Ir al contenido principal

Etiqueta: políticas culturales

Defender lo obvio

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Esa mañana de julio llegamos a ese centro educativo infantil en las inmediaciones del centro de Medellín. Podrían estar fácilmente 300 niños y niñas, con sus ojos y y corazones dispuestos para escuchar, sentir, asombrarse.

Los asombrados, estoy seguro de eso, fuimos nosotros: Felipe, Ana Sofía, Tor y yo. Tres colombianos y este centroamericano al que la poesía lo ha convertido en un ciudadano privilegiado del mundo.

Privilegio sí, porque me ha permitido conocer países, culturas, afectos, otros afectos que son distintos a los afectos de la academia, de la cual también soy absolutamente consciente de lo que me ha entregado en mis más de 30 años de ejercicio en la región centroamericana.

Privilegio y sentido. Esa mañana fuimos juglares tras la flauta mágica de Felipe, que se encargó de “hipnotizar” la euforia infantil y disponerla para el gozo de la palabra. Me recordó tanto a mi querido director del Conservatorio Castella, Don Arnoldo Herrera González, quien tenía el maravilloso don de poner a cantar a todo un teatro repleto de niños, niñas y jóvenes a dos voces; “en el lejano bosque”, cantaba la primera voz; “ya canta el cucú”, contestaba la segunda.

Y empezaba la magia.

Luego vendría Ana Sofía Buriticá, poeta y gestora cultural colombiana, con su taller “La vida secreta de las palabras: un acercamiento al Collage Poesía” en el que hizo emerger el hierro liberado, el fuego del color, la intensidad de la creación.

Pensábamos que íbamos a entregar poesía, pero los niños y niñas nos la dieron a viva voz. Leyeron y se maravillaron con sus textos. Nosotros también.

Esa mañana en el Instituto Educativo Jesús María Bravo se confirmó el compromiso del Festival Internacional de Poesía de Medellín con la niñez colombiana. Este Centro Educativo forma parte del brazo formativo del Festival denominado Proyecto Gulliver, cuyo objetivo es impulsar “procesos pedagógicos dirigidos a niños, niñas y adolescentes, víctimas de los conflictos, para contribuir en mejorar el nivel de desarrollo cognitivo para el uso creativo del lenguaje, en beneficio de las habilidades para la vida, de la cualificación en las competencias ciudadanas y artísticas, y en el ejercicio pleno de sus derechos. Los beneficiarios están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, están escolarizados en las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Medellín, y en albergues o lugares de acogida” (tomado de https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Escuela/Proyecto_Gulliver/Presentacion/).

En las últimas semanas hemos sido alertados por los intentos de recorte financiero hacia el Festival, provenientes de autoridades políticas locales. Al decir esto, no puede uno dejar de recordar esa mañana, el potencial liberador de la poesía y el aporte a la construcción de mejores experiencias ciudadanas.

Salir a defender lo obvio, decía el maestro Bertolt Brecht, es un imperativo en estos tiempos. Yo activo mi razón política para esa defensa. Porque en el arte, la política también convierte toda lucha en algo personal.

Seminario virtual: Reflexiones en torno a las políticas culturales

SURCOS comparte la siguiente información:

Le extendemos cordial invitación a participar del seminario virtual: Reflexiones en torno a las políticas culturales. Éste tendrá lugar los días 6, 13, 20, 27 de octubre y 3 de noviembre. Es totalmente gratuito y se realizará a través de la plataforma ZOOM en horario de 4:00 p.m a 6:00 p.m. Cuenta con dos modalidades de participación.

El seminario virtual Reflexiones en torno a las políticas culturales será un espacio de reflexión sobre la importancia de los derechos y políticas culturales entre representantes de instituciones estatales, gobiernos locales, personas productoras, promotoras y gestoras de políticas comunitarias, para la articulación e intercambio de saberes en el sector.

En los afiches adjuntos encontrará más información.

Este seminario está dirigido a personas gestoras comunitarias, personas gestoras municipales y representantes de espacios estatales.

Matrícula abierta hasta el 26 de setiembre. Para registrase en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/4U9pgn5rvX

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

La cultura costarricense desde el Estado

Adriano Corrales Arias*

CULTURA es uno de los términos que más acepciones tiene. Es un concepto polisémico y dinámico. Sus abordajes han sido diversos y complementarios a través de la historia, por esa razón debería considerársele desde la interdisciplinariedad, para así lograr una integralidad semántica.

En general, podría definírsele como “el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad, una determinada época o un grupo social”. En todo caso, cuando hablamos de cultura, nos referimos a creencias, normas, valores, lenguaje, símbolos, tecnología, patrimonio, identidad. En otras palabras, hablamos de la actividad humana en su conjunto y de sus relaciones con la naturaleza y el cosmos, sobre todo de la producción simbólica a través del tiempo en espacios geográficos y socioeconómicos diferenciados.

En nuestro país la visión estatal de la cultura ha sido excluyente y elitista. Desde el “Olimpo” de los liberales, hasta el nacimiento del Ministerio de Cultura (PLN), se le concibe como la promoción de las “Bellas Artes”, las cuales deberían extenderse al pueblo para “culturalizarlo”, “cultivarlo”. Los liberales la concebían mancomunada con el sistema educativo, cual actividad “civilizatoria” que pretendía homogenizar su visión de mundo, es decir, privilegiaban su intención ideológica.

El dispositivo creado por el PLN en los años setenta del siglo pasado, ha sido vallecentrista y eurocéntrico, léase, colonial, salvo esfuerzos aislados y fallidos de regionalización con débiles discursos antropológicos sobre las culturas populares o “vivas”. Esa visón paternalista todavía subsiste. De allí la gran confusión en muchos artistas, quienes confunden el amplio concepto etnográfico con el de “arte” o “gestión cultural”. Por ello, se habla de un “sector cultura” difuso y asimétrico, el cual no sabemos si se define por su producción, su gremialismo o su filiación con el estado y su políticas, mejor dicho, la ausencia de ellas.

El neoliberalismo que lidera la contrarreforma con el afán del desmantelamiento del Estado Social de Derecho, erigido desde los años cuarenta del siglo pasado, le ha entregado esas tareas a las industrias culturales. Los últimos gobiernos del PLUSPAC así lo han venido haciendo y, el Ministerio de Cultura y Juventud (vaya híbrido), a pesar de su ingente labor en sus instituciones adscritas y en el apoyo a algunos productores artísticos, ha devenido en un cascarón desfinanciado y en una suerte de gran agencia de producción festivalera.

Las declaraciones de un candidato ultra conservador y de su escudera (diputada electa) han puesto el dedo en la llaga al gritar a los cuatro vientos, sin inmutarse, lo que otros quieren pero callan desde hace rato: cancelar el MCJ por ineficiente y burocrático (tiene menos del 1% del presupuesto nacional). Es decir, privatizar sus órganos desconcentrados y asignarle a las industrias culturales el resto. De allí a un Hollywood o Disney ticos no estaríamos tan lejos. Quizás ello quiso decir la señora escudera del enviado de los organismos financieros internacionales, quien bien podría convertirse en presidente de esta res ya no tan pública.

El día en que la CULTURA se convierta en el centro de una propuesta política al interior de un robusto proyecto país, tal y como corresponde, estaríamos hablando de inclusión, equidad, justicia social, defensa de los patrimonios tangibles e intangibles, de soberanía tecnológica y alimentaria y de las diversas identidades y expresiones simbólicas de quienes ocupamos este pequeño y bendito territorio. Es decir, estaríamos ante una auténtica acción sociocultural, corazón de toda actividad política.

Sin embargo, por ahora, sepamos que la CULTURA, desde la contrarreforma neoliberal, está clausurada. Aunque sigue viva y resistiendo en nuestras comunidades, en nuestros quehaceres, en nuestros sueños, en nuestras memorias.

*Escritor.

¿Qué es una política cultural? ¿Para qué sirve? ¿Cómo y quienes la diseñan y ejecutan? ¿Qué modelos existen?

Sobre estas y otras preguntas se conversó el pasado 13 de enero con David Roselló, Master en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona, quien ha desarrollado su trayectoria profesional en la gestión, la acción, la docencia y la consultoría, siempre en el campo cultural.

Desde 1988, Roselló ha desarrollado estudios de consultoría, muy especialmente Planes Estratégicos de Cultura en cerca de 20 ciudades, provincias y regiones españolas, ha coordinado el Postgrado en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de Barcelona de 1993 a 2001 y las Jornadas Interacción de la Diputación de Barcelona de 1994 a 2008. Fue cofundador de la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Cataluña, en 1993.  Destaca su amplia dedicación a la docencia en más de 200 cursos de gestión y políticas culturales en Cataluña, España, Europa, América Latina y África.

Ha sido profesor invitado de las universidades Oberta de Catalunya, Internacional de Catalunya, Pompeu Fabra de Barcelona, Sevilla, Granada, Cádiz, Internacional de Andalucía, Complutense de Madrid, Zaragoza, Deusto-Bilbao y La Laguna-Tenerife. Autor de “Diseño y evaluación de proyectos culturales”, Ariel, y coautor, entre otros, de “Gestión cultural. Estudios de caso”, Ariel.

Una de las organizaciones promotoras de este Webinario, fue la Unión de Trabajadores de la Música, Artistas y Afines.  En el siguiente enlace se encuentra más información sobre dicha organización.

Le invitamos a visitar el Facebook de UTM Costa Rica, donde podrán encontrar la grabación del Webinario: “La importancia de las políticas culturales en el contexto de las políticas públicas” 

https://utm.cr/

 

Compartido con SURCOS por Agenda La Cadejos.

Naranjo: Impulsan proceso para definir políticas de culturales

Carlos Manuel Muñoz Jiménez, dirigente del sector juventud de Naranjo, compartió con SURCOS Digital un documento que sirve de base para el proceso de construcción de las políticas culturales municipales en ese cantón alajuelense.

SURCOS comparte el documento en este enlace:

Políticas Culturales- Municipales- Naranjo

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Manuel Muñoz Jiménez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/