Ir al contenido principal

Etiqueta: participación ciudadana

Asadas de León Cortés y frailes se organizan contra proyectos de gasificación de residuos

Las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, o mejor conocidas como ASADAS, de las comunidades de Santa Cruz, La Angostura, La Cuesta y San Antonio del cantón de León Cortés en conjunto con miembros de la ASADA de Frailes de Desamparados, se pronunciaron contra el proyecto que pretende instalar una planta gasificadora de residuos sólidos en León Cortés, proyecto que alcanzó cierto grado de formalización en 2011 bajo la administración del alcalde Leonardo Quesada.

Según Sandra Mora, quien forma parte de la ASADA de Frailes, este proyecto podría poner en riesgo las tomas de agua de Frailes y Bustamante las cuales están ubicadas en Cerro Abejonal, cerca de donde se desarrollaría la planta de gasificación.

“Los mantos acuíferos, las zonas de recarga de las ASADAS de San Antonio, San Pablo, La Angostura y La Cuesta, nos contaminan mucho el agua, los mantos acuíferos. También el aire, nos lo van a contaminar con tanta cosa que van a hacer. Nosotros de antemano estamos queriendo que esta planta no se realice y no llegue a la zona» mencionó Víctor Picado, vicepresidente de la ASADA de La Cuesta de León Cortés.

Roberto Padilla de la ASADA de La Angostura dijo que han mantenido reuniones desde años atrás con las ASADAS mencionadas anteriormente, e incluso menciona que se han reunido con Guillermo Aguilar, representante de la empresa Agropecuaria Setenta Cuarenta y ocho SA, la cuál sería la encargada de desarrollar la planta gasificadora, para manifestar su oposición a que este proyecto se desarrolle en el cantón.

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA, recibió el documento de Evaluación Ambiental a Proyecto De Residuo a Energía León Cortes el día 22 de diciembre de 2020 para su respectiva revisión. En una resolución emitida el 12 de mayo de 2021, SETENA ordena, entre otras cosas (tema de una próxima nota), a la empresa Agropecuaria 70-48:

“…Ubicar en un mapa, con la escala adecuada a la magnitud del proyecto, la ubicación de la naciente y el respectivo cuerpo de agua que se forma debido este afloramiento de agua superficial. En el mapa debe estar incluido la ubicación de la infraestructura que requiere el proyecto. Además, se debe trazar en el mapa el respectivo radio de protección de la naciente…”

Además, SETENA señala que la empresa deberá adjuntar un mapa de susceptibilidad ambiental integral vs. componentes del proyecto que indiquen «los impactos y potencialización de amenazas entre el proyecto, obra o actividad y el medio ambiente». A su vez, la resolución solicita a la empresa adjuntar: «…impactos ambientales que producirá el proyecto y sus opciones: Se debe incluir todo lo relacionado a la calidad del agua, ya que el Ap se encuentran cuerpos de agua (nacientes, quebrada) …».

Dentro del factor de ambiente socio económico del proyecto de gasificación, SETENA señala a la empresa la falta de «una breve caracterización de las organizaciones sociales con incidencia en la zona, así como las estructuras de organización social predominantes en la zona, identificando y analizando grupos de interés alrededor del proyecto, sus intereses, necesidades, posición sobre el proyecto. Deberá presentarse, además, un análisis de las fuerzas impulsoras y obstructoras del proyecto, así como de la combinación de varios grupos, que pudieran interactuar simultáneamente en la ejecución del proyecto.

Para comprender en que consiste gasificar residuos sólidos, se puede consultar la definición que da la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al decir:

«…proceso en el que los materiales combustibles, como la biomasa son parcialmente oxidados o parcialmente quemados en presencia de un agente gasificante (por ejemplo: aire, oxígeno, vapor, CO2, o mezclas de estos componentes), presentando un cambio en la estructura química. El producto es un combustible llamado gas de síntesis, o syngas. El gas de síntesis puede ser usado para generar calor y energía…»

Otra manera de comprenderlo es la definición estipulada en un acuerdo de la Municipalidad de León Cortés, del año 2012, respecto a este proyecto, donde definen que la gasificación busca: «transformar los residuos sólidos en un gas combustible y con este gas generar energía eléctrica»

Desde años anteriores diversos colectivos de León Cortés han manifestado oponerse al proyecto de planta gasificadora. Ejemplo de ello se encuentra en la página de Facebook: «No a la gasificación de basura en León Cortés»

En próximas entregas le estaremos ampliando más acerca de las diferentes aristas de este proyecto. Siga www.lossantosdigital.com para más contenido.

 

Compartido con SURCOS por Jefry Naranjo.

«El mar y las gentes de mar: territorios de vida y resiliencia»

Se les invita a sintonizar el Programa Radial: Semillas y Saberes; Este se transmitirá el jueves 17 de junio a las 11:00 am, con el tema: «El mar y las gentes de mar: territorios de vida y resiliencia»

Se contará con la participación de:

  • María Carrillo – co – coordinadora de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida
  • Aarón Chacón – joven pescador de la comunidad de Tárcoles. 

Audios de: 

  • Sara García – pescadora y almejera de la comunidad de Cabuya. 
  • Rolando Ramírez – Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida y presidente de la Asociación de Pescadores de Puerto Pochote en Guanacaste. 

Puede sintonizar el programa en la Radio 870 UCR (870 AM) por radios.ucr.ac.cr o por el Facebook Live de Radio 870 UCR 

Este programa está al servicio de las organizaciones y el objetivo es visibilizar el trabajo que hacen. #SomosEconomíasSolidarias

Mesa Redonda: El Acuerdo de Escazú

El pasado viernes 4 de junio, la Asociación Americana de Juristas Rama Costa Rica (AJJ), la Facultad de Derecho y el Posgrado en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica realizaron una mesa redonda donde se debatió sobre el Acuerdo Escazú.

Para analizar este tema se contó con la participación de panelistas tanto nacionales como internacionales, la discusión se dividió en tres segmentos; En un primer punto Rosa Peña Lizarazo y Nicolas Boeglin Naumovic, analizaron si la puesta en vigencia del Acuerdo de Escazú ¿altera significativamente el equilibrio presupuestario del Poder Judicial? En el segundo punto Jaime Cárdenas Gracia, Álvaro Sagot Rodríguez, debatieron si es cierto o no que la participación ciudadana en materia ambiental que el Acuerdo de Escazú busca consolidar ¿constituye un derecho humano? Por último, Constance Nalegach Romero y Mario Peña Chacón, discutieron si unas salvaguardas en tratados internacionales que permiten a los Estados cierto margen de maniobra: el caso del Acuerdo de Escazú

Para ampliar la discusión sobre estos temas puede ver el siguiente video:

Panorama ambiental de Costa Rica y participación local

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo miércoles 9 de junio a las 6:00 p.m. el COLTRAS le invita a participar del webinar: Panorama Ambiental de Costa Rica y participación local. La transmisión se realizará vía Facebook Live y en el canal de YouTube: COLTRAS.

Se contará con la participación de:

  • Liliana Monge Sánchez, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica
  • Leonardo Merino Trejos, coordinador de Investigación del Programa Estado de la Nación

Panamá: Iglesia cuestiona negocios mineros a espaldas del pueblo

El movimiento de Ciudadanía que construye Territorios Seguros compartió con SURCOS una siguiente nota publicada en el medio digital CRÍTICA.com.pa en el cual se expone:

Iglesia cuestiona negocios mineros a espaldas del pueblo.

Congregaciones religiosas de la Iglesia Católica expresaron preocupación frente a las acciones que desarrolla el gobierno del mandatario Laurentino Cortizo, con el fin de convertir a Panamá en un país minero.

Entre otros aspectos cuestionan la concesión de 25 mil hectáreas de tierras entre Colón y Coclé, la negociación con mineras internacionales a espaldas del pueblo y de las comunidades afectadas, así como un supuesto diálogo sobre el tema minero sin la inclusión de actores que se opongan a ese modelo.

Además, hacen referencia a la continua mención de las áreas de la comarca Ngäbe Buglé sin respetar el claro rechazo de estas poblaciones a la minería y una ley especial que prohíbe tal actividad en sus territorios.

Los grupos católicos señalan que los ejemplos de daño ambiental combinados con una débil institucionalidad y corrupción sobresalen en el tema minero en las últimas décadas.

El comunicado revela, además- como un hecho poco conocido y doloroso- el Estado tuvo que pagar a una minera norteamericana casi $16 millones en noviembre de 2020, en plena pandemia, luego que un mecanismo de arbitraje del Banco Mundial falló a favor de la empresa para seguir su actividad en Cerro Chorcha, en la comarca Ngobe Buglé.

El Estado panameño canceló el proyecto en el 2010 tras las protestas indígenas, pero era un contrato que venía desde el 2005 de otro gobierno del PRD, que concedió 24.5 hectáreas de terrenos para minería primero a Cuprum Resources Corp. y ésta le vendió a Dominion Minerals Corporation, que demandó al Estado ante Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI),

La demanda original fue por $263.8 millones, pero tras la condena Panamá se verá obligado a pagar cerca de $27 millones.

Las organizaciones católicas piden suspender la concesión de las 25 mil hectáreas para minería, donde probablemente se incluye la reactivación de la Mina Molejón, que sería otorgada a la compañía canadiense Broadway Mineral.

Compartido con SURCOS por Carlos Campos Rojas.

Mesa Redonda: El Acuerdo de Escazú

La Asociación Americana de Juristas Rama Costa Rica, la Facultad de Derecho y el Posgrado en Derecho Ambiental de la UCR invitan a participar de la Mesa Redonda: EL ACUERDO DE ESCAZÚ

Se llevará a cabo el día viernes 4 de junio del 2021 a las 4:00 pm (hora de Costa Rica). Se abordarán los siguientes temas:

Tema Uno:

Consideraciones Generales: La puesta en vigencia del Acuerdo de Escazú ¿altera significativamente el equilibrio presupuestario del Poder Judicial?

Participan:

  • Rosa Peña Lizarazo, Abogada de la Asociación Interamericana de Derecho Ambiental.
  • Nicolas Boeglin Naumovic, Profesor de la Universidad de Costa Rica

Modera:

  • Luis Roberto Zamora, Asociación Americana de Juristas, Rama Costa Rica

Tema 2: 

La participación ciudadana en materia ambiental que el Acuerdo de Escazú busca consolidar ¿constituye un derecho humano?

Participan:

  • Jaime Cárdenas Gracia, Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ex Diputado Federal.
  • Alvaro Sagot Rodríguez, Profesor de la Universidad de Costa Rica

Modera:

  • Nikole Jirón Beirute, Consultora Internacional en Derechos Humanos

Tema Tres:

Salvaguardas en tratados internacionales que permiten a los Estados cierto margen de maniobra: el caso del Acuerdo de Escazú

Participan:

  • Constance Nalegach Romero, Consultora Internacional en Sustentabilidad.
  • Mario Peña Chacón, Director de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica.

Modera:

  • Martín Rodríguez Miranda, Asociación Americana de Juristas, Rama Costa Rica.

Para visualizar el evento puede hacerlo mediante el Facebook o al canal de YouTube de la Asociación Americana de Juristas:

https://www.facebook.com/AAJRamaCostaRica

https://www.youtube.com/channel/UCOuga5PTuOVS-y-saGWnTcQ

Compartimos el programa para descargar y compartir:

Fortaleciendo las Juntas de Salud

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) en coordinación con el Programa de Gestión Local (PGL) de la UNED y el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la UNA, en virtud de su trayectoria y compromiso social le extiende una cordial invitación a participar en el proceso «Fortaleciendo las Juntas de Salud”.

Partiendo de que, «Las Juntas de Salud son instancias de participación ciudadana, por medio de las cuales, las personas usuarias puedan velar por el correcto desempeño administrativo y financiero de las unidades prestadoras de servicios de salud, contribuyen de estar manera a la mejora de la calidad en la prestación de dichos servicios».

Motivados por lo anterior, le instamos a ser partícipe de esta práctica democrática en beneficio de su cantón y en búsqueda de una más eficiente prestación de los servicios de salud a la ciudadanía.

Para esto, le planteamos una consulta en relación con sus condiciones y posibilidades de integrarse a un proceso de este tipo, la cual le agradecemos conteste antes del 06 de junio del 2021.

PARTICIPE: Inscríbase llenando el Formulario Informativo: Proceso de fortalecimiento para agentes articuladores de las Juntas de Salud de los EBAIS y hospitales de la CCSS.

https://forms.gle/FoepmDdVfYwcf8sW9

Si tiene cualquier consulta o duda hágalo por medio del correo frenass14@gmail.com o del WhatsApp 83028130 o 83901960.

 

Enviado a SURCOS por Carolina Somarribas y Antonieta Fernández.

Comisión de Salvaguarda del Río Sarapiquí informa sobre acuerdo del Concejo Municipal

La Comisión de Salvaguarda del Río Sarapiquí presentó ante el Departamento de Participación Ciudadana de Asamblea Legislativa el documento de iniciativa de proyecto “Ley para el Desarrollo sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y protección de su cauce principal”. El objetivo es que se declare una Salvaguarda de 25 años que prohíba nuevos proyectos hidroeléctricos y mineros.

La Comisión informó a SURCOS que el Concejo Municipal de Sarapiquí respalda la gestión con una votación de siete votos afirmativos de la totalidad de los miembros que integran este Órgano. El acuerdo se tomó el 10 de mayo del 2021 y a la letra dispone:

  1. Dar un voto de apoyo al “Proyecto de Ley, para el Desarrollo Sostenible de La Cuenca del Río Sarapiquí y La Protección de su Cause Principal”, entregado al Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, con el número de consecutivo 10220421.
  2. Nombrar a Orlando Brenes Varela como enlace de la Municipalidad de Sarapiquí en el proyecto supra.

Para mayor información sobre el tema se pueden visitar los siguientes enlaces:

https://wp.me/p6rfbZ-eC4
https://wp.me/p6rfbZ-ezc

Imagen tomada de Semanario Universidad.

Enviado por Rafael López Alfaro, Comisión de Salvaguarda del Río Sarapiquí.

Iniciativa de proyecto de ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del Río Sarapiquí y la protección de su cauce principal

La Comisión de Salvaguarda del Río Sarapiquí presentó el documento de iniciativa de Ley por parte de la ciudadanía para proteger la Cuenca del Río Sarapiquí. La comisión fue creada con la finalidad sentar las bases para la protección, el desarrollo sostenible de las actividades que se desenvuelvan en la cuenca y el uso sostenible de su biodiversidad, en vista del deterioro y las amenazas identificadas

El artículo 1 del proyecto establece que:

“Se declara una salvaguarda ambiental a todo lo largo del cauce principal del río Sarapiquí, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río San Juan, por un periodo de veinticinco años prorrogables, con la finalidad de mantenerlo sano y libre de barreras físicas”.

Las bases del proyecto de ley son los ejes ambiental, cultural y socioeconómico que rodean al río Sarapiquí. En el ámbito ambiental se busca cuidar las áreas protegidas, las investigaciones científicas y la biodiversidad del lugar, entre otros aspectos. El elemento cultura destaca la historia, los hallazgos arqueológicos, asentamientos indígenas y a nivel socioeconómico se sustenta en el turismo sostenible, fuente de empleo, fuente de alimento y recreación, así como medio de transporte entre comunidades.

El proyecto busca que se concrete la protección de una zona que alberga alrededor de 4000 especies de plantas, más del 50% de las aves de CR, más de 125 especies de mamíferos y que posee el 30% de peces de agua dulce del país.

Ante las amenazas identificadas se refleja que ha existido un cambio en el uso del suelo y un mal aprovechamiento de los recursos hídricos lo que significa, irremediablemente, pérdida de la biodiversidad y de los ambientes naturales, lo que provoca alto riesgo de extinciones locales de especies e interrupción de procesos ecológicos, se expone en el documento del proyecto.

De acuerdo con lo indicado, el presente tiene como finalidad sentar las bases para la protección del cauce del río Sarapiquí, el desarrollo sostenible de las actividades que se desarrollen en la cuenca que amenacen su conservación y el uso sostenible de su biodiversidad.

La propuesta sido revisada por el Departamento de Participación Ciudadana en conjunto con la Comisión, editado conjuntamente y actualmente se cuenta con la versión final de la propuesta de ley, gestionando para su número de expediente e ingreso a la corriente legislativa.

Puede leer la propuesta completa del proyecto en el archivo adjunto.

Información compartida con SURCOS por Rafael López Alfaro del Programa de Gestión Local de la UNED.

Tercera Actividad Nacional de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto

Para garantizar el éxito de esta actividad que pretende promover la transparencia y una República participativa Territorios seguros está el proceso de logística de esta gala de rendición de cuentas.

Se creó una Comisión Nacional Metodológica, que tendrá como tarea la organización metodológica y logística del evento, en la cual se ha invitado a participar representantes del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo, así como de las Universidades Públicas.

Las instituciones deberán responder:

  1. ¿Cómo visibiliza su institución en el presupuesto institucional y Plan Operativo Anual (POA), la asignación de recursos para fortalecer la participación ciudadana, según lo establece la Constitución Política?
  2. ¿Cómo demuestra su institución los procesos para fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, tal cual lo establece el Art. 9 Constitucional?
  3. ¿Cómo demuestra su institución las acciones que lleva adelante para desarrollar la cultura de rendición de cuentas y medición de impacto, que establece el mandato constitucional en el Art. 11?

Sus respuestas deben vincularse con su política pública, acciones cantonales, acción en la comunidad por parte de la institución y el involucramiento de la ciudadanía.

Para este proceso las instituciones deberán enviar las respuestas para ser sujetas a análisis por parte del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, a más tardar el próximo 7 de mayo. El objetivo es poder fundamentar argumentos en el debate para el evento de la Actividad Nacional de Gala.

La Gala se llevará a cabo de manera el próximo 16 de julio de 2021 a 8am a 2pm en San José.

 

Información compartida a SURCOS por Carlos Campos Rojas.