor del invierno
la cruda harina hambrienta de panes
la luz delgada exprimida
por tanto llanto.
Alumbran las velas
los pájaros ordenan el itinerario
los mayores dibujan los espacios
en la delicadeza de un alimento racionado.

En Belén, en Jerusalén
murieron las parábolas ,
hoy solo se escuchan discursos
perversos de los invasores
con el frío criminal en sus vocablos.

En tus arenas, las colinas,
la herencia no se pierde,
se guarda como el viejo vino
para mirar después
de manera diferente las noticias
el reportaje verdadero
sin la rabia que recorre a la prensa.

Nos alegra saber, Palestina,
que tu fuego no se apaga,
se enciende en la solidaridad
que levantan las manos
en el mundo entero.

Jesús reclama el favor de las lágrimas,
camina con nosotros sus viejas calles
en esas multitudinarias marchas
de voces nuevas que exigen
las noticias con sus verdades columnares.

Damos un pequeño espacio.
De nuevo un sonido incidental
un sonido anunciando la paz
obliga a purificar la pureza de la noticia.

Los titulares pueden ser múltiples,
pero el discurso se resume temprano,
en los murales del mundo
el grafiti solidario escribe su poema:
¡ Palestina libre, soberana e independiente,
no al genocidio!

VIII
Laxitud del tiempo

Dejaste de ser breve,

dejaste de escribirme
bajo el lenguaje de tristeza
del reloj de arena.

Amplia es la laxitud del tiempo,
Palestina se desangra,
gota a gota, cadena invisible
en la escalonada de tu resistencia
pero no muere.

En las capillas, frente a los templos,
en las mezquitas se alargan las vigilias.

Las calles y avenidas con miles
de gargantas de amor
amplían tu canto flautista
en un himno vehemente
que estremece el polvo de las colinas
y las áridas avenidas del comercio.

Una niña, un niño, ancianos,
jóvenes en la plurietnicidad de la piel
vertebran sus papalotes de ternura,
en la esférica pantalla multicultural
en la circunferencia de los sortilegios
en el acento perceptible
de todos los mapas terrestres
se va coreando a voces múltiples:
¡PALESTINA VIVE, PALESTINA LIBRE!

IX
Un epílogo

Desde este pequeño rincón

escondido por tantos colores
apuesto mis manos con las tuyas,
gritamos juntos
en la ilusión de la patria liberada que soñamos
y escribimos en las paredes:
“El Estado de Palestina es inevitable,
su historia, sus valores, soberanía
forman esa osamenta inoxidable
ante la fuerza enemiga,
Palestina vive”

Consejo de Seguridad: a propósito del veto de Estados Unidos sobre resolución que recomienda a Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

El pasado 18 de abril, Estados Unidos vetó un proyecto de resolución con el fin de recomendar a la Asamblea General de Naciones Unidas a Palestina como Estado Miembro (véase comunicado oficial de Naciones Unidas).

El proyecto de resolución, presentado por Argelia, bastante sencillo, se limitaba a dos simples frases únicamente (véase texto).

Este proyecto de resolución contó con 12 votos a favor, y dos abstenciones (Suiza y Reino Unido).

Por América Latina, votaron a favor Ecuador y Guyana. En Asia, resulta notorio que Japón y Corea del Sur no sucumbieran a las intensas presiones norteamericanas, y votaran a también a favor del proyecto de resolución: de alguna manera el liderazgo de Estados Unidos en el mundo sigue decayendo y la dramática situación en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023, contribuye grandemente a ello.

Hecho público el veto norteamericano en el seno del Consejo de Seguridad, es de notar que varios Estados se manifestaron oficialmente lamentando este nuevo tropiezo en el largo y tedioso proceso de admisión de Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: véase al respecto el comunicado oficial de Bolivia, de Chile, o de México, o bien el comunicado oficial difundido por el aparato diplomático de Emiratos Árabes Unidos. Al tiempo que otros Estados enviaron a Nueva York el jefe de su diplomacia a apoyar la gestión a favor de Palestina, dirigiéndose personalmente ante el mismo Consejo de Seguridad unas horas antes de la votación (véase intervención del canciller de Brasil así como intervención de Colombia).

Breve puesta en contexto

El pasado 2 de abril, el Estado de Palestina remitió una solicitud formal al Secretario General refiriendo a su deseo de reactivar su petición de cara a su admisión como Estado Miembro: se trata de una iniciativa similar hecha en el 2011, a la que el Consejo de Seguridad no le ha dado curso desde entonces (véase texto de la carta del 2 de abril del 2024 y solicitud formal de setiembre del 2011).

Se puede considerar que, al menos en parte, la motivación de Palestina de reanudar con esta antigua solicitud irresuelta se debió a la profunda molestia que causó la máxima representante de Estados Unidos al adoptar el Consejo de Seguridad la resolución 2728 el 25 de marzo del 2024: en la explicación del voto de Estados Unidos (una abstención) sorprendió a muchos refiriendo al carácter «non biding» de esta resolución (Nota 1).

Una resolución del Consejo de Seguridad exigiendo un cese al fuego en Gaza, adoptada después de tres intentos frustrados debido a tres vetos norteamericanos… ¿no vinculante? Así como se oye. Esta insólita posición de la máxima representante de Estados Unidos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York evidenció el grado de creatividad a la que están llegando los diplomáticos de Estados Unidos en aras de proteger a Israel. Una reconocida jurista chilena no dudó en calificar la posición norteamericana de verdadera «leguleyada» (Nota 2).

Ante la ola de repudio generalizado causada, y la confirmación por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de nuevas medidas provisionales contra Israel adoptadas el 28 de marzo (tan ignoradas por parte de Israel como las ordenadas el 26 de enero), las autoridades palestinas optaron por reactivar el proceso de admisión. Luego de su primera solicitud presentada formalmente el 2 de abril, se iniciaron consultas y el 9 de abril, fueron el Grupo de Estados Árabes en Naciones Unidas, el Movimiento de los No Alineados y la Organización de Cooperación Islámica los que respaldaron de manera conjunta la solicitud de Palestina de admisión como Estado Miembro de Naciones Unidas (véase carta colectiva).

El 15 de abril del 2024, un breve informe del Comité de Admisión de Naciones Unidas hizo ver las reservas de un Estado sin designarlo en particular (véase informe).

Recientemente, un cable diplomático confidencial filtrado (véase cable) dio a conocer el tipo de presiones que ejerció Estados Unidos sobre las autoridades diplomáticas de Ecuador, de cara al voto de este mismo proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad. Como detalle de interés – que al parecer algunos ignoran -Ecuador reconoce formalmente a Palestina como Estado desde el 24 de diciembre del 2010 (véase nota de la BBC).

Alcances del veto norteamericano

Este nuevo veto solitario de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad observado este 18 de abril, viene a confirmar el aislamiento total de Estados Unidos, que el drama indecible que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre acrecienta aún más ante el apoyo incondicional norteamericano a Israel; al tiempo que las abstenciones del Reino Unido y de Suiza plantean desde ya interrogantes muy válidas.

Es muy probable que ante este (nuevo) veto, algunos Estados opten por presentar un proyecto de resolución a la Asamblea General de Naciones Unidas esta vez (193 Estados Miembros), de manera a evidenciar aún más la posición aislada de Estados y de Israel.

Para este eventual ejercicio, Estados Unidos e Israel podrán contar con el núcleo duro de la «coalición» que acompaña usualmente a Estados Unidos y a Israel en el seno de la Asamblea General en este tipo de contiendas, a saber: Canadá, Islas Marshall, Micronesia, Palau, Nauru, a la que podría sumarse la irreconocible Argentina desde diciembre del 2023, así como algún Estado en Centroamérica.

El reconocimiento de Palestina como Estado

De los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas, 140 ya reconocen a Palestina como Estado y mantienen relaciones oficiales de Estado a Estado con las autoridades palestinas.

En América Latina, Panamá se desmarca por ser el único Estado que aún no reconoce formalmente a Palestina como Estado.

Cabe recordar que el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Costa Rica en febrero del 2008 vino a reactivar en América Latina y en otras partes del mundo el apoyo a Palestina como Estado. Posterior al reconocimiento de Costa Rica, América Latina respondió a este llamado procediendo a similar gesto en favor de Palestina. En orden cronológico, se trata de Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011), así como Guatemala (abril del 2013). En agosto del 2018, Colombia procedió a reconocer a Palestina como Estado, siendo el último Estado en haberlo hecho en la región latinoamericana.

Desde noviembre del 2012, la Asamblea General de Naciones Unidas le ha otorgado a Palestina el estatuto de «Estado No Miembro Observador«: esta calidad le ha permitido a Palestina suscribir y ratificar una gran cantidad de tratados internacionales auspiciados por Naciones Unidas, entre los cuales el Estatuto de Roma de 1998 que crea la Corte Penal Internacional (CPI). En caso de dudas y seudo argumentos (que nunca faltan …) sobre el punto de saber si, desde el punto de vista jurídico, un Estado no miembro de Naciones Unidas tiene esta capacidad legal, basta recordar que Suiza no fue miembro de Naciones Unidas sino hasta el 10 de setiembre del año 2002.

A modo de conclusión

El veto de Estados Unidos registrado este 18 de abril del 2024 será probablemente recordado como un grave error de apreciación de la diplomacia norteamericana: una abstención hubiese permitido que el texto pasara, tal y como ocurrió el 25 de marzo pasado con relación a Gaza.

El incondicional apoyo de Estados Unidos a Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre, ha socavado gran parte de su credibilidad en diversas latitudes del mundo: se plantean (y se plantearán) dudas razonables cada vez que sus representantes invoquen en el futuro la defensa de reglas vigentes en el ordenamiento jurídico internacional y de valores y principios que las sustentan.

Por otra parte, las abstenciones del Reino Unido (previsible) y de Suiza (sorprendente) amenazan ahora con provocar un efecto muy similar, en particular para Reino Unido, que sigue supliendo de armas a Israel, al igual que Estados Unidos y Alemania.

Desde la tarde / noche del 7 de octubre del 2023, la ofensiva militar israelí en Gaza no ha logrado alcanzar uno solo de los objetivos militares que se invocaron para justificarla: los principales líderes del ala militar del Hamás en Gaza siguen enviando instrucciones a sus subalternos, la capacidad militar del Hamás sigue resistiendo con cohetes artesanales enviados hacia Israel con cierta frecuencia desde Gaza y ataques a militares israelíes (que ya suman 259 fallecidos y 1582 heridos), al tiempo que los ciudadanos israelíes capturados por el Hamás el 7 de octubre siguen escondidos en alguna parte de Gaza con sus custodios. El último informe de Naciones Unidas (al 19 de abril del 2024) refiere, desde el 7 de octubre del 2023, a más de 34.000 personas fallecidas en Gaza y a casi 77.000 heridas. Ante el rotundo fracaso de esta operación militar israelí, el intento por parte de Israel de desviar la presión mediática e internacional hacia otros escenarios en Oriente Medio resulta más que notoria. Tuvimos la oportunidad de advertirlo desde el mes de marzo, como varios otros analistas (véase video de actividad realizada en la UCR, titulada «Historia y desinformación: perspectivas críticas sobre el conflicto Gaza-Israel«, min. 1:43:30).

No obstante, la maniobra de Israel, y el veto de Estados Unidos observado este 18 de abril, la presión de la comunidad internacional va a continuar sobre Israel. Y en particular los diversos mecanismos jurisdiccionales previstos en caso de violación a las reglas del ordenamiento jurídico internacional que rigen las relaciones entre dos Estados y que encuentran plena aplicación a la situación en Palestina. Estos mecanismos que fueron solicitados ante el drama indecible que se vive en Gaza empiezan a surtir sus efectos con relación a la situación en el territorio palestino ocupado.

Desde el 26 de enero del 2024 (Nota 3), una ordenanza de la CIJ indicando medidas provisionales a Israel refiere al riesgo «plausible» de genocidio en Gaza por parte del aparato militar de Israel. Ante la actitud desafiante de Israel, una segunda ordenanza fue emitida por la misma CIJ el pasado 28 de marzo (Nota 4). Adicionalmente, en estos momentos la CIJ delibera sobre la solicitud urgente de medidas provisionales contra Alemania, presentada por Nicaragua por complicidad de genocidio en Gaza (Nota 5).

Con relación al Estatuto de Roma y a la justicia penal internacional, precisamente este mismo 18 de abril del 2024, se informó en Israel de una reunión urgente de altos mandos políticos y militares ante la posibilidad que una solicitud de arresto sea emitida por la Oficina del Fiscal de la CPI en su contra (véase nota del Timesof Israel, medio israelí usualmente bien informado, y esta otra nota del mismo día).

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: Consejo de Seguridad adopta una resolución exigiendo cese al fuego«, editada el 25 de marzo del 2024 y disponible aquí.

Nota 2: Véase ASTROZA P., «En Derecho las cosas son lo que son y no lo que se dice que son«, Agenda Pública, 1ero de abril del 2024. Texto disponible aquí.

Nota 3: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la ordenanza de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«, editada el 26 de enero del 2024 y disponible aquí.

Nota 4: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: algunos apuntes con relación a las nuevas medidas provisionales urgentes ordenadas a Israel por la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«, editada el 28 de marzo del 2024 y disponible aquí.

Nota 5: Véase al respecto BOEGLIN N., «Gaza / Israel: a propósito de la conclusión de las audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania por complicidad de genocidio en Gaza», editada el 9 de abril del 2024 y disponible aquí.

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

Relatos Antiguos, de Óscar Espinoza Ramos

Tema musical compuesto por Óscar Espinoza sobre la temática del sionismo. Mezcla de ideología y religión que ha utilizado el «Estado» de Israel para cometer las masacres e injusticias más crueles de las últimas décadas sobre el pueblo de Palestina, mismo que invadiera hace 75 años apoyado por los Estados Unidos y sus aliados.

La producción manifiesta que detrás de cada guerra, invasión u ocupación se esconden mezquinos intereses de poder y planes de saqueo de recursos naturales y humanos. Repudia estas acciones y reivindica al valeroso pueblo de Palestina en su lucha por la libertad y la soberanía.

Video:

Entrevista | Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista 

Según el canal, el portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente a la existencia del «Israel» sionista.

Durante una entrevista con el canal panárabe Al Mayadeen, explicó que esa es la opinión del pueblo judío que vive en la Palestina ocupada y Jerusalén, así como en Nueva York, Canadá, Reino Unido y dondequiera que estén.

“Nuestra religión es completamente contradictoria con el sionismo y los que odian el judaísmo usaron el nombre de Israel y Dios para decir que simplemente están recuperando lo nuestro, lo cual es mentira»., reflexionó.

Weiss señaló que el pueblo judío vivió con el musulmán durante cientos de años, y la diferencia de religión no es un obstáculo para la coexistencia y la vida en paz. 

En el canal de YouTube Al Mayadeen Español  

El conflicto Palestina-Israel: ¿Justificación religiosa para un conflicto geopolítico?

Imagen: Freepik

Entrevista Dr. Esteban Sánchez Solano

En esta entrevista conversamos con Esteban Sánchez Solano, Dr. en Ciencias de las Religiones y coordinador de la Cátedra Ibn Khaldun de Estudios del Medio Oriente y África del Norte, de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, sobre el rol de la religión en el conflicto histórico entre Palestina e Israel.

–¿El antagonismo religioso es la piedra angular en el origen del conflicto entre Palestina e Israel?

–Esteban Sánchez: “Pues para muchos sí existe. Hablan de un antagonismo entre el mundo cristiano, judío y musulmán para convivir. La idea de esa convivencia es también tramposa, porque son sociedades que viven con ciertas jerarquías establecidas por la religión.

Durante el siglo XIX, el elemento del nacionalismo en Europa, tiene un factor étnico-racial para establecer cuál es esa unidad social. Allí es donde el antisemitismo como ideología, particularmente en el mundo germánico, centro de Europa, comienza a ser mucho más fuerte y se comienza a consolidar la sospecha, hacia la nación judía, de que no se va a integrar a una unidad nacional. Como resultado, se dan las experiencias de persecuciones contra los judíos a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Ante esto, un sector del judaísmo, sobre todo del norte de Europa, con poca relación desde el punto de vista social y cultural con el mundo del judaísmo del Medio Oriente, y que vivían en reinos musulmanes, son quienes proponen desde un punto de visto social, étnico y completamente europeo, la creación de un Estado para los judíos.

En 1896 el escritor y político húngaro, Theodor Herzl, es el primero que formula teóricamente un texto sobre la creación del Estado de Israel, ya que en la década de 1890 el antisemitismo llegó a un plano demasiado alto, desde el cual la persona judía era vista como un problema y Europa comenzó a hablar del «problema judío». Es a partir de allí que las comunidades judías del norte de Europa comienzan a pensar: ¿dónde sería para los judíos el lugar para ese Estado? Estas comunidades hacen una asociación con el Israel de la antigüedad y comienzan a gestar el proyecto, el cual debe de ser en Palestina. La idea del retorno o de vincularse a Palestina como el espacio del reino de la antigüedad de Israel, tomó fuerza. La relación con el Israel de la antigüedad nunca desapareció del todo de las comunidades judías que se dispersaron (la diáspora), y también ya existían comunidades más allá de Palestina en la antigüedad.

Realmente lo que se hace es el uso de la justificación religiosa, pero desde el punto de vista demográfico la población que habitaba Palestina era en su mayoría musulmana, y también había población judía y cristiana propiamente de la zona».

-¿Entonces quienes propusieron ese llamado retorno para crear el Estado de Israel en Palestina, ¿qué tanto conocimiento tenían de la zona y de su diversidad religiosa?

-ES: “Quienes lo propusieron eran una población que ni siquiera había tenido vínculo con ese territorio. Fue la creencia, y no el espacio geográfico donde se vivía, lo que definió la relación cultural. Esto fue fundamental en el judaísmo de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Europa, ante la persecución que vivían y de la condición de ser vistos como un problema.

Ya para 1895 fundan la Conferencia Sionista y desde allí el proyecto de crear el Estado de Israel es clarísimo. Una declaración en 1917 del ministro británico de relaciones exteriores, Balfour, favorecía la creación de una nación para los judíos en Palestina, porque necesitaba el apoyo de la comunidad judía en Inglaterra a favor de la guerra. Fue una declaración, no un tratado, no un instrumento jurídico que obligue a los actores involucrados a respetar un texto que es un acuerdo como tal entre países o estados, etc.

Esa declaración del ministro británico le dio empuje a la Conferencia Sionista y a todas las ramificaciones que fue teniendo el sionismo y a toda la organización sionista mundial, para establecer a nivel material la presencia de todas esas comunidades en Palestina, dando como consecuencia una relación tensa con la población Palestina que veía la llegada de poblaciones que nunca habían vivido allí. Como resultado de los acuerdos de paz de la Primera Guerra Mundial, el administrador del territorio es Gran Bretaña y el proceso migratorio de los judíos hacia Palestina continúa. Ya para la década de 1930, para los palestinos es clarísimo el proyecto de los judíos.

A nivel geopolítico se hace un uso de la justificación religiosa para establecer un proyecto sobre la creación del Estado de Israel, el cual es 100 % secular, es decir opuesto a lo espiritual o divino en su concepción, porque dentro del sionismo surgieron líneas plenamente religiosas que sostenían el proyecto como tal. Pero, también hay muchas líneas religiosas dentro del judaísmo opuestas a la creación de dicho Estado y que hoy en día son voces críticas; voces que expresan que Israel no representa la reproducción de la creencia religiosa como tal, sino que es un artefacto político. La Sociedad de las Naciones, antecesora de la ONU, fue uno de los espacios que generó el camino para la conflictividad que aún hoy se mantiene en la zona”.

-En torno a este histórico conflicto se nos habla de antisemitismo y anti sionismo. ¿Por qué son conceptos relevantes para tratar de entender esta conflagración?

La Cátedra “Ibn Khaldun” nace en el 2009 como un esfuerzo interdisciplinario de las facultades de Letras y Ciencias Sociales y las escuelas de Estudios Generales e Historia de la Universidad de Costa Rica. Su actual coordinador es el Dr. Esteban Sánchez Solano, profesor de la Sección de Historia de la Cultura, de la Escuela de Estudios Generales.

-ES: “Hablamos de un uso plenamente politizado de los dos conceptos, lo cual es muy peligroso. El Sionismo es la formulación como tal del proyecto del Estado judío. El término de Sion, en función de este vínculo con el espacio geográfico de Palestina, es el que toman ellos como tal. Podemos considerarlo como una expresión del pensamiento de los judíos de Europa del siglo XIX.

Hay una politización ante el proyecto de ese Estado, porque no existía necesariamente dentro de las comunidades judías en Europa, que vivieron directamente las persecuciones, la idea de crear un Estado para sí mismos. Había más bien toda una discusión dentro de las comunidades judías de cómo establecer con los Estados Modernos vínculos que se estaban construyendo.

Entonces, el Sionismo como movimiento político tuvo que empezar a convencer a las comunidades judías de toda Europa, y a nivel mundial, de que el proyecto del Estado de Israel en Palestina podía ser una realidad, ya que Palestina sostiene simbólicamente la propuesta.

Por otro lado, el concepto de Semita tiene sus problemas porque es un término que se vuelve académico, intelectual, científico, para establecer las unidades culturales de pueblos de la Antigüedad que se denominan Semitas y que geográficamente coinciden con lo que sería el Medio Oriente. Se comenzó a denominar a esos pueblos culturalmente con ciertos vínculos en término de origen de la lengua, de prácticas culturales y religiosas. Establecer ese vínculo con los judíos de manera específica y no con otros pueblos semitas se da en el siglo XIX.

Ya para el periodo entre 1870 y 1880 se comienza a formular el concepto de Antisemita que fortalece la idea de incompatibilidad de los judíos con un proyecto político moderno. Se comienza a insertar el elemento racial en medio de pinceladas con el elemento religioso. Establecen que no hay ningún vínculo con el origen cristiano, haciendo al cristianismo una cosa y al judaísmo otra cosa; cuando el cristianismo como corriente religiosa surge como una ramificación del judaísmo. Entonces lo que era una política religiosa en el mundo antiguo, se vuelve un elemento político/racial en el siglo XIX en Europa».

Lo religioso ha estado presente entonces, de una u otra manera, a lo largo de este conflicto. ¿Una argumentación religiosa, qué tanta pesa a la hora de definir escenarios jurídicos, políticos?

-ES: “Acudir a los textos sagrados de una religión en concreto para explicar un fenómeno, se vuelve un problema, porque es establecer que la escala de valores de esos textos sagrados es válida para establecer una discusión sobre algo jurídico que no, necesariamente, se está contemplando desde esa perspectiva.

A mí me genera cierta inquietud cuando, a nivel constitucional, jurídico o internacional, se establece que hay una potestad de discutir algo desde un plano netamente de una escala de valores religiosos. La ficción jurídica moderna de los siglos XVII, XVIII Y XIX, es hacer la separación de ese universo religioso. Como proyecto político, hacer una separación entre el universo espiritual y el universo civil, a nivel administrativo y a nivel político, funciona. Pero los contenidos de lo religioso juegan todavía su papel.

Las posturas de quienes son digamos pro palestinos, sus lecturas, son lejanas de argumentaciones religiosas. Lo podemos ver en las grandes manifestaciones de personas en ciudades como Londres o Nueva York, por citar un par de ejemplos. El sustento de sus argumentaciones no está en el universo de lo religioso.

Por su parte, quienes favorecen a Israel han hecho también movilizaciones en diferentes ciudades, y ahí ha estado latente el universo de lo religioso como si existiera una afinidad de lo cristiano con lo judío; lo cual para mí es una ironía en tanto los siglos de persecución que el mundo cristiano desarrolló contra los judíos.

¿Cómo le doy legitimidad a una acción en función de un Estado que, en el caso de Israel, funciona hoy como un Estado Moderno, donde lo religioso tiene su protección, pero no es lo que define la naturaleza de lo jurídico del Estado? Lo religioso entonces es un instrumento en este conflicto”.

-Finalmente, profesor, desde su quehacer como académico de la UCR, investigador y director de esta Cátedra, ¿por qué desde la academia debemos hablar de temas como el que hemos abordado en esta entrevista?

-ES: “La Universidad es un espacio de desarrollo, de producción académica, intelectual y científica, sobre los fenómenos sociales como el que estamos viendo. Es nuestra obligación y deber discutirlo con perspectivas que no necesariamente van a ser compatibles con otras. La Universidad tiene que abrirse a ese espacio de análisis y ha sido el espíritu desde su creación. Se han discutido diversos temas y ahí encontramos perspectivas muy diversas a partir de un mismo fenómeno. La universidad no es monolítica.

En esa discusión debemos tomar en cuenta los fenómenos concretos y las variables. Asimismo, alguien puede hacer el análisis desde los Derechos Humanos, otro desde cómo circula la información en los medios de comunicación, otro desde la acción militar, etc. El espacio universitario debe de fomentar esa discusión y que la recepción que se haga genere debate o discusión, o confrontación, en términos de ideas. Esto es parte de la naturaleza de la Universidad”.

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR