Ir al contenido principal

Etiqueta: peña cultural

Peña Cultural Nadie es Ilegal

Pena Cultural Nadie es Ilegal

Este domingo 02 de setiembre de 10 a.m. a 2 p.m. se llevará a cabo la Peña Cultural Nadie es Ilegal en el Parque de la Merced.

Habrá música, actividades para niños, comidas, poesía, telas y malabares.

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peña Cultural Ramonense

Este domingo 17 de junio a las 2 p.m. se realizará la Peña Cultural Ramonense en el Centro de Cultura Social – Club Parrita

Entrada libre.

Revise el horario de las actividades en la siguiente imagen.

Pena Cultural Ramonense

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peña Cultural: Una noche de solidaridad con Honduras

Este próximo viernes 8 de julio se llevará a cabo la Peña Cultural: Una noche de solidaridad con Honduras a las 5 p.m. en el Centro de los Amigos Cuáqueros para la Paz, en una noche para compartir poemas, canciones, arte y sobre todo sentimientos de solidaridad con el Pueblo Hondureño, por el reintegro a la UNAH de 24 estudiantes con expulsión por defender los derechos estudiantiles.

No a la criminalización de la protesta estudiantil social y popular.

Organizado por Colectivo Solidaridad con Honduras, Centro de los Amigos Cuáqueros para la Paz y Asociación Costarricense de Derechos Humanos – Acodehu.

Pena Cultural Una noche de solidaridad con Honduras

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Así es el Trabajo Comunal Universitario (TCU) con los jóvenes privados de libertad

Mariana Arce Mercado,

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

SONY DSC
Jóvenes disfrutando de juegos de mesa. Fotografía cortesía del TCU 547.

Baile, música urbana, arte, juegos y deportes cautivan la atención de jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ) y del Centro Especializado Adulto Joven, en las actividades culturales y recreativas que periódicamente organiza el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Apoyo a la población penal juvenil (TC-547) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desde el 2011 se realizan ferias y peñas culturales en los centros penales juveniles, abriendo así un espacio lúdico y de intercambio de habilidades y saberes entre artistas, estudiantes de la UCR y personas privadas de libertad.

“La realización de este tipo de actividades y el éxito de las mismas permite visibilizar la pertinencia de trabajar y crear propuestas de la mano con esta población. Mediante el juego, el deporte y el arte es posible gestar otras formas de vinculación que favorecen el encuentro con los y las otras y esto último, dignifica”, afirmó María José Masís, responsable del proyecto de TCU.

El Festival Urbano Moviliz-Arte es un ejemplo de estas actividades, en el último realizado el pasado 21 de octubre, se realizaron partidos de fútbol, espectáculo de telas por Jessica Monge; y presentación de grupos de hip hop y rap como: GB Real, Fakir, Forest Crew y Hip Hop al barrio. Miriam Calderón, profesora de artes del CFJZ, colaboró en el proceso de diseño y desarrollo de la actividad.

Asi es el Trabajo Comunal Universitario2
Estudiantes de derecho, psicología, sociología y trabajo social del TCU 547 y artistas en el Centro Especializado Adulto Joven. Fotografía cortesía del TCU 547.

Además, hubo parkour guiado por Sebastián Fernández, quien explicó que la filosofía de esta disciplina “consiste en desplazarse de un lado a otro de la manera más eficiente, considerando que algunos obstáculos pueden ser superados”. La población penitenciaria tuvo la oportunidad de compartir con estos artistas e inclusive, se unieron a improvisar rap y bailar break dance.

La participación activa de los jóvenes privados de libertad en la organización de las actividades impulsa la sana convivencia en los centros penitenciarios basada en el respeto, la escucha, el compromiso y el disfrute.

Por su parte, en el Centro Especializado Adulto Joven se realizó una feria en la que cerca de 130 personas privadas de libertad disfrutaron de arte, deporte, juegos tradicionales y de mesa, el pasado 10 de febrero. La actividad organizada de forma conjunta la UCR y el centro penal, abordó temas ligados a la convivencia y la generación de acuerdos, que garantizaran el máximo aprovechamiento del espacio.

La feria contó con la colaboración de la Iniciativa Estudiantil (IE) Jóvenes transformando: arte y reflexión en el contexto carcelario; del artista plástico Pedro Arce Vega, quien retrató a los jóvenes, les ayudó a pintar y a hacer monotipia; del grafitero Jeancarlos Sequeira, quién les invitó a plasmar en mantas su arte con spray y el Dj Sawin se encargó de amenizar el evento.

Además, se realizaron presentaciones espontáneas por D’Pinta y Konceptualez, quienes a través del arte urbano invitan a reflexionar sobre la realidad social y a continuar luchando. Con canciones propias e improvisando letras de rap, hicieron lazo con los jóvenes del centro, quienes se animaron a compartir su talento con los artistas e inclusive, uno de los jóvenes cantó sobre su experiencia de privación de libertad.

Estas actividades culturales y recreativas en los centros penitenciarios no solo permiten el disfrute y entretenimiento, sino que estudiantes, artistas y población privada de libertad puede compartir e intercambiar ideas alrededor de un tema que promueva la reflexión en aras de fomentar prácticas de solidaridad, cooperación y respeto en prisión.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

1er Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras

  • La Carpio, 2016

festival-internacional-comunitario-logo

Del 12 al 18 de diciembre de 2016 en la comunidad de La Carpio se estará realizando 1er Festival Internacional Comunitario: Conviviendo Sin Fronteras. Con talleres -del 12 al 16 de diciembre- sobre fortalecimiento de redes de apoyo mutuo, teatro social, expresión corporal, con facilitadores de Suiza, España, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Y el 17 y 18 “cleteada” desde La Merced a La Carpio, cine-foro, exposición fotográfica y recorrido cultural por la comunidad, así como Peña Cultural estos dos días cerrando con la conmemoración del Día Internacional del Migrante.

El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio de diálogo para seguir aprendiendo a través del teatro social junto a comunidades segregadas por el estigma de la violencia y/o inseguridad. Organizado de forma autogestionada por Asociación Masaya Teatro + Convivencia (Costa Rica, con la colaboración de Anayudel Gutiérrez, de la Vicerrectoría de Investigación de la UNA), el Grupo de Teatro Las Voces Del Viento de La Carpio (Costa Rica), Maraña (España-Suiza), Grupo Levante de Teatro do Oprimido (Brasil) y con el apoyo de: Viceministerio de Juventud – Costa Rica, Parque La Libertada, RET International, Jóvenes Madiba, AsoCodeca, ACAU, OIM Costa Rica, Teatro Giratablas, la diseñadora Estefanía Castillo de Venezuela, el artista Yamil De La Paz, y los fotógrafos César Arroyo y David Selva de Costa Rica. Sumado a muchas otras personas que desde diversos lugares del mundo con su trabajo o aporte económico hacen posible este sueño.

Juntos, creamos este festival en un contexto geopolítico mundial en que existen más de 50 millones de personas huyendo de violencia o de una guerra en el planeta. Interesados y preocupados por cómo esa situación mundial nos afecta en la cotidianidad, con las personas con las que vivimos y compartimos, nos preguntamos ¿Cuáles son las fronteras humanas que creamos? –y, sobre todo: ¿Cómo podemos desenmascarar a través del teatro las construcciones sociales que generan la exclusión de seres, igualmente, humanos? El FIC: Conviviendo Sin Fronteras es un espacio para reflexionar a través del teatro sobre los desencuentros que tenemos como sociedad y festejar, encontrándonos, los encuentros.

La primera edición del festival será aquí en Costa Rica. La segunda se espera que sea en el 2018 en Belo Horizonte, Brasil, ciudad sede del Grupo Levante de Teatro do Oprimido -también organizador.

Todos los espacios del FIC: Conviviendo Sin Fronteras, gracias a esa hermosa red de solidaridad, son gratuitos. Después de cada espacio se estará pasando el sombrero para quién desee continuar contribuyendo económicamente con esta red pueda hacerlo.

Los talleres tienen cupos limitados, por lo cual para participar es necesario inscripción previa. Para más información sobre la programación del festival entre en: http://www.asociacionmasaya.org/ o en Facebook: Asociación Masaya.

festival-internacional-comunitarioconviviendo-sin-fronteras
Foto de Asociación Masaya

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Salud Sin Paredes: balance de trabajo 2014-2015 y plan de trabajo para el año 2016

El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP) dio inicio a su segundo año de trabajo, luego de jornada de actividades comunitarias, realizadas durante el año 2015 en torno a la recuperación de la memoria histórica popular del Programa HOSPITAL SIN PAREDES (HSP, 1955-1985).

Manta Mov SSP
Fotografía de Manta del Movimiento Salud Sin Paredes.

En el marco del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón, del 30 Aniversario del lamentable cierre del HSP, y del merecido benemeritazgo otorgado en abril del 2015 a su impulsor, el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, dicho Movimiento realizó desde setiembre de 2014 hasta diciembre de 2015 un amplio repertorio de actividades:

  • Realización de 10 conversatorios con responsables de salud y ex funcionarios sobre cómo trabajaba el HSP en las comunidades de Occidente, dando énfasis a la educación y la participación activa de las comunidades.
  • Diálogo con diputadas/o de la región sobre las prioridades en la atención de la salud en Occidente, destacando la necesaria recuperación y fortalecimiento de la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, honrando así la mejor herencia que nos dejó el HSP.
  • En alianza con la Peña Cultural Ramonense, se realizó la Peña No. 68 “Arte y Cultura Sin Paredes”, con poesía, producción audiovisual, remembranzas, conversatorios, recuperación y exposición de fotografías, publicaciones y recortes periodísticos sobre el Programa HSP.
  • Gira por las cabeceras de los 5 cantones de Occidente, con la Manta y Desplegables correspondientes del Movimiento, en el marco del Festival Artístico Regional de Occidente y Latinoamérica (FAROL) entre julio y agosto, lo cual permitió conversar directamente con la gente de San Ramón, Palmares, Zarcero, Naranjo y Sarchí, sobre la necesidad de plantear a las autoridades de salud que para resolver la crisis de la Seguridad Social se debe recuperar la visión del HSP; que es más humano y más barato invertir en salud y prevenir que curar. Al finalizar la gira se logró recolectar más de 230 adhesiones al Movimiento.
  • Realización de un Panel sobre las lecciones aprendidas con el Modelo Hospital Sin Paredes, conducido por integrantes del Grupo Coordinador del MSSP, con la participación de 4 Expertas ex funcionarias del Equipo del Programa HSP: Licda. Enid Cruz, Licda; Dra. Ma. Esther Pérez; MSc. Mariana Chaves y MSc. Rita Méndez.
  • Un Festival de Magos en honor a Valeriano Orozco Araya, el “Mago del Circo de la Salud” del Programa HSP, organizado en coordinación con la Peña Cultural Ramonense y la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI). A partir del evento se inició la promoción de la edición de un libro sobre las Memorias de Don Valeriano Pueblo, escrito por uno de sus hijos, que se espera presentar durante el 2017 en el marco de la conmemoración del Centenario del Nacimiento del Mago de la Salud.
  • Participación en diversas actividades en Homenaje al Benemérito Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, en el Museo Regional de Occidente en San Ramón, en el programa “Desayunos” de Radio Universidad, en la Asamblea Legislativa, en la Municipalidad de San Ramón y en las Aulas de Salud Rural.
  • Presentación de ponencias en la Primera Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales (UCR, 27 nov.15), en el Curso sobre Salud Pública desde la Comunidad (CCSS, may.2015) y en el Encuentro constituyente del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad (Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Naranjo, ago.2015).
  • Todas esas actividades se realizaron con el trabajo voluntario y los recursos aportados por las 13 personas integrantes del Grupo Coordinador del MSSP.
  • Se contó con la activa colaboración de los integrantes de la Peña Cultural Ramonense y de la Red Coyoche, del Museo Regional de Occidente en San Ramón-UCR; de los espacios informativos de Radio SIDERAL a lo largo de todo el año en sus Programas “Bloque Informativo de Occidente” y “Arte Actual”, de la Radio Universidad de Costa Rica – “Comunidad 870” y “Desayunos de Radio Universidad”, de la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI) y del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad.

Plan de Trabajo para el año 2017

Luego de evaluar los alcances del trabajo realizado durante el primer año, el Grupo Coordinador dedicó los meses de enero y febrero de 2016 para elaborar el plan de su segundo año de trabajo, acordándose lo que sigue:

Primer Semestre 2016

Se realizarán Días Educativos en Salud, inspirados en la experiencia del Programa HSP, para orientar el trabajo en las comunidades, iniciando en 4 Comunidades de la Región Occidente:

  • Búsqueda de Contactos y preparativos por todos/as en los meses marzo y abril.
  • Primera quincena de mayo, en Piedades Sur de San Ramón.
  • Segunda quincena de mayo, en Santa Rosa de Zarcero.
  • Primera quincena de junio, en San Juanillo de Naranjo.
  • Segunda quincena de junio, en Bajo Zúñiga de San Ramón.

Segundo Semestre 2016

  • Realizar el Curso de Formación de Responsables de Salud, en los meses agosto, setiembre, octubre y noviembre.
  • Encuentro Regional MSSP-Occidente- Movimiento Defensa Hospital Grecia, como parte de la continuidad del panel “Lecciones aprendidas del HSP”, para el mes de setiembre, con invitación a participantes comunitarios del Curso de Responsables de Salud.
  • Participar en la divulgación del libro auspiciado por MSSP sobre Valeriano Pueblo (en principio para el 2017, año en que se conmemorará el centenario del nacimiento y el décimo aniversario de la muerte de Valeriano.
  • Diseño de Auditoría Ciudadana al Sistema Nacional de Salud en la Región Occidente, a partir las Lecciones del Modelo HSP, en octubre.

Estrategias de apoyo

Comunicaciones – divulgación: Actualización del sitio web del MSSP en Facebook (FB), en cuanto a insertar síntesis del Panel lecciones aprendidas y los vídeos ya subidos a Youtube. El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en autorizó la reedición de “Nuestra Historia Sin Paredes”. Se producirá documentales foto-sonoros con entrevistas durante Días Educativos y Curso Formación de Responsables de Salud, a personas que tuvieron participación protagónica en el HSP. Se harán impresos de documentos históricos, trípticos, foto-documentales, revistas con patrocinios, camisetas y otros con serigrafías, que a la vez podrán servir para captar donaciones.

Financiamiento: Las personas que integran el Grupo Coordinador, seguirán con su voluntariado y aportes personales para continuar realizando las actividades, tal y como se ha hecho desde setiembre del 2104 en que se realizó el Primer Conversatorio. También se acordó coordinar con diferentes instituciones, organizaciones o personas que han ofrecido recursos para ayudar a financiar las diferentes actividades. Se abrirá una cuenta de ahorro a la vista, mancomunada, en el Banco Nacional, y se pedirá aportes a las personas que se han adherido al MSSP. El compromiso será devolverles informes periódicos transparentes de los estados bancarios de la cuenta, lo mismo que publicaciones sobre los diversos eventos que se vaya realizando.

Cuenta de Ahorro BNCR: en cumplimiento con el acuerdo del Grupo Coordinador del MSSP, se gestionó el 27 de abril 2016, en la Sucursal de San Ramón del BNCR, la apertura de la cuenta de ahorro para uso exclusivo de las donaciones en efectivo al MSSP. Como titular de la cuenta quedó consignado Mario Cabrera Burgos y como autorizado de la misma Luis Alberto Soto Ramírez, ambos miembros fundadores del MSSP e integrantes regulares de su Grupo Coordinador.

**Se invita a todas las organizaciones y las personas adherentes y simpatizantes del trabajo que realiza el Movimiento Salud Sin Paredes, para que de ahora en adelante sus donaciones las canalicen mediante depósitos a la cuenta de ahorro del Movimiento en el Banco Nacional de Costa Rica:

(1) Si es desde una sucursal del BNCR, realizar depósito a la cuenta de ahorro No. 200-01-020-065402-1, única cuenta en ese Banco a nombre de Mario Cabrera Burgos (cédula 1-0419-1191).

(2) Si se realiza desde otro banco del sistema bancario nacional, hacerlo a la Cuenta Cliente BNCR No. 15102020010654021.

(3) En ambos casos por favor indicar como motivo del depósito “Donación a favor del MSSP”

El Grupo Coordinador llevará un control detallado en sus reuniones mensuales sobre los recursos recibidos y gastados, y emitirá un Informe financiero firmado por Mario y Luis Alberto, junto con un boletín de las actividades realizadas al menos cada tres meses, vía correo electrónico, a las personas donantes.

 

Para más información siga a este movimiento en Facebook o bien, escriba al correo electrónico del MOVIMIENTO SALUD SIN PAREDES: movimiento.saludsinparedes1985@gmail.com

Triptico Mov. SSP OCC
El Movimiento Salud Sin Paredes desarrolla esfuerzos de comunicación como el tríptico o desplegable de la ilustración.

Triptico Mov. SSP OCC2

Información enviada a SURCOS Digital por Movimiento Salud Sin Paredes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación Expo-Personajes y Peña Pasoancheña

Invitación Expo-Personajes y Peña Pasoancheña3

Al final de un exitoso proyecto de Identidad Pasoancheña, que deja a la comunidad de Paso Ancho la identificación de sus principales símbolos, una bandera, dos libros de 34 poetas uno y de más de 200 personajes el otro, tres postes pintados con motivos de la naturaleza, dos calles identificadas con los apellidos de familias históricas (Barboza y Valverde), un puente seguro sobre el río Tiribí, cinco Encuentros de Poetas Café sin Azúcar y un Caminante del Sur mensual; esta comunidad desea cerrar con una gran exposición fotográfica de 60 Personajes, homenaje y presentación del libro “Personajes de Paso Ancho” y una Peña Cultural Pasoancheña con calidad de poetas, músicos y cantores.

Entre los artistas que asistirán a esta actividad podemos nombrar a Diana Jarquín, cantora; Fernanda Chavarría, poeta; Daniel Ruiz, cantor; María Castillo, percusión; Gladys Trigueros, poeta; y la Cimarrona Cacique Acserí.

El proyecto ha sido posible gracias al empuje de miembros y amigos del Movimiento Patriótico Juanito Mora, el apoyo del Ministerio de Cultura, la Asociación de Desarrollo Integral de Paso Ancho Sur, la Escuela República de Haití, vecinas y vecinos de los barrios que conforman el Gran Paso Ancho.

Habrá venta de comidas.

La entrada es gratuita.

El Cronograma de actividades, las cuales se llevarán a cabo en el salón comunal Paso Ancho Sur es el siguiente:

  • 9 a.m. a 8 p.m: exposición fotográfica 60 Personajes de Paso Ancho
  • 3 p.m. Cimarrona Cacique Acserrí
  • 4 p.m. Peña Cultural Pasoancheña en Homenaje a Personajes de Paso Ancho, presentación del libro Personajes de Paso Ancho

 

Enviado a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peña Cultural Identidad Pasoancheña

Peña Cultural Identidad Pasoancheña2

El Movimiento Patriótico Juanito Mora le invita a la Peña Cultural Identidad Pasoancheña, este sábado 26 de setiembre a partir de las 4 pm por las calles de Paso Ancho y Auditorio de la Escuela República de Haití:

 

Programa:

  • Se izará la bandera de Paso Ancho en la Escuela.
  • Homenaje a dos grandes pasoancheños: Miguel Angel Quesada Pacheco y William Charpentier Morales.
  • Presentación de antología poética “Anclada al Sur Tengo el Alma”, 34 poetas de Paso Ancho.
  • Artistas invitados: Marimba de la Escuela, Poetas de Paso Ancho y los cantores Beto Campos (Paso Ancho) y Daniel Ruiz (Desamparados).
  • Exposición Fotográfica Personajes de Paso Ancho.
  • Venta de Comidas (apoyo a los pequeños comerciantes).
  • Venta del libro “Anclada al Sur Tengo el Alma”, C2.000.oo c/u.

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peña por el Derecho a la Comunicación – Cartago

Peña por el Derecho a la Comunicación - Cartago

El 30 de agosto se llevará a cabo la Papeña del mes de agosto, en la que se tratará el tema sobre los derechos de la comunicación.

Recientemente en el país han surgido varios colectivos y agrupaciones que desarrollan este tema y una red nacional que aboga por los derechos de la comunicación misma.

 

Durante la peña se contarán con las siguientes expresiones artísticas:

Lapizlazuli- Música

David Chinchilla – Mùsica

Cristhian Centeno- Poesía

Música Celta

Huerta TEC

Peña por el Derecho a la Comunicación - Cartago

Información compartida a SURCOS Digital por Diego Molina Moreira, RED Mica.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/