Skip to main content

Etiqueta: Presupuesto de la UCR

Contraloría General de la República aprueba presupuesto extraordinario para la UCR

Con estos recursos se ajusta lo establecido para el 2020

La CGR aprobó un presupuesto extraordinario por 48 789 millones de colones a la UCR.

La Contraloría General de la República (CGR) aprobó el primer presupuesto extraordinario presentado por la Universidad de Costa Rica. De esta manera, la Institución ya cuenta con los recursos correspondientes para ajustar lo establecido para el 2020.

El monto aprobado es de 48 789 millones de colones. Una parte de este se distribuirá entre las distintas instancias universitarias, para completar el monto original de cada partida presupuestaria definida para este año.

La UCR empezó el 2020 trabajando con el mismo presupuesto utilizado en el 2019. Tras la aprobación del presupuesto ordinario, se hizo un giro parcial de recursos a cada unidad o instancia académica, el cual ahora se completará con el dinero aprobado por la CGR.

Según explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, otra gran parte de los recursos está destinada a proyectos de inversión y a pago de contratos que mantiene la UCR desde el periodo pasado. Asimismo, se dará continuidad a una serie de proyectos que ya estaban adjudicados pero que no han iniciado, pues ya se les puede dar contenido presupuestario.

“Esta es una muy buena noticia, pues nos permite honrar los compromisos de pago con proveedores y con proyectos que se venían desarrollando desde el año anterior”, señaló Araya.

Además, el Mag. Pablo Marín Salazar, jefe de la Oficina de Administración Financiera, explicó que la Institución está elaborando un segundo presupuesto extraordinario, que deberá ser aprobado primero por el Consejo Universitario y luego pasará a la CGR. En este caso, la partida principal es la que tiene que ver con el vínculo remunerado.

A finales del año pasado, la CGR archivó sin trámite el presupuesto ordinario del 2020 establecido para las universidades públicas. Por esta razón, la UCR inició el año con los mismos recursos asignados en el 2019.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR inicia el 2020 con el mismo presupuesto del año pasado

  • Esta situación no afecta la actividad normal de la Universidad

Los presupuestos de las universidades estatales presentados a la CGR cumplen con la regla fiscal. Foto: Karla Richmond.

Luego de que la Contraloría General de la República (CGR) archivó sin trámite el presupuesto ordinario del 2020 establecido para las universidades públicas, la Universidad de Costa Rica inicia el año con los mismos recursos asignados en el 2019.

Esta situación no afectará el desempeño de la docencia, la acción social, la investigación, las becas o los salarios, según señaló el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

No obstante, al no aprobarse aún la ejecución del incremento del FEES 2020, no se podrán hacer efectivos los pagos relacionados con el ajuste salarial por reconocimiento de incremento en el costo de vida, anualidad u otros similares. Estos rubros se pagarán de forma retroactiva el 1.º de enero del presente año, en el momento en que la CGR apruebe el presupuesto extraordinario. El pago de planillas se realizará de forma normal, en las fechas establecidas previamente.

Las oficinas de Administración Financiera (OAF) y Planificación Universitaria (Oplau) se encuentran trabajando de manera coordinada con el propósito de evitar inconvenientes en el desarrollo de las actividades sustantivas, así como poder dar trámite y concretar un presupuesto inicial para la ejecución de este año, el cual debe ser conocido por el Consejo Universitario e incluido en el Sistema Integrado de Presupuestos Públicos en un plazo de 20 días hábiles.

De igual manera, la UCR presentará a la brevedad posible el presupuesto extraordinario en el que se incluirán los recursos que ajusten lo establecido para el año 2020.

Cabe señalar que los presupuestos de las universidades estatales presentados a la CGR cumplen con la regla fiscal, lo cual podía ser verificado sin ningún problema por el ente contralor.

Debemos recordar, enfatizó el rector Jensen, que, al dar curso a la acción de inconstitucionalidad presentada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) contra algunos aspectos de la Ley 9635, la Sala Constitucional ordenó a las instancias correspondientes, entre ellas la Contraloría General de la República, abstenerse de dictar una resolución final sobre lo impugnado.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades alerta ante discusión del presupuesto en el Congreso

Universidades alerta ante discusión del presupuesto en el Congreso
El estudiantado de la UCR pidió frente a la Asamblea Legislativa el pasado 7 de octubre, no recortar el presupuesto de la educación superior pública. (foto Laura Rodríguez)

PabloMoraVargas

ErikaHenchozCastro

La Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con las otras universidades públicas que conforman el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), seguirá de cerca la discusión del proyecto de Presupuesto de la República 2015 en la Asamblea Legislativa,ante la posibilidad de que algunos diputados presenten mociones para recortar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del próximo año.

En la Comisión de Asuntos Hacendarios, encargada de dictaminar el presupuesto nacional, la mayoría de los legisladores decidieron el pasado jueves dejar intacto el aumento de los fondos universitarios,lo que mantendría la suma de ¢410 mil millones para las universidades del CONARE en el 2015, un incremento real del 10,3 por ciento con respecto al 2014.

Sin embargo, la discusión se trasladará al Plenario el lunes 3 de noviembre.A partir de ese momento la presidencia del Congreso dará cinco días hábiles a las y los diputados para presentar nuevas mociones o para reiterar aquellas que fueron rechazadas en dicha Comisión, según lo explica el artículo 179 del Reglamento Legislativo.Es en ese momento cuando los legisladores podrían presentar y defender mociones y recortar el aumento del FEES.

Al pasar este período de tiempo, los integrantes del Congreso se dedicarán a la discusión por el fondo del presupuesto nacional, que deberá ser votado a más tardar el jueves 27 de noviembre, en primer debate y dos días después, en segundo debate.

Información tomada de http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Finanzas de la UCR están sanas y se trabaja por su sostenibilidad

Vicerrector de Administración habló de las medidas de racionalización del gasto

carlos_araya_vicerrector
En el 2013, la proporción de la masa salarial dentro del presupuesto de fondos corrientes representó el 72,13% según dio a conocer el Vicerrector de Administración (foto Archivo ODI)

Desde el año 1992, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) estableció como política de sano equilibrio financiero de la institución, una relación de un máximo de 80% del presupuesto destinado a masa salarial y un mínimo de 20% a operaciones e inversiones en equipamiento e infraestructura.

Según explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, actualmente la UCR opera sobre esa relación de equilibro y más bien se encuentra en una mejor posición, ya que ha podido mantener sus números en un rango de 73-27,aproximadamente. En el 2013, la proporción de la masa salarial dentro del presupuesto de fondos corrientes representó el 72,13%. “La actual administración universitaria desde el año 2012, inició un proceso de valoración de la situación financiera y presupuestaria de la institución, entre otros aspectos, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad futura de las finanzas y así la actividad sustantiva universitaria”, señaló Araya.

También enfatizó que la labor de la UCR se centra en la enseñanza y la formación profesional, la investigación, la acción social, el estudio, la creación artística y la difusión del conocimiento. Por lo tanto, el recurso humano constituye la principal fuente de inversión del presupuesto. “Esto es así en todas las instituciones de educación pública y en otras que se dedican a la prestación de servicios”, subrayó.

Además de otros insumos, la administración solicitó al Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE),la realización de un estudio actuarial proyectado hasta el 2050, y un análisis comparativo con otras 14 instituciones públicas,para definir el estado de la institución en el tema de masa salarial, los incentivos que ella contempla y la relación masa salarial/gastos operativos con respecto a otras entidades estatales. Una vez que se tengan los resultados de esos estudios, se hará el análisis correspondiente y se tomarán las medidas que sean necesarias.

De igual manera, la institución ha tomado medidas de contención del gasto, racionalización y buen uso del presupuesto, especialmente en materia de otorgamiento de complementos e incentivos salariales, como es el caso de la dedicación exclusiva o el incentivo por mérito académico. Así mismo, se contempla la transformación del sistema de salarios, de forma que permita mejores sueldos iniciales de contratación, que ahora son muy bajos, pero con una menor aceleración en el crecimiento por concepto de anualidades y escalafones. En materia administrativa, la Universidad ha atendido las recomendaciones de los expertos sobre reducción y eficiencia del gasto público, por medio de la implementación de plataformas informáticas de compras (Merlink), gestión bancaria, procesos de matrícula, entre otras, concluyó el vicerrector Araya.

Información tomada de http://www.ucr.ac.cr/ Andrea Marín Castro, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscripción-solidaria:  https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presupuesto de la UCR para el 2015 enfrenta nueva amenaza

Presupuesto de la UCR para el 2015 enfrenta nueva amenaza

Una moción que recortaría un 1% del monto que corresponde al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) fue aprobada la noche de este lunes 29 de setiembre por los diputados miembros de la subcomisión que analiza el Presupuesto Ordinario de la República para el 2015.

De tener el visto bueno de la Comisión de Asuntos Hacendarios y del resto de legisladores, esta iniciativa afectará negativamente el presupuesto de las instituciones de educación superior estatal pública.

En el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), la moción afectaría seriamente la aplicación del nuevo reglamento de becas, el incremento de los cupos de admisión, la apertura de nuevas carreras, y la inversión en la compra de nuevo equipo científico y tecnológico que garantice la calidad y pertinencia de la formación de nuestros estudiantes.

Asimismo, se forzaría a nuestra institución a incumplir con el pago del arrendamiento por concepto de la construcción de los nuevos edificios mediante el Fideicomiso con el BCR, quedando los bancos estatales y otros inversionistas como propietarios de dichas edificaciones. Finalmente, la Universidad se vería imposibilitada para aportar la contrapartida al empréstito de 50 millones de dólares proveniente del Banco Mundial, con la cual se financian muchos otros proyectos de infraestructura y equipamiento.

La misma moción pretende rebajar en un 3% los recursos destinados a cubrir convenios institucionales con la UCR. Tal medida amenazaría e impactaría negativamente un gran número de proyectos sociales que brinda nuestra institución por medio de convenios con diferentes entidades estatales, lo cual minaría servicios en áreas como salud, alimentación, ganadería, tecnología de alimentos, infraestructura, transporte, controles de calidad de hidrocarburos, entre otros.

Cabe destacar que la mención de estos convenios institucionales a los que se les estaría rebajando el presupuesto sigue ambigua, pues no se especifica a cuáles se refiere. En cambio, sí aclara el texto que las leyes especiales que rigen a las universidades no se verán afectadas por el recorte de las partidas, aunque sin hacer alusión a sus alcances.

La iniciativa fue propuesta por los diputados del Partido Liberación Nacional: Rolando González, Olivier Jiménez y Paulina Ramírez. En la subcomisión recibió los votos de Ottón Solís, legislador del Partido Acción Ciudadana; Johnny Leiva, del Partido Unidad Social Cristiana, Abelino Esquivel, de Renovación Costarricense y del propio González. Solo el diputado José Ramírez, del Frente Amplio, votó en contra.

Este intento de recorte presupuestario deberá ser valorado en la Comisión de Asuntos Hacendarios y posteriormente por el Plenario Legislativo. La iniciativa es una parte del objetivo liberacionista de recortar 90 mil millones de colones al presupuesto nacional del 2015.

 

Información enviada por la rectoría de la UCR.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/