Ir al contenido principal

Etiqueta: personas adultas mayores

UCR, PIAM LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN

María Luz Barquero Carvajal, Lorena Quirós Calderón y Adriana Garrido Quesada asisten a las clases de Esgrima del PIAM. Foto por Anel Kenjekeeva Sancho, UCR.

15 de junio: Día Nacional contra el Abuso, Maltrato, Marginación y Negligencia contra las Personas Adultas Mayores

Autoría: Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

¡Los números son alarmantes! En el año 2020 producto de la pandemia, 181 personas adultas mayores fueron abandonadas en los hospitales y reubicadas por el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), esta cifra aumentó de enero a mayo del 2022 a 350; evidenciando que la sociedad costarricense todavía no adquiere conciencia sobre el no abuso, maltrato, marginación y negligencia contra las personas adultas mayores. 

En la Universidad de Costa Rica (UCR), el “Programa Institucional para la persona adulta y adulta mayor” (PIAM) de Acción Social, busca contribuir con la sociedad para que estas manifestaciones de violencia contra la población adulta mayor, sean cada vez menos y la educación es básica en este proceso.


“Si nosotros a través de la educación llevamos un mensaje a la sociedad, ese mensaje va a calar, no solamente en las generaciones que en este momento son mayores, sino en las generaciones que están por venir y que conforme vayan creciendo, van a tener una nueva visión acerca de lo que es la vejez y como tal, el proceso de envejecimiento” afirmó Sofía Elena Segura Cano, coordinadora del PIAM UCR.


“Una educación para la vida basada en el respeto y en la dignidad de la persona consigo misma y hacia los demás.” MSc. Sofía Elena Segura Cano, coordinadora PIAM UCR. Foto por Anel Kenjekeeva Sancho, UCR.

Sin embargo, los datos numéricos nuevamente pone al descubierto la violencia que viven día a día “2 de cada 5 personas mayores perciben ser víctimas de violencia o discriminación”, según datos del II Informe Estado de Situación de la persona adulta mayor en Costa Rica.

“Una vida libre de maltrato significa tener el apoyo incondicional de los hijos, el apoyo de la esposa y el amor de ellos, para estar en un ambiente seguro. Una vida libre de maltrato significa tener la posibilidad de reunirme con mis amigos, comentar, hablar y disfrutar del aire”, expresó Elias Rodríguez Chaverri estudiante del PIAM, del curso Plantas Medicinales.  

El objetivo es eliminar toda muestra de violencia por medio de la defensa de los derechos que de por sí, tiene cada ser humano que habita en el planeta tierra. El problema de la sociedad es que entre más edad tiene una persona, la población cree que su ser íntegro se desvanece; colocando estereotipos que perjudican a las personas adultas mayores, así lo explican diversas investigaciones que tratan de eliminar el edadismo.

“Todos los derechos son importantes, pero el derecho a la educación nos resulta fundamental y es uno por los que hay que trabajar porque brinda o da el espacio a las personas adultas mayores para aumentar sus conocimientos en todas las realidades que existen en el contexto del ser humano, pero mucho más importante en el tema del conocimiento de sus propios derechos y cómo hacerlos efectivos”; afirmó Emiliana Rivera Meza, directora ejecutiva de CONAPAM.

El PIAM tiene 1244 estudiantes matriculados en los 101 cursos del 1 Ciclo Lectivo del 2022 que imparte el PIAM. Fotos por Anel Kenjekeeva Sancho, UCR.

Una educación permanente

Adriana Garrido Quesada, Lorena Quirós Calderón y María Luz Barquero Carvajal asisten todos los miércoles a las clases de esgrima del PIAM. Mientras tanto, ese mismo día a esa misma hora en el edificio de Educación Continua de la UCR, cinco personas adultas mayores están recibiendo clases de francés conversacional y a la par de esta aula unos 15 estudiantes de este rango de edad reciben una clase de plantas medicinales. A unos dos kilómetros de ahí, específicamente en una de las aulas del PIAM, comparten -alegremente- unas 13 señoras en la clase de artesanías y manualidades. 

Todos estos cursos van tras la misión del PIAM que “promueve el derecho a la educación a lo largo de la vida, y se fomentan las relaciones intergeneracionales.” 

“Si nos ponemos a hablar de lo que puede ofrecer el PIAM, lo que ha ofrecido en todos estos [36] años, y creo que estaríamos hablando de una historia larga, porque ha sido pionero de lo que es educación para personas adultas mayores(…) y su función dentro de la sociedad costarricense, a la vez que promueve  la generación de entornos de aprendizajes para que las personas puedan venir y cumplir con una serie de aspectos de expectativas”,  explicó Segura.

Al inicio, el PIAM reunía a unas 300 personas y esa cantidad aumentó a 3.000 estudiantes antes de la pandemia. Durante ese tiempo de aislamiento, las funcionarias de este programa buscaron la forma de mantener la vinculación con la población matriculada. Hoy, poco a poco retoman la presencialidad; en busca de mejorar la calidad de vida de cada una de las personas adultas mayores que forman parte de la familia universitaria.


Mientras la UCR por medio de PIAM realiza esfuerzos para contribuir a una sociedad sin maltrato para las personas adultas mayores; las alumnas expresan el significado de una vida sin maltrato “significa lo que debería ser siempre: ¡No debería de existir una vida con maltrato!”, puntualizó Garrido.


En el siguiente video, 7 de sus 1244 estudiantes matriculados en el PIAM dan su opinión sobre qué significa vivir una vida sin maltrato.

Voz experta UCR: Las personas adultas mayores frente a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Reflexión sobre la necesidad de apoyar el uso de las TIC en esta población, una realidad evidenciada por el COVID-19

Ph. D. María Dolores Castro Rojas, docente e investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

Ph. D. María Dolores Castro Rojas.

A partir del Decreto Ejecutivo 42227-MP-S que declara Estado de Emergencia Nacional por efecto de la pandemia producida por el virus COVID-19 se emiten directrices para disminuir el contagio de la población mediante el distanciamiento físico de las personas. Simultáneamente, se implementó el uso de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC)  para facilitar acciones y servicios tales como telemedicina, aprendizaje en línea, trabajo remoto en instituciones públicas privadas.

En la transición para incorporar las TIC en casi todos los aspectos de la vida cotidiana y laboral existen diversos niveles de celeridad y complejidad. Se han señalado brechas en el acceso y uso de las TIC en función del nivel socioeconómico de personas estudiantes del sistema de educación formal. Sin embargo, poco se ha hablado de la brecha digital en función de la edad.

En el 2011, según datos del INEC al 2012, en el país solo el 14 % de las personas entre 65 y 74 años utilizaban Internet. Un dato aún más interesante es que en ese año únicamente el 50 % de las personas mayores que tenían acceso a TIC, es decir, que tenían computadora, laptop, teléfono celular y conexión a internet las utilizaban en su vida cotidiana. La brecha en relación con la edad va más allá del acceso.

El Programa de Institucional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UCR (Prosic-UCR) indica que para el 2017 en hogares con solo mayores de 65 años, únicamente el 18,6 % contaba con computadora, el 27,4% tenía acceso a internet y el 70,4 % contaba con teléfono móvil, también se señala que para ese grupo de edad la brecha digital es la más grande y la más constante en el periodo entre 2010 y 2017. El país ha logrado reducir en alguna medida las brechas por nivel socioeconómico y por género, pero la brecha digital por edad se mantiene constante.

Además de la dificultad de acceso se identifican otros factores que obstaculizan el uso de las TIC por parte de las Personas Mayores: 1) limitaciones en funciones motoras y cognitivas, 2) resistencia a aprender sobre las TIC y utilizarlas debido a experiencias de aprendizaje negativas en el pasado y 3) apoyo inadecuado por parte de familiares y amigos para el aprendizaje (Prosic-UCR, 2010).

Investigaciones previas (Castro-Rojas, 2018) han evidenciado que la resistencia a aprender y a utilizar las TIC se relaciona con la falta de experiencia con TIC, emociones negativas asociadas al proceso de aprendizaje de las TIC particularmente miedo y vergüenza, y restricciones para recibir apoyo individual por parte de familiares, amistades y personas facilitadoras. Asimismo, durante los procesos de aprendizaje TIC las Personas Mayores deben lidiar con estereotipos que les presentan como incapaces de aprender nuevos contenidos en general y de aprender sobre las TIC en particular.

Si se considera que el uso de TIC tiene el potencial para apoyar a las Personas Mayores en aspectos como: facilitar la actividad física, promover la actividad cognitiva mediante el proceso de aprendizaje de las TIC, el entrenamiento cognitivo, procesos de aprendizaje en general, y la participación e interacción social; el no tener acceso y no saber cómo utilizar las TIC en la vida cotidiana claramente tiene consecuencias negativas en el bienestar de las Personas Mayores.

Esto es particularmente importante en el contexto del COVID-19 en el cual no hay posibilidades de que las Personas Mayores subsanen sus necesidades de actividad física, aprendizaje y contacto social mediante recursos presenciales tradicionales. Por ejemplo, las Universidades Públicas han suspendido las actividades presenciales con Personas Mayores durante el I semestre 2020.

«Durante los procesos de aprendizaje TIC las Personas Mayores deben lidiar con estereotipos que les presentan como incapaces de aprender nuevos contenidos en general y de aprender sobre las TIC en particular».

Esta coyuntura devela con mayor urgencia la necesidad de diseñar y ejecutar estrategias que permitan a las personas mayores utilizar las TIC en su vida cotidiana. Este desafío requiere el compromiso y participación de Instituciones como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones que en 2019 inició el diseño de un programa de alfabetización digital de la Persona Mayor, Universidades Públicas, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, entre otras. Particularmente requiere el esfuerzo de docentes de Personas Mayores, familiares y redes cercanas para motivar y sostener el uso de las TIC.  Algunos principios que podrían guiar el diseño de esas estrategias son los siguientes:

-Organizar las actividades de aprendizaje alrededor de temas interesantes y necesarios para las personas mayores. Por ejemplo, realización de actividad física o interacción social.

-Animar la participación individual y apoyar sistemáticamente un ambiente de aprendizaje colaborativo.

– Apoyar la interacción social y la creación de redes sociales entre las personas participantes.

-Facilitar espacios para explorar y reflexionar sobre las emociones y los estereotipos asociados a las personas mayores como aprendices TIC

-Ofrecer un sistema sostenido de apoyo para el aprendizaje

-Proveer recursos para apoyar funciones cognitivas que declinan con la edad.

-Desarrollar una amplia perspectiva sobre las TIC y enlazar la oferta de dispositivos y aplicaciones con las necesidades individuales de las Personas Mayores

-Proveer un ambiente de aprendizaje seguro en el cual las experiencias y conocimiento de las Personas Mayores sean respetados

-Incluir en las estrategias de enseñanza-aprendizaje recursos apropiados para que familiares, amigos y docentes apoyen a las Personas Mayores en el aprendizaje de TIC

-Promover la independencia y la autonomía en el uso de las TIC por parte de las Personas Mayores

-Definir un perfil de persona facilitadora que se adapte a las necesidades e intereses de las Personas Mayores

Cada principio debe operacionalizare en facilidades de aprendizaje específicas que permitan reducir la brecha digital de las Personas Mayores en todos sus niveles: acceso, uso y beneficios y combatir la exclusión digital de esa población.

 

María Dolores Castro Rojas
Docente e investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Etapa Básica de Artes Plásticas evoluciona con la región de Occidente

El proyecto de Acción Social cuenta con 30 años de trayectoria

Las clases son facilitadas por las docentes Susana Villalobos y Karol Rodríguez. Foto: Angélica Castro.

Una persona que se dedique al arte puede probar decenas de técnicas, estilos y corrientes diferentes durante toda su vida. Su estilo evoluciona de acuerdo con sus estados de ánimo, los lugares donde viva y hasta su condición socioeconómica.

En 30 años de trayectoria, la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71) de la Sede de Occidente ha experimentado la vida artística propia y la de miles de estudiantes que han pasado por las aulas universitarias o a las que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha ido a visitar hasta sus comunidades.

El proyecto nació como una etapa preuniversitaria para niñas, niños y adolescentes interesados en una carrera profesional en las Artes Plásticas, con lecciones impartidas en la sección de Artes de la Sede. Pero con el paso del tiempo, los docentes se dieron cuenta de que en muchas comunidades no había acceso a la educación artística y le dieron un giro al proyecto.

En 1997 se empezó a trabajar con niños y adolescentes fuera de las instalaciones universitarias y eventualmente se incluyó a personas adultas mayores. Actualmente la fase de preparación antes de la universidad fue sustituida por el desarrollo de cursos semestrales con dos poblaciones etarias diferentes, tanto en la sede como fuera de ella.

Patricia Arroliga García era entusiasta por la pintura desde antes de empezar a asistir a clases en la Etapa Básica, pero afirma que se pinta mejor acompañada. Además le permite ejecutar muchas técnicas diferentes y conocer los fundamentos teóricos.

“Para muchas personas es el primer acercamiento a todas las técnicas, es gente que nunca había pintado o dibujado y se van contentos. Uno no podría tener esa oportunidad en otro lado, porque aquí no tiene uno que traer materiales y sobre todo que el curso lo está dando una persona profesional. Y uno sale de aquí contento porque hace un montón de preguntas y ella le contesta. Sale uno satisfecho”, agregó Arroliga.

Susana Villalobos Rodríguez es la coordinadora actual de la Etapa Básica. Ella opina que los cambios en el proyecto son positivos porque reflejan la capacidad de la universidad para integrar diversas poblaciones, realidades y metodologías. «Para nosotros como docentes implica un reto, porque tenemos que estarnos transformando y repensando nuestras laborales”, explicó.

La Etapa Básica fue ganadora de fondos concursables para el año 2018 mediante el proyecto Laboratorio de Experiencias Creativas, que trabaja en una secundaria de San Juan de Peñas Blancas. Foto: Angélica Castro.

El proceso de selección de las poblaciones empieza con una solicitud por parte de las personas interesadas, después se realiza un diagnóstico y se plantea una propuesta. Siempre se intenta que las dos poblaciones sean distantes en edad y ubicación, alternando entre niñas y niños, adolescentes y personas adultas o adultas mayores.

Con la población infantil se enfatiza la sensibilización hacia el arte y se orienta al trabajo colaborativo como eje transversal. Se abarcan dramatizaciones, literatura, pintura, etc. Para el trabajo con personas adolescentes se abordan metodologías relacionadas con la tecnología digital, mediante programas de edición y animación, como el stop motion.

Las personas adultas abordan técnicas variadas, lo que cambia es el énfasis y la metodología con la que se desarrollan. La pintura se puede utilizar en papel, en un mural, en el cuerpo o de la manera que exprese mejor los conceptos que se abordan.

Cada clase se divide en tres fases. Lo primero es un proceso sensibilización y toma de conciencia sobre el tema a abordar, mediante plenarias, conversaciones o preguntas generadoras. Después viene la elaboración técnica: acrílico, acuarela, óleo, collage, arcilla, stop motion.

Crítica constructiva

Finalmente hay un repaso de conceptos y un espacio para la crítica constructiva.

“No se busca una unívoca respuesta, cualquier respuesta es válida porque va a expresar la realidad de la persona que la realiza. Eso plantea un reto, porque cuando damos una indicación o cuando planteamos una propuesta cada persona va a tener una forma particular de abordarlo. Con sus miedos, con sus esperanzas, con sus historias de vida. Entonces aquí entra en juego parte de la empatía que pueda tener el docente”, comentó Villalobos.

María de los Ángeles Carazo Sánchez no hizo más que pensionarse y se apuntó a clases de pintura, con el deseo de aprender todo lo que tuviera relación con el arte. Después de estudiar Enfermería volvió a la Universidad gracias a la Etapa Básica y resaltó la oportunidad que el proyecto le da a muchas personas para cumplir sus sueños y ver el mundo diferente.

“Me siento otra vez como de 17, 18. Cuando yo bajo esas gradas y veo todo esto, me siento tan bien de volver a tener la oportunidad de matricular un curso. Quiero seguir matriculando todo lo que se relacione con el arte, me siento llena de una emoción grandísima de que a esta edad la vida todavía me dé la oportunidad de venir a la universidad” concluyó.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más de 3.000 adultos y adultos mayores recibieron citas de matrícula en la UCR

Lucía Molina Rodríguez,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Mas de 3000 adultos y adultos mayores UCR
A los estudiantes se les brinda un usuario y contraseña para que consulten sus citas de matrícula.

El Programa Institucional para la persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) da inicio al I Ciclo 2017 con una variada oferta de talleres intensivos, cursos y grupos culturales. En total, las personas estudiantes del PIAM pueden ser parte de 180 cursos diferentes.

La demanda de matrícula en el Programa ha crecido progresivamente y este año se realizaron dos charlas de orientación para cubrir la asistencia de personas de nuevo ingreso. Además, se entregaron 3.000 citas de matrícula a estudiantes que optaban por un espacio. La universidad tiene casi 5.000 cupos habilitados para esta población.

Este es el primer ciclo en el que se hace entrega de citas matrícula diferenciada por grupo de edades. El PIAM asignó un día específico para que personas mayores de 65 años pudieran obtener su cita de matrícula, con el propósito de dar la atención preferencial al adulto mayor por la que aboga la ley 7935.

“Esto no significaba que los primeros días de matrícula sean exclusivos para las personas mayores, se prioriza en cuanto a la atención pero la asignación sigue siendo equitativa. También nos ayuda estratégicamente porque parte la población en dos, regulando el tráfico a la página web” explicó María José Víquez, asesora del área de Educación del PIAM.

Mas de 3000 adultos y adultos mayores UCR2
Este año se realizaron dos charlas de inducción por la alta demanda.

Los cursos del programa se dividen en módulos, cada uno representa una necesidad que ha manifestado la misma población que asiste al programa. De esta forma se agrupan los cursos tecnológicos, deportivos, artísticos e idiomas, entre otros.

De los 180 cursos y talleres ofertados, 151 pertenecen al programa y el resto son cursos regulares de la Universidad de Costa Rica. En 14 diferentes unidades académicas de la Universidad se abren cursos a estudiantes del PIAM para que sean parte de una experiencia intergeneracional.

También está la posibilidad de solicitar espacio en cursos regulares no ofertados y talleres intensivos que varían entre las 2 y las 8 semanas de duración.

Todos los años el programa busca acercarse a las necesidades de los estudiantes para la apertura de nuevos cursos que sean atractivos y funcionales. Este año se abrieron 16 cursos nuevos de fotografía (Edición de fotografías y Fotografía para teléfonos móviles), en artes (Bisutería, Decoración de vasijas, Confección de piñatas, Arte y técnica en relieve), historia (Introducción a la vida y obra de Salomón, Historia del Holocausto), entre otros.

Los cursos de Inglés también tienen cambios a partir de este semestre: ahora se asiste dos veces por semana y se cuenta con una evaluación más formativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/