Skip to main content

Etiqueta: prevencion suicidio

UCR: cantón de Talamanca trabaja por la prevención del suicidio en personas jóvenes

TCU promueve la salud mental comunitaria por medio del fortalecimiento de vínculos sociales

Este proyecto busca impulsar acciones de incidencia sobre la importancia de salud mental comunitaria como una vía de resistencia y prevención del suicidio.

La población de Talamanca ha presentado en los últimos años uno de los índices de intentos y suicidios concretados más altos del país. En el año 2014 las cifras revelaron 47 intentos de suicidio, de los que se concretaron 12, la mayoría en adolescentes entre los 12 y los 14 años.

El Consejo Municipal de Talamanca se declaró, en setiembre del 2014, en Emergencia Cantonal y realizó a su vez, un llamado a distintos actores institucionales a lo largo del país, para que se interesaran y brindaran apoyo y orientación para enfrentar esta problemática. Como respuesta a esta situación, desde la Universidad de Costa Rica (UCR) surge el Trabajo Comunal Universitario (TCU) Salud mental comunitaria: prevención del suicidio en personas jóvenes del cantón de Talamanca (TC-709).

Este TCU trabaja por promover un abordaje en salud mental comunitaria para el fortalecimiento del vínculo y el lazo social como estrategia preventiva ante el suicidio. Desde esta iniciativa se propone un enfoque preventivo del suicidio en la población joven, priorizando la construcción de prácticas humanizadoras que permitan el encuentro, la construcción de subjetividad e intersubjetividad y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

“Este es un proyecto que consiste en abrir espacios para la escucha dentro de las comunidades que históricamente se han visto afectadas por intentos o suicidios consumados en personas jóvenes en lo que es el cantón de Talamanca. Sabemos que el suicidio de personas jóvenes se relaciona muchísimo con la falta de oportunidades en el estudio, en lo laboral, para tener una voz y para ser escuchados por las personas adultas y también por un sistema que da pocas oportunidades para que estas personas jóvenes surjan”, comentó Damián Herrera González, coordinador del proyecto.

Las condiciones de pobreza, violencia y abandono social que caracterizan a gran parte de la población joven del cantón hace que los esfuerzos por generar espacios de expresión e interacción sean fundamentales. El abordaje interdisciplinar para promover la salud mental comunitaria ha dado grandes resultados en áreas como la expresión, el desarrollo de herramientas emocionales y sociales, así como la construcción de proyectos de vida.

El TCU ha trabajado de la mano de otras instituciones como FUNDAMENTES en la que, por medio de su proyecto de Casitas de Escucha gran cantidad de jóvenes han encontrado un lugar en el que pueden desarrollar sus capacidades artísticas, conocer nuevas personas y hablar sobre las problemáticas que les afectan.

“Yo creo que lo principal en este proyecto es la apertura de espacios que le den voz a los y las jóvenes y que de espacio a la creatividad y capacidad de creación. Aquí hemos hecho vídeos, canciones y obras de teatro que lo que hacen es abordar temas de preocupación para su edad y su comunidad y buscar soluciones dentro de estos espacios artísticos”, expresó Herrera.

Los esfuerzos conjuntos han permitido empezar la construcción de puentes y espacios seguros para las personas jóvenes y recalcar la importancia de la salud mental comunitaria. Cada día hay más jóvenes que se unen a las actividades y se espera que los resultados de estos esfuerzos sean visibles en los próximos años.

“Yo me siento muy especial aquí porque me entienden, porque me relaja de todos mis problemas. Yo aquí he aprendido muchas cosas sobre liberar mi mente y expresar lo que siento”, expresó Frachela Hawkins Castro, participante del TCU y las Casitas de Escucha.

Este TCU trabaja por promover un abordaje en salud mental comunitario para el fortalecimiento del vínculo y el lazo social como estrategia preventiva ante el suicidio

 

Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

UNA: Propuesta de prevención del suicidio infantil

El jueves 4 de junio de 9 a.m. a 12 m.d., a través de Facebook Live, se transmitirá el conversatorio virtual Propuesta de prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes, organizado por el Ineina y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA.

Examinar la situación del suicidio en personas menores de edad y discutir alternativas de prevención es el objetivo del conversatorio virtual Propuesta de prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes, que se transmitirá este 4 de junio de 9 a.m. a 12 md., a través de Facebook Live Ineina UNA.

Organizado en conjunto por el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia, y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA), el conversatorio estará a cargo de la Helga Arroyo, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Arroyo coordina el proyecto de acción social Salud Mental comunitaria para la prevención del suicidio en población joven del cantón de Talamanca. Asimismo, ha dirigido el programa Casitas de escucha, orientado también a la prevención del suicidio en personas menores de edad en comunidades en condiciones de vulnerabilidad socieoconómica y cultural.

El conversatorio es co-organizado por el Patronato Nacional de la Infancia (Pani) y la comunidad Epistémica de Niñez y Adolescencia de la UNA, en el marco de la declaratoria de 2020 como año de la UNA por la Salud Mental.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Imagen: https://revistavive.com/

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Propuesta de prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA, el Instituto de Estudios Interdisciplnarios de la Niñez y la Adolescencia, el Patronato Nacional de la Infancia y la Comunidad Epistémica de Niñez y Adolescencia le invitan al conversatorio virtual «Propuesta de prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes», este jueves 4 de junio de 9 a.m. a 12 m.d.

Expositora: M.Sc. Helga Arroyo Araya.

El siguiente formulario es para la inscripción al Conversatorio: https://docs.google.com/forms/d/1zyzSsboM8SsKYW_U0N3YihOJ4GXJ0fE99vV68wu09AI/edit

Al ser enviado recibirá en los próximos días un recordatorio a dicha actividad, el ID y contraseña de acceso.

Contactos: mauricia.cordoba.madriz@una.cr / viviana.villalobos.fuentes@una.cr

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Festival Vale la Pena Vivir

El Festival "Vale la pena vivir" se lleva a cabo en la comunidad Acomuita en Shiroles de Talamanca como parte del proyecto de Acción Social "Prevención del suicidio en personas jóvenes del cantón de Talamanca", en donde se fomenta la participación de niñas, niños y jóvenes del cantón.

Continuar leyendo

UCR: Estos son los proyectos de prevención del suicidio en Talamanca y Dota

  • Las iniciativas trabajan en la prevención y promoción de la salud

UCR Estos son los proyectos de prevencion del suicidio en Talamanca y Dota2

Con diversas actividades recreativas, talleres artísticos y creación de espacios seguros de convivencia, la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con las comunidades de Dota y Talamanca, buscan prevenir el suicidio en las personas jóvenes de estos cantones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la segunda causa principal de defunción en personas de 15 a 29 años a nivel mundial, con una muerte cada 40 segundos. En Costa Rica, el aumento en las cifras de suicidio en las personas jóvenes, ha llevado a declarar emergencia cantonal en zonas como Dota y Talamanca.

Como respuesta a esta problemática y en el marco del Día internacional de la prevención del suicidio, este lunes 10 de septiembre, se llevó a cabo el festival Vale la pena vivir Talamanca. Las actividades incluirán comparsa, carrozas y pasacalles a partir de las 8:00 a.m. en la Escuela de Suretka y a las 10:00 a.m., en el Colegio de Shiroles se presentarán grupos artísticos, un ensamble de percusión y obras de teatro para toda la comunidad.

De la misma manera, en los últimos años los proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Promoción de la Salud para la prevención del suicidio en la zona de Los Santos (TC-654), a cargo de Magdalena Madrigal y el proyecto Salud mental comunitaria: Prevención del suicidio en personas jóvenes del cantón de Talamanca (TC-709), a cargo de Damián Herrera y Helga Arroyo, han trabajado esta temática con los jóvenes de ambos cantones.

La iniciativa desarrollada en Talamanca surge a partir de una investigación realizada por la Escuela de Psicología y el Viceministerio de Juventud, en coordinación con la VAS entre 2015 y 2017. Previo al inicio del proyecto se desarrolló una etapa de diagnóstico de la situación de la zona en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Caja Costarricense de Segura Social (CCSS) por medio de charlas y entrevistas con padres de familia, instituciones públicas y jóvenes de la zona.

En el proyecto participan 70 jóvenes y adolescentes de las comunidades de Shiroles y Sixaola, divididos en dos clubes. Estos sitios que fueron elegidos en conjunto con el Comité de Prevención de Suicidios, creado por la municipalidad del cantón. Además, el proyecto espera ampliarse a otra comunidad en los próximos meses en zona Cabécar.

UCR Estos son los proyectos de prevencion del suicidio en Talamanca y Dota
En la Escuela de Shiroles, niños y niñas de séptimo grado expresan sus ideas por medio de historietas con personajes inspirados en figuras de la comunidad. Fotografía cortesía de Carolina Rodríguez.

En ambos clubes se desarrollan actividades en tres áreas temáticas. Primeramente en la creación de espacios de convivencia, se realizan los talleres Imaginarte y Palabrarte, donde se trabajan habilidades en el área de imagen, dibujo, video, escritura y teatro. “Cada uno de estos talleres tiene como objetivo, cuando se cumple el ciclo de cada grupo de estudiantes, de poder generar un producto donde los jóvenes del territorio puedan expresar sus intereses”, agregó Herrera.

Sofía Murillo, estudiante de la UCR y parte del Club Imaginarte, menciona que en las últimas visitas a la comunidad se han desarrollado temas como estereotipos de género y reforzamiento de identidades comunitarias. “En estos talleres los y las estudiantes hacen distintos dibujos en el proceso y, al finalizar la actividad, estos dibujos pasan a los encargados, que son psicólogos y psicólogas, para que los analicen y traten lo que sea necesario con los chicos y chicas”, indicó.

Por otro lado, en la creación de espacios de acercamiento, se discuten temáticas de interés para los y las jóvenes, se brindan consejos y se pretende generar vínculos fuertes entre y con los estudiantes pues Herrera asegura que “crear vínculos es lo que puede salvar a una persona del suicidio por medio de los espacios de escucha que se generan”.

Jocksan Steven Matos, estudiante de quinto grado de la Escuela de Catarina en Talamanca, participa en una de las casitas de escucha que se imparten en Sixaola desde hace varios meses. “Me siento bien, me siento contento porque ellos me están ayudando a aprender un poquito más de las cosas que yo he pasado y le doy gracias a todos porque aquí los problemas se le olvidan a uno y me hacen sentir bien”, agregó.

Finalmente, se desarrollan espacios de acompañamiento académico, donde se les brinda apoyo con las dudas que tienen con respecto a la universidad e incluso con algún trabajo del colegio.

Según los coordinadores del proyecto, la importancia principal de las labores que se están desarrollando desde la Universidad es el poder vincular a las personas jóvenes que habitan en espacios que muchas veces son excluidos por sus características sociales y geográficas y brindarles el derecho al arte que cada niño, niña y adolescente posee. Además de crear un espacio donde “ese grito que daba el suicidio se convierta en un canto, una escritura o una obra de teatro”, indicó Herrera.

 

Natalia Odio González

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/