Skip to main content

Etiqueta: pez león

UCR acompaña lucha contra invasión de pez león en el Caribe Sur

  • Especie llegó al Mar Caribe a mediados del 2006

Peces león capturados en años anteriores. Foto: ODI.

Desde hace aproximadamente 10 años, las costas del Caribe Sur de nuestro país sufren de una nociva pero silenciosa invasión, capaz de desestabilizar ecosistemas, alterar economías locales y poner en peligro a la población de estas zonas.

Se trata del pez león, oriundo de las costas australianas y el mar rojo. Esta especie migró a las playas de Florida y del pacífico norte estadounidense cerca del paso del milenio, teniendo sus primeros avistamientos en el Mar Caribe a mediados del 2006.

Este pez es categorizado como una especie invasora debido a que no ha evolucionado dentro del ecosistema en el cual reside. Así lo explica Helena Molina Ureña, doctora en Ictiología (estudio de los peces) e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), quien ha registrado el avance de este organismo en conjunto con la Red de Científicos del Caribe.

Molina obtuvo en registro el primer avistamiento del pez león en territorio nacional en el 2009, para el año siguiente, los pescadores empezaron a sufrir las consecuencias. Desde entonces, las comunidades se han organizado para controlar la expansión de esta especie, sin embargo, no ha sido tarea fácil. “Esta es la peor invasión marina que ha tenido el mundo en 20 años”, afirma la investigadora.

La Universidad de Costa Rica (UCR) ha acompañado estos procesos por medio de la divulgación de datos estadísticos, talleres y conversatorios y análisis científicos de las especies desde los primeros avistamientos.

Estos esfuerzos fueron consolidados hace un año por medio del proyecto de Acción Social Gestión del control de impactos de peces marinos invasores en Costa Rica: el acompañamiento de la academia (ED-3329), con el cual Molina ha podido continuar su investigación e intercambio con las comunidades caribeñas afectadas por la invasión.

El Torneo de Pesca del Pez León en Manzanillo se ha convertido en una de las estrategias más exitosas para contrarrestar la expansión de esta especie. Desde hace 6 años, la Asociación de pescadores artesanales de Caribe Sur (Asopacs) ha organizado este torneo no solo para reducir la cantidad de peces león sino también para divulgar y concientizar sobre la problemática.

El concurso como tal ha crecido exponencialmente, recibiendo buceadores de México, San Andrés y otras partes del mundo. El mismo está dividido en dos categorías: buceo por apnea y buceo con tanque. Este año uno de los grupos de buceo ganadores en la categoría de cantidad fueron “Los Oseños” que viajaron desde la costa pacífica para participar del evento.

Los especímenes recolectados son juzgados por la Dra. Molina y sus asistentes para premiar a los ganadores, labor que realizan desde el primer torneo. De la misma manera, realizan análisis de contenido estomacal y conversatorios para instruir a la población sobre estos peces.

Una vez llevados a los laboratorios de la Escuela de Biología y con los instrumentos adecuados, los análisis de contenido mostraron que el pez león estaba comiendo gran parte de la fauna marina nativa incluyendo: cangrejos, camarón, caracoles y peces.

La Dra. Molina también indica que en otros estudios se han encontrado restos de langostas, uno de los dos productos pesqueros más extraídos en el Mar Caribe.

José Ugalde, pescador y miembro coordinador de Asopacs, afirma que en los últimos años han percibido una baja en la cantidad de peces y crustáceos, incluyendo langostas. Ugalde también corrobora que otras especies como el pargo de cola amarilla prácticamente han desaparecido de las aguas.

Si bien su desaparición no se puede atribuir solamente al pez león, debido a otros factores como el calentamiento de las aguas, sobrepesca, contaminación y dos años seguidos de tormentas tropicales; la Dra. Molina considera que la aparición de este pez es el único evento lo suficientemente nocivo como para explicar el descenso en el número de especies.

Especímenes capturados durante el torneo 2018. Foto cortesía de: ED-3329.

¿Por qué el pez león es malo para el ecosistema?

El pez león es considerado una especie invasora solo en los lugares donde no ha habitado desde su evolución, debido a que no existen controles naturales para reducir el tamaño de su población como depredadores. Sumado a esto, goza de una alta fecundidad, permitiendole a una hembra desovar hasta 2 millones de huevos por mes.

Además de su rápida reproducción, este pez es un voraz e insaciable carnívoro capaz de expandir su mandíbula y estómago para albergar más alimento. Al no poseer controles reales de su población, el pez león actúa como competencia de los peces pequeños cuando está creciendo y luego se convierte en depredador de otros peces, cuando alcanza su forma madura.

Estas alteraciones en las cadenas de alimentación animal cambian la dinámica dentro de los arrecifes y afectan las relaciones ecológicas de los organismos, incluyendo el funcionamiento de las algas y corales.

Este pez también cuenta con arpones llenos de toxinas venenosas en su espalda, toxinas que de acuerdo con la Dra. Molina, los centros médicos de la zona aún no saben manejar.

“Los ebais, las clínicas de la zona no tienen la más remota idea ni están preparados ni saben cómo reaccionar para curar un problema de estos, entonces se convierte en un problema de salud pública”, afirma la investigadora.

No obstante, tanto Molina como Ugalde, aseguran que las comunidades se han organizado para hacerle frente a esta invasión por medio de barridas diarias de pez león, donde pesadores bucean y extraen la especie de las costas, desarrollos de pesca y consumo de este pez, como su preparación en restaurantes y tenencia en acuarios, así como talleres, charlas y el mismo torneo.

Molina opina que si bien las autoridades del país no han medido el impacto real de lo que significa una invasión de especies marinas, admite que el modelo para lidiar con este pez podría ser importado e implementado en otros países que también están lidiando con este problema.

 

Esteban Hidalgo Pena

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pez león: peligroso invasor de nuestras costas caribeñas

Su dieta incluye especies marinas de gran valor comercial

 

Paula Umaña

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas
El pez león (Pterois volitans), se caracteriza por su atractiva forma y sus voraces hábitos alimenticios (foto Anel Kenjekeeva).

El pez león (Pterois volitans), originario del océano Índico, famoso por sus voraces hábitos alimenticios actualmente vive en las costas del Caribe por lo que representa una amenaza para las especies marinas de valor comercial que habitan las costas de Limón tales como langostas, camarones y pargos. Por esta razón algunas organizaciones de pescadores con el apoyo de la Universidad de Costa Rica realizaron el fin de semana anterior un torneo de pesca con el propósito de eliminarlo.

En los años noventa esta especie invadió las costas atlánticas de Estados Unidos y muchos países latinoamericanos, incluyendo a Costa Rica, y desde entonces se han consumado esfuerzos para hacerle frente a las consecuencias ecológicas y económicas que causa esta epidemia.

Un solo individuo puede causar la reducción de más del 75 % de la densidad de peces jóvenes de un arrecife y su dieta incluye animales de gran valor comercial como las langostas, camarones, peces pargos y exóticos para acuarios, entre otros.

Amenaza en el mar

“La invasión del pez león en todo el Caribe es una de las peores situaciones biológicas que han ocurrido en las últimas dos décadas”, explicó Helena Molina Ureña, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El pez león posee espinas venenosas en algunas de sus aletas; sin embargo, investigadores de la Universidad de Costa Rica han capacitado a los pesqueros de la zona del Caribe sobre el manejo de este pez, para convertirlo en una especie de uso gastronómico y así mitigar su esparcimiento.

Se presume que esta especie llegó a las costas del Caribe debido a una liberación accidental, causada por el huracán Andrew en 1992, desde algún acuario en La Florida, Estados Unidos, y desde entonces se ha propagado de manera exponencial en las costas atlánticas.

Desde la alerta dada en el 2009 por la Dra. Helena Molina Ureña de la presencia del pez león en nuestros mares, diversas instituciones gubernamentales en conjunto con las universidades estatales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de pescadores del Caribe han llevado a cabo una serie de acciones para enfrentar la incipiente invasión de esta especie, como la creación de un protocolo para responder con rapidez y eficacia a los problemas causados por este desastre biológico.

“Hemos desarrollado estrategias nacionales y regionales para el control del pez león y buscamos desarrollar planes de acción más operativos que sean efectivos a corto y mediano plazo”, expresó la profesora de la Escuela de Biología de la UCR, Helena Molina Ureña.

Torneo de pesca

Recientemente se llevó a cabo el IV Torneo de Pesca del Pez León como parte de las acciones tomadas para el control de este depredador. El torneo fue realizado el 26 y 27 de septiembre en Puerto Viejo, Limón, por la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur (Asopacs) en conjunto con diversas instituciones, entre ellas la UCR.

En la actividad participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá. El torneo contó con el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR, entre otras.

En la actividad se hicieron presentes estudiantes de Biología de la Universidad de Costa Rica, quienes se encargaron de medir los peces capturados, clasificarlos por sexo y revisar el contenido de sus estómagos para un llevar registro de las especies marinas de las que se alimentan.

Además, las aletas de los peces capturados fueron cortadas y envasadas para continuar con el estudio que está llevando a cabo el Instituto Clodomiro Picado (ICP) sobre sus toxinas y continuar formando la base de datos sobre esta especie marina.

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas2
Uno de los métodos utilizados para capturar al pez león durante el torneo fue la pesca con arpón e instrumentos similares (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas3
La exhibición de más de 100 dibujos sobre el pez realizados por los escolares de la zona formó parte de las actividades complementarias del torneo (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas4
El concurso contó con actividades para los más pequeños como un mini torneo de pesca y la exhibición de dibujos sobre el pez león realizados por estudiantes de Manzanillo (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas5
Los equipos, conformados en su mayoría por tres participantes, fueron llevados en lancha hasta el lugar donde se encontraban los peces león (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas6
El torneo consistió en dos categorías: buceo apnea (a pulmón) y scuba (buceo con tanque) (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas7
En el concursó participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas8
El público estuvo atento al estudio que se realizó de los peces capturados así como de la premiación del torneo (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas9
Decenas de peces fueron capturados por los participantes y examinados por los estudiantes de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas10
La UCR expuso al público algunos ejemplares de pez león y brindó información científica sobre esta especie marina (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/