Ir al contenido principal

Etiqueta: Pérez Zeledón

Vecinos de San Pedro de Pérez Zeledón a SETENA a defender el Río San Rafael

El día miércoles 7 de setiembre SETENA concedió una audiencia privada a la Comisión Pro Rescate al Río San Rafael. Esta comisión es parte del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

A pesar de la distancia se esperó la presencia de más de 50 vecinos y vecinas de las comunidades adyacentes al río, que buscan demostrar que la Hidroeléctrica San Rafael no cuenta con viabilidad social.

Los desarrolladores no tienen simpatía en la comunidad, y más del 95% de la población está en contra del proyecto hidroeléctrico.

Una de las preocupaciones de los pobladores es que una planta hidroeléctrica pondría en peligro las economías locales, ya que la empresa está solicitando una concesión del 95% del caudal del río, y sin agua no es posible sostener proyectos agrícolas, de turismo y comprometería el acceso al agua para el consumo humano. “El río es vital para la vida y la prosperidad de los pueblos” manifestó Ana Borbón, vecina de San Pedro.

Otra preocupación importante es que el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael sería construido sobre una falla geológica: el deslizamiento de Zapotal. Esta zona aún es frágil, incluso la Comisión Nacional de Emergencias la declaró como Zona de Alto Riesgo, y el Plan Regulador de la Municipalidad de Pérez Zeledón prohíbe la emisión de permisos de construcción. Sin embargo la Municipalidad otorgó permisos para la construcción de la represa.

Estas comunidades unieron sus inquietudes y sus fuerzas y conformaron la Comisión Pro Rescate al Río San Rafael, y el día miércoles 7 de setiembre con mucho esfuerzo viajaron a la SETENA para ser escuchados.

Solicitaron además que la SETENA realice una audiencia pública en la comunidad, para que puedan observar la férrea oposición que se vive ante este Proyecto.

Con estas acciones se espera que no se otorgue la viabilidad ambiental al proyecto. Como antecedentes las comunidades han realizado caminatas pacíficas y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

 

*Para ampliar la información puede comunicarse con Heiner Gamboa al 88153398 o al correo raquelbd@gmail.com

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de https://www.facebook.com/riosvivosmovimiento

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

La Rectoría, la Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA), con el respaldo de la Red Académica Diálogos en Mercosur y la Red Académica Internacional del conocimiento tienen el gusto de invitar a la prensa al I Congreso Internacional: “La defensa de la Madre Tierra en América Latina: Las luchas por conocimiento y poder en el siglo XXI, diálogos desde Costa Rica”.

El acto de inauguración será realizado el miércoles, 17 de agosto del 2016, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, Campus Pérez Zeledón-UNA

Dicho congreso, que se realizará del 17 al 19 de agosto del 2016, en las instalaciones del campus Pérez Zeledón de la UNA, tiene como propósito analizar los límites y posibilidades para la construcción de un sistema de gobernanza ambiental regional, de alcance latinoamericano y caribeño y, por tanto, capaz de ofrecer alternativas para las decisiones efectivas en el orden ambiental, más allá del pensamiento profundo y de la dependencia con los países del norte social.

Entre los desafíos del siglo XXI para América Latina se insertan temáticas como derechos de los pueblos, ecología política y justicia ambiental, derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado, desarrollo sustentable, desarrollo como productor de independencia y libertad, redes académicas de colaboración, pensamiento latinoamericano y centroamericano, pueblos tradicionales, derechos humanos, entre otras.

Líneas temáticas

  • Arte de la tierra, ciencia de la vida y memoria social.
  • Ecología política y justicia ambiental.
  • Derechos humanos y desarrollo sustentable.
  • Pensamiento centroamericano y medio ambiente.
  • Ordenamiento territorial, espacios públicos y desarrollo urbano sostenible.
  • La formación de redes académicas en la América Latina y Caribe.

**Mayor información con: José Luis Díaz, decano de la Sede Brunca (2562-4427-8845-8761) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos a la Municipalidad para proteger el ambiente y sus derechos

Empresarios tratan de revivir hidroeléctrica en San Rafael de Pérez Zeledón

Defensa Rio San Rafael

Después de años de atrasos y oposición comunal este cuestionado proyecto hidroeléctrico privado parece tener intereses vivos que lo quieren hacer salir del coma.

Y es que el pasado 15 de junio, por medio de un acuerdo municipal, se echó para atrás la prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal, Quebrada Mollejones y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

Así que este martes 21 de junio, a partir de las 6pm, miembros de la Comisión Pro Rescate Río San Rafael y Movimientos Ríos Vivos harán presión para que sea acogido un recurso de revocatoria contra dicho acuerdo.

El proyecto espera la viabilidad ambiental de SETENA pero vecinas y vecinos han insistido en la inconveniencia de construir en un área de riesgo, pues es atravesada por la falla Zapotal, que años atrás activó un deslizamiento de grandes proporciones que incluso ocasionó la desaparición y reubicación del pueblo del mismo nombre.

Este proyecto es parte de los 16 proyectos de la Zona Sur que han fracasado, uno a uno, por rotunda oposición comunal en los cantones de Buenos Aires, Pérez Zeledón y Coto Brus. La mega empresa H. Solís está vinculada con diez de los dieciséis proyectos hidroeléctricos. De esos 16 proyectos sólo tres proyectos hidroeléctricos han sido adjudicados por el ICE para terminar sus trámites y firmar contrato: PH Consuelo (14 MW), PH Monteverde II (5 MW) y PH San Rafael (7,25 MW).

El proyecto Monteverde fue archivado, igual suerte corría el PH Consuelo- también de H.Solis- hasta que el MINAE, desatendiendo criterios técnicos de AYA, está reviviendo el proyecto justo después de recibir nuevos y millonarios contratos de mantenimiento vial y hasta unos 19 recientes contratos para mantenimiento de rondas y orillas por medio de PYMES, por un valor de ¢12.588 millones (Semanario Universidad, 18-5- 2016).

**Informes: Comisión Pro Río San Rafael con Ariel Robles: 8383 5886 y Geiner 8815 3398 y Jiri Spendlingwimmer de Rios Vivos al 8880 6385.

 

Imagen tomada de Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa de Diálogo Indígena trata tema de Protocolo de Consulta con gobierno

Mesa de Dialogo Indigena trata tema de Protocolo de Consulta

En una reunión realizada en el mes de marzo del presente año con el señor Andrés Romero, Director Nacional de Empleo, representante del Ministerio de Trabajo, la Mesa de Diálogo Indígena de la región de Buenos Aires y Pérez Zeledón trató el tema de Protocolo de Consulta y su relación con el gobierno cantonal.

Además se abordaron temas laborales.

 

Información e imagen tomada de la página de Facebook de Gilbert González Maroto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades

Con la participación de más de 100 vecinos, de las comunidades de La Unión, Fátima, Zapotal, San Jerónimo, San Rafael, Barrio Los Ángeles, en el Salón Parroquial de San Pedro, al Obispo Gabriel Montero, convocado por los mismos vecinos, le fue explicada cual es la situación de descontento de las comunidades por la pretensión de establecer un proyecto hidroeléctrico, por parte de una empresa del grupo de H. Solís en el río San Rafael.

Los vecinos aducen que el proyecto ha generado desunión en la comunidad, no fue informado de manera transparente a todos los pobladores y no será de beneficio para los pueblos, limitará el acceso de los vecinos a los servicios que brinda el río. Además indicaron los vecinos, está basado este proyecto en estudios que son superficiales respecto a los impactos sociales y ambientales del mismo; un líder local que actúa como promotor de la empresa presenta este proyecto privado como una opción de desarrollo local, desconociendo que se trata de una iniciativa para el beneficio de unos pocos y no de las comunidades aledañas, y esto ha generado roces y confrontación entre vecinos. El empleo que generan estos proyectos es mínimo, alrededor de 12 personas en su etapa de operación y la ganancias de estos proyectos no se reinvierten en la zona.

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades2

El señor Obispo fue enfático en indicar que aún está estudiando el tema, que no tiene aún una posición definida, ni en favor, ni en contra de los proyectos, pero sí indica que está llegando a algunas conclusiones. “Yo siento que el país tiene un organismo suficientemente poderoso para producir su propia electricidad, y para eso existe el ICE; todo lo que sea generación privada, puede ser un debilitamiento para el propio ICE y para este sistema de economía solidaria, Hay cosas que a mí me hacen pensar, por ejemplo, cuando comunidades enteras se oponen a que los ríos sean usados para este tipo de proyectos. ¿Por qué el país no puede seguir produciendo electricidad a través de organismos como es el ICE? ¿Por qué necesitaríamos proyectos de generación privada, cuando todo pareciera indicar que efectivamente benefician sólo a unos pocos?”

Además agregó el señor Obispo refiriéndose a los conflictos que actualmente sufren algunas comunidades por este tipo de proyectos: “Que este tipo de cosas no produzcan división en la comunidad; diversidad de opiniones es normal que la haya, pero eso no significa que somos enemigos y que nos tratemos como enemigos. Yo espero que esto no produzca división en nuestros pueblos; yo no veo que eso sea lo que estamos buscando, ni lo que necesitamos pues nuestros pueblos ya están bastante divididos y no necesitan más división. El asunto de cómo usar sus recursos debe ser decidido por el pueblo y no se debe permitir que ningún proyecto se le quiera imponer. Esto tiene que estar absolutamente claro pues la voz principal que decide esas cosas debe ser la voz del pueblo”

Los vecinos están realizando asambleas en las comunidades parar establecer cuál es la voluntad de la mayoría de los habitantes, aducen que una minoría que no es representativa de las comunidades, está intentando llevar apoyar esta iniciativa, sin el conocimiento y consentimiento de las comunidades.

 

Informes: Luis Monge, Coalición Ríos Vivos, tel. 27381541 y 8921462.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/