Ir al contenido principal

Etiqueta: Parque Marino del Pacífico

Playas de Costa Rica entre las más contaminadas con botellas plásticas

Un reciente informe del programa Científicos de la Basura, desarrollado por la Universidad Católica del Norte de Chile, reveló que Costa Rica está entre los países con mayor acumulación de botellas plásticas en sus playas continentales. La investigación, titulada En busca del origen de las botellas plásticas, abarcó 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 ciudades en 10 países de América Latina, con la participación de más de 1.000 voluntarios entre escolares, docentes, investigadores y miembros de la comunidad, quienes se dieron a la tarea de recolectar los desechos.

Juan Manuel Muñoz, biólogo del Programa Parque Marino del Pacífico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (ECB-UNA), integra esta iniciativa desde el 2019. “Costa Rica forma parte de esta importante red internacional, que determina no solo la cantidad, sino de una manera estandarizada el tipo de desechos que se acumulan en las costas”.

El informe, destaca que las playas de Centroamérica registraron las mayores abundancias de residuos plásticos en el Pacífico. En estas zonas, se recolectaron un promedio de entre 1,4 ítems por persona por minuto, mientras que en las ciudades la cifra fue de 0,9 ítems por persona por minuto.

El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá tuvieron las mayores abundancias en playas continentales, mientras que México, Colombia y Ecuador registraron las menores. En áreas urbanas, Panamá y Guatemala destacaron con mayores cantidades promedio.

En Costa Rica las botellas plásticas y tapas sueltas fueron los desechos predominantes en las playas y áreas urbanas. Además, comparte junto a las Islas oceánicas y Panamá, la particularidad de que una parte significativa de estos residuos proviene de otros países, especialmente de China, Norteamérica y Europa, lo que sugiere que las corrientes marinas y el tráfico marítimo ilegal contribuyen a la acumulación de basura en las costas costarricenses.

De acuerdo con Muñoz, “si bien a nivel general las mayores abundancias se encontraron en las playas, en el caso de Costa Rica, las ciudades de Puntarenas y El Roble mostraron mayor cantidad de desechos que los encontrados en las playas”.

Empresas más contaminantes

El estudio identificó un total de 356 marcas de bebidas pertenecientes a 254 empresas. A nivel regional, The Coca-Cola Company fue la principal responsable de los residuos plásticos, seguida de PepsiCo Inc. y AJE Group. En Costa Rica, estas mismas compañías también lideran la lista de contaminación, con una mayor presencia de envases de tamaño personal (0,5 – 0,9 L), principalmente de refrescos carbonatados, bebidas energéticas y agua embotellada.

El informe recomienda varias estrategias para abordar el problema de la contaminación por plásticos en la región, con especial énfasis en Costa Rica, por ejemplo el promover el uso de envases retornables, exigir a las empresas productoras de bebidas que implementen programas de recuperación y reciclaje de sus envases y promover la colaboración internacional con acuerdos globales para mitigar la contaminación en ecosistemas vulnerables.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Parque Marino del Pacífico y UCR suscriben convenio para apoyar proyectos conjuntos

parque-marino-del-pacfico-y-ucr
El convenio entre estas dos instituciones permitirá el intercambio de resultados de investigaciones, así como la creación de un museo vivencial de la cultura marítima puntarenense. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Una gran cantidad de proyectos compartidos podrá desarrollar tanto la Universidad de Costa Rica (UCR) como el Parque Marino del Pacífico, situado en Puntarenas, gracias a la firma de un convenio marco realizada el pasado viernes 4 de noviembre.

El acuerdo entre la UCR, el Consejo Directivo Interinstitucional del Parque Marino del Pacífico y la Fundación Parque Marino del Pacífico permitirá a estas instancias la creación de iniciativas como un museo, trabajos comunales universitarios con las comunidades puntarenenses, investigaciones sobre el mar y el apoyo en el mediano plazo a la futura carrera Marino Costera.

Quizá lo más llamativo del convenio es que permitirá impulsar un museo vivencial en Puntarenas, proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Sede del Pacífico, que comenzó a gestarse desde el año pasado a través de la profesora Amaranta Villar, especialista en museología. La iniciativa está en la etapa de recolección de información relacionada con el rescate y la difusión de la cultura pesquera puntarenense, según adelantó la M.Sc. María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Posteriormente, se creará un acervo digital que se estaría presentando en el Parque Marino del Pacífico. La idea es mostrar, con la ayuda de la Carrera de Tecnología y Multimedia (que también se imparte en esa sede), prácticas comunes de la vida en el puerto del Pacífico, como la vida de los pescadores, técnicas de pesca, datos de cardúmenes y tortugas, entre otras atracciones, que aportarán información a los visitantes de manera interactiva y entretenida, principalmente para los niños.

Uno de los grupos más beneficiados con este acuerdo serán los estudiantes, quienes podrán realizar en el Parque Marino del Pacífico sus trabajos finales de graduación, voluntariados, prácticas profesionales o el Trabajo Comunal Universitario. Además, se espera que para la carrera Marino Costera, que se impartirá a mediano plazo en la Sede del Pacífico, el parque sirva de laboratorio para apoyar los aprendizajes generados en las aulas, informó la M.Sc. Mora.

Pero la idea va más allá: ambas instituciones pretenden identificar los espacios de trabajo para realizar proyectos como investigaciones, prestación de servicios y producción; todos ellos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible e integral de la zona marina y costera puntarenense, así como al mejoramiento de la calidad de vida de esa población.

De acuerdo con la M.Sc. Mora, uno de esos espacios podría ser la colaboración que brinde el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) para realizar propuestas de estudios sobre la fauna marina y las mareas de la costa puntarenense y que podrían aportar información valiosa al Parque Marino del Pacífico.

Además, ambas instancias se comprometieron a capacitar a los profesionales de las dos instituciones, brindar asesorías técnicas, fomentar el intercambio de especialistas, así como la información y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por una de las dos partes. El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años y puede ser prorrogado si una de las dos partes que lo suscriben decide renovarlo.

El Parque Marino del Pacífico fue creado en 2002 como un proyecto socioambiental para impulsar el desarrollo sostenible. Es liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y también colaboran en su funcionamiento entidades asociadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad, la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Entre sus actividades, promueve la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y es además un centro de recreación abierto al público.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/