Ir al contenido principal

Etiqueta: prevención

La Estrategia Puente al Desarrollo: avances y limitaciones

German Masís

Recientemente se dieron a conocer los resultados del seguimiento de la Estrategia Puente al Desarrollo, el programa estrella de la Administración Alvarado en la atención a la pobreza.

Con frecuencia estas informaciones tienden a pasar desapercibidas entre la población, pues las actividades de evaluación de programas estatales suelen ser ejercicios internos de las instituciones con poca divulgación y participación y todavía menor comprensión por parte de los ciudadanos.

En este caso y a poco menos de 9 meses para la finalización de este Gobierno, puede que muchas personas hayan olvidado la importancia del programa Puente al Desarrollo en el combate a la pobreza, que el mismo está constituido por 5 componentes, que son Puente al Bienestar, Puente al Agro, Puente a la Comunidad, Puente a la Prevención y Puente al Trabajo y que a este programa están vinculadas 19 instituciones que destinan cuantiosos recursos a su ejecución.

La información da cuenta, que “para el II trimestre de este año, había 30 metas programadas para todos los componentes de Puente al Desarrollo, de ese total, un 23% tenía riesgo de incumplimiento. De las 30 metas para el 2021, 20 metas se clasifican según lo programado, mientras 7 metas (tres más que el trimestre anterior) tenían algún tipo de rezago y tres presentan avance cero.

El problema se presentó en dos de cuatro metas totales ligadas al componente Puente al Bienestar, en cuatro de los 12 objetivos de Puente al trabajo, específicamente en lo referente a empleabilidad y en una de dos relacionadas con empresariedad, para un total de 7 metas en riesgo de incumplirse.

Una de las falencias en el componente de Puente al Bienestar es según el estudio, que las instituciones a las que se refieren las familias no estaban atendiendo hasta junio. Respecto a Puente al agro, se señalaron obstáculos ligados a la pandemia del COVID en cuanto al proceso de implementación de los planes, ya que la emergencia sanitaria redujo la capacidad de respuesta y el presupuesto de las instituciones”. (CRHOY,15-10-2021)

En tanto en el componente Puente al Trabajo, cuatro metas presentan rezagos, cuyos problemas de cumplimiento son:

✔ Porcentaje de referencias aprobadas en menos de 90 días por las diferentes instituciones (responsable CCSS, CONAPAM, CONAPDIS, CEN-CINAI, INAMU, IAFA, MEP, PANI, MIVAH).

✔Cantidad de personas atendidas en los procesos de orientación vocacional y cantidad de personas matriculadas en alguna modalidad del INA. (responsable INA).

✔ Porcentaje de personas atendidas en los procesos de orientación vocacional con respecto de las personas que se matriculan en una oferta de educación técnica. (responsable MEP).

✔Número de familias emprendedoras y emprendedoras asociativas en condición de pobreza extrema atendidas (responsable INA, INAMU, MEIC y MTSS). (Mideplan, Informe de Seguimiento, agosto 2021).

“En materia de empleabilidad, la pandemia aparece como uno de los factores que ha provocado retrasos sobre todo por la obligación de realizar capacitaciones virtuales que un alto porcentaje de la población no puede atender debido a que carecen de una conexión a internet que les permita llevar los cursos.

(A nivel general), entre los obstáculos para la ejecución de los diferentes componentes están la atomización de los procesos en muchas instituciones, las brechas en el acceso a internet, los recortes presupuestarios y la falta de experiencia por parte de las instituciones en la implementación de los modelos de articulación de la población de referencia del IMAS (Institución coordinadora del programa).

En materia de ejecución presupuestaria en la estrategia Puente al desarrollo, el informe consignó que sólo seis de 19 instituciones reportaron sus niveles de ejecución y doce instituciones presentan problemas para reportar la programación financiera y controles de la ejecución del presupuesto, problema que se arrastra desde el 2020”. (CRHOY,15-10-2021

Más allá de si al finalizar el año 2021, el cumplimiento de las metas de la estrategia pueda ser mayor o menor al actual, surge la interrogante de si en los meses que le restan a la Administración Alvarado, sería posible alcanzar los objetivos que se ha planteado, en los componentes Puente al Bienestar, al Agro y al Trabajo, a saber:

-“Identificar de manera proactiva a las personas, familias, hogares en situación de pobreza extrema para brindarles una atención preferente e integral basada en la articulación de diferentes servicios e instituciones. -proporcionar a los hogares productores en condición de vulnerabilidad, que califiquen en Puente Agro, servicios articulados del Sector Agropecuario y otros sectores, que impulsen el desarrollo de iniciativas agro productivas con potencial de mercado. -Implementar acciones articuladas que inciden en el nivel de escolaridad, la inserción a formación técnica y capacitación y otras habilidades de los trabajadores, acorde a las necesidades del mercado laboral”. (Mideplan,Informe,2021).

Probablemente el logro de estos objetivos llegue a ser parcial y su impacto sobre la reducción de la pobreza, el desempleo y el apoyo al agro sea limitado y volverá a ser así pues se ha demostrado que éstos son aspectos estructurales del modelo exportador, los cuales afectan la eficacia de un programa como Puente al Desarrollo y plantean grandes desafíos al desarrollo nacional.

Como lo ha señalado el economista Francisco Esquivel en su libro “Análisis de la Estrategia de Desarrollo Costarricense”, la posibilidad de avanzar hacia un modelo económico que produzca desarrollo y resuelva las condiciones persistentes de pobreza, desempleo y exclusión del agro, requiere un nuevo modelo productivo que tenga como prioridad el impulso de los sectores de agroindustria, turismo y servicios de alto valor, que incremente la producción exportadora aprovechando el potencial del país para generar encadenamientos relevantes, que provoque un efecto multiplicador en la generación de empleo y articule el sector exportador y la producción para el mercado local.

La pobreza por su parte, se lograría reducir con una política social selectiva que llegue efectivamente a la población pobre, basada en una revitalización de FODESAF, como eje de la reducción de la pobreza y como generador de capacidad de consumo de los grupos de menor ingreso y de “encadenamiento social” para fortalecer el mercado interno. (Esquivel, F.,2021, p.235).

 

Imagen ilustrativa.

Cuba desarrolla producto natural preventivo antiCovid-19

SURCOS comparte la siguiente nota publicada por Prensa Latina Agencia Informativa Latinoamericana:

La Habana, 2 oct (Prensa Latina) Cuba adelanta hoy la primera intervención poblacional con el Curmeric, un producto natural desarrollado para prevenir la Covid-19.

El fármaco nacional -con probada acción antibacteriana- comenzó a administrarse a pacientes sospechosos y contactos de casos positivos al virus SARS-CoV-2 en las cinco áreas de Salud del municipio de Ciego de Ávila, en la central provincia de igual nombre.

La jefa del Laboratorio de Teragnóstico y de los Proyectos Nacionales de Desarrollo de Productos de Cúrcuma longa, Tania Valdés explicó que la intervención llegará gradualmente a los territorios de Florencia, Chambas y Ciro Redondo con el objetivo de medir su eficacia.

El Curmeric –autorizado a administrarse por el Comité de Innovación del ministerio de Salud Pública- contiene extractos de Cúrcuma longa y utilizan alta tecnología para realizar determinaciones de sus propiedades benéficas.

Fue demostrada su seguridad y tiene efectos antibacteriales, antinflamatorios y antivirales frente al Coronavirus bovino, del mismo subgénero del SARS-CoV-2, precisó el diario Granma. Los resultados de la intervención con el Curmeric –administrado por vía oral y nasal- estarán disponibles en un plazo comprendido entre uno y dos meses.

 

Nota tomada de https://m.prensa-latina.cu/?p=113289/cuba-desarrolla-producto-natural-preventivo-anticovid-19/

Moción proposición del SINDEU y del Señor Edgar Gutiérrez Cordero, secretario General de la FENTRAP-UTG

El Sindicato de Empleados(as) de la Universidad de Costa Rica, con apoyo de la FENTRAP-UTG, se reunieron para conversar y buscar soluciones ante el grave impacto de la pandemia del COVID-19 en la población costarricense y a nivel mundial.

Según las organizaciones las diferentes instancias gubernamentales, como el Ministro de Salud, han reconocido el ascenso de una cuarta ola provocada por la pandemia.

Por lo tanto, la moción pretende contribuir con las campañas de prevención, los protocolos de salud y apoyando las medidas restrictivas del distanciamiento físico, uso de alcohol y lavado de manos.

En esta reunión se acuerda:

  • Acudir a los sindicatos relacionados con la salud para que, en conjunto o por separado, se solicite ante la embajada de Cuba -como intermediaria- la presencia de la brigada de médicos cubanos para atender, paliar e incidir en la detención de la pandemia del COVID-19.
  • Solicitar al gobierno de Cuba, que haga una donación considerable de las vacunas, denominadas Soberna 2, por la efectividad que dicha vacuna ha demostrado en la aplicación de otros países y ha obtenido el visto bueno de reconocimiento por los organismos internacionales de la ONU.
  • Elevar la propuesta a la Asamblea Legislativa o mediante decreto presidencial para que la solicitud de colaboración tenga respaldo gubernamental.

Costa Rica requiere de un gran consenso nacional y de una gran voluntad política para abrir la posibilidad de que esta medida de solicitud de apoyo a la brigada médica cubana, se lleve a cabo en un plazo perentorio y urgente.

Puede observarse el avance de la pandemia con estos gráficos:

 

Coronavirus. Imagen de uso libre facilitada por The Associated Press (AP).

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

Talamanca, el territorio indígena con más adultos mayores fallecidos por COVID-19

David Chavarría Hernández (Interferencia)

Al menos 14 adultos mayores, dos de los cuales eran awapas o médicos tradicionales, fallecieron en el territorio indígena bribri de Talamanca durante el 2020, debido a complicaciones asociadas a la COVID-19, según informó el vicepresidente de la Asociación de Desarrollo del territorio indígena Bribri (Aditibri), Emmanuel Buitagro.

La mayoría de los casos en esta comunidad se presentaron durante los meses de agosto y setiembre pasados, cuando hubo un brote de la enfermedad dentro del territorio indígena.

Buitagro explica que la pérdida de personas mayores en los territorios indígenas “deja un vacío en materia de conocimiento cultural de prácticas ancestrales, rituales, cantos ceremoniales, cánticos a la salud. Toda una gama de conocimientos que tienen estas autoridades ancestrales”.

Esto genera un debilitamiento y la pérdida de identidad de los pueblos, señala Buitagro.

A nivel nacional, de los poco más de 104.000 mil pobladores indígenas que hay en los 24 territorios, se reportan 1.900 contagios y 28 fallecimientos relacionados con la COVID-19. De esas personas fallecidas, 17 eran adultos mayores.

Por ejemplo, en el territorio de Salitre en Buenos Aires de Puntarenas, se registró la muerte del presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena. “Don Salomón murió de COVID el año anterior, inclusive atendiendo con nosotros la pandemia”, contó el viceministro de la Presidencia, Randall Otárola.

Hasta la semana del 15 de enero, las autoridades de salud reportaron un total acumulado de 52 casos positivos confirmados en el territorio Maleku, el deceso de dos personas indígenas y el de dos cónyuges no indígenas, así como 24 personas que habían sido aisladas por ser contactos cercanos de personas positivas. Para esa fecha solo se registraron siete casos activos en la comunidad.

Las autoridades intensificaron su trabajo en la zona, realizaron visitas casa por casa con traductores de la comunidad en lengua maleku para despejar las dudas de la población.

Para Geyner Blanco, indígena maleku, la muerte de mayores dentro de territorios indígenas bajo estas circunstancias representa “todo un choque a nivel comunitario” por la pérdida del acervo que resguardan estas personas.

El investigador del INIL-UCR, Alí García, califica como “tragedia en términos de pérdida de identidad y de conocimientos” la muerte prematura de mayores indígenas. Para García el trabajo de cualquier mayor en las comunidades originarias es mantener la esencia del conocimiento y con ello garantizar la existencia de la lengua.

El viceministro Otarola planteó que, al igual que sucede en el resto del país, dentro de los territorios indígenas hay personas escépticas al impacto real de la pandemia y por ende fortalecer la relación con las autoridades locales para transmitir los lineamientos de protección es un factor clave para evitar que el virus se propague.

Otarola además explicó que se trabaja de manera preventiva y no esperando que la enfermedad afecte a la población, ya que reconoce que existen muchos rezagos históricos dentro de los territorios que provocan una mayor vulnerabilidad por ejemplo las dificultades de acceso a los sistemas de salud pero aún más a servicios básicos como agua potable.

“Hay un esquema importante para llevar no solo medidas sanitarias sino atención directa y de calidad como cualquier ciudadano recibe en este país a todos los territorios indígenas”, manifestó el viceministro.

Para revertir los efectos culturales provocados por la pandemia la Asociación de Desarrollo Indígena de Talamanca propone que durante este 2021 se otorguen becas para que personas jóvenes o adultas de la comunidad se capaciten y fortalezcan los conocimientos de su cultura tradicional indígena.

“Al ritmo al que vamos, si no se hace ninguna medida para salvaguardar el conocimiento, estamos propensos a que llegue un momento en que nadie de la comunidad maneje estos temas”, planteó con preocupación Emmanuel Buitrago, líder comunal indígena de Talamanca.

 

Foto: ADITIBRI
Nota periodística de Interferencia – Radioemisoras UCR

Colectas solidarias para indígenas Malekus

En apoyo a las recuperaciones de tierra en el territorio Maleku que se están realizando en este momento, se han organizado colectas solidarias de artículos de limpieza, para prevención del Covid19: jabón (en barra y liquido), alcohol (gel y líquido), mascarillas, toallas femeninas, cloro, repelentes, papel higiénico, jabón para platos, esponjas, bolsas de basura.

Hay varios puntos de recolección por si desea apoyar o compartir la información.

Para más información, ver la siguiente imagen.

 

*Imagen de portada ilustrativa: UCR.

UCR: Prevención del consumo de drogas es un reto nacional

  • Trabajo Comunal promueve habilidades sociales entre adolescentes

UCR Prevencion del consumo de drogas es un reto nacional
Fortalecer la autoestima de los jóvenes para enfrentar la amenaza de las drogas es el objetivo del TC-687. Foto archivo ODI-UCR.

El flagelo de la venta y consumo de drogas ilícitas es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades del país. La realidad del tráfico supera las posibilidades del Estado de detener el aumento de las rutas de distribución, cantidad de drogas disponibles, diversificación de las mismas y, sobre todo, cómo evitar que lleguen a las manos de la niñez y juventud costarricenses.

Según la Encuesta Actualidades 2017, publicada en diciembre pasado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), el 78,1% de la población considera que es fácil o muy fácil conseguir marihuana, seguido de cocaína (52,5%) y crack (50,3%). Además, el 80% de la muestra considera que en los próximos dos años aumentará la cantidad de personas consumidoras.

Esos datos confirman la tendencia que muestran las estadísticas del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), las cuales dicen que entre los años 2010 y 2017 el consumo de marihuana pasó de solo 7.7% al 17,7%.

Según el Informe Mundial sobre las Drogas, publicado en mayo del año pasado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, aproximadamente un tercio de las ganancias obtenidas por los grupos delictivos son producto de la venta de drogas; y gran parte de estas son obtenidas por el consumo de personas jóvenes.

En medio de este panorama, la Escuela de Enfermería de la UCR, mediante su proyecto de trabajo comunal “Creación de espacios de fortalecimiento de habilidades para la vida, que prevengan el consumo de drogas en estudiantes de décimo, undécimo y duodécimo año” (TC-687) ha impulsado actividades en poblaciones estudiantiles de las comunidades de San José, en Pavas, San Juan de Tibás y Desamparados.

“Durante el año 2018, nuestro plan es continuar con el trabajo en función de los objetivos planteados para cumplir con las metas establecidas. En este momento, se establecieron relaciones sólidas con diferentes instituciones dentro del Área Metropolitana, específicamente en Curridabat, La Unión, San Rafael de Alajuela y Belén”, comentó el Dr. Daniel Martínez Esquivel, coordinador del proyecto.

Identidad juvenil

Este proyecto se propone brindar espacios de reflexión para fortalecer las habilidades sociales que empoderen a las y los adolescentes en la toma de decisiones. El TC-687 se aborda desde el proceso identitario que están viviendo los jóvenes, momento en que se fortalecen su autoestima y confianza, y adquieren nuevos conocimientos para superar situaciones.

Los estudiantes universitarios participantes en este proyecto les proponen a las y los colegiales actividades para construir, a partir de sus experiencias, conocimientos sobre la temática de drogas y sus implicaciones. Todas se realizan siempre en términos desde lo positivo, priorizando la promoción de la salud y creando vínculos con sus comunidades y entornos familiares.

Antes de ingresar al centro educativo, “las acciones se han coordinado de la siguiente manera: reuniones estratégicas con las autoridades responsables, primer contacto con la población, valoración y elaboración del diagnóstico de necesidades, planificación de estrategias de habilidades para la vida que prevengan el consumo de drogas e implementación de las mismas”, explicó Martínez.

Desafíos

Para el Dr. Martínez, un proyecto como este presenta varios retos. El primero es sobre cómo impactar la vida de estudiantes universitarios vinculados e incidir en su futuro desempeño profesional.

Otro tiene que ver en cómo crear una relación recíproca beneficiosa para la UCR y los jóvenes participantes en los colegios. “El tercer desafío del TC-687 es brindar un servicio de alta calidad que responda de manera satisfactoria a las necesidades identificadas en las comunidades de manera responsable y ética. Y por último,establecerse como una red de apoyo sólida y en constante crecimiento, que valide los derechos humanos de quienes lo necesiten”.

Universitarios comprometidos

En el TC-687 participan estudiantes de diferentes carreras, como Enfermería, Medicina, Psicología, Orientación, Educación Especial, Ingeniería Eléctrica y Derecho. Para ellos su paso ha sido un encuentro con realidades de superación y deseos de cambios entre los adolescentes.

UCR Prevencion del consumo de drogas es un reto nacional2
Estudiantes del TC-687 participaron en los Campamentos de Desarrollo Humano en la sede Rodrigo Facio, con un puesto informativo. Foto TC-687.

Silvia Salazar VIllegas, estudiante de Enfermería, expresó su satisfacción: “Me siento muy feliz, estoy dando algo. Tal vez hoy les dijimos una cualidad positiva de ellos, algo que nunca les dicen, y les pedimos que ellos dijeran algo positivo de sí mismos, que por cierto les resulta complicado; eso es muy motivante para lo que uno hace”.

Finalmente, María José Cordero Porras, de la carrera de Derecho, al concluir su paso por el proyecto manifestó: “Me llevo muchas enseñanzas, no solo con buscar nuestro bienestar como estudiantes, sino por querer siempre que el TCU efectivamente deje huella en aquellos que tengan contacto con él; todo eso me lo llevo para mi futuro profesional, académico y personal».

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR proponen diseño de vivienda temporal post desastre

  • Los diseños son de bajo costo, se construyen con materiales que ofrece el mercado nacional y están adaptadas a las necesidades del entorno de riesgo

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre
Estudiantes de Arquitectura de la UCR responden a una necesidad nacional de construir un modelo de vivienda temporal para las familias que pierden su inmueble tras el impacto de un desastre. Foto: Ana Sibaja, UCR.

Durante las emergencias, el sector vivienda es una de las áreas afectadas de forma recurrente y el proceso de recuperación tarda años sin que los gobiernos logren responder de forma rápida a dicha problemática.

Por tal motivo, un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), elaboraron varios diseños de viviendas temporales para familias que pierden su casa debido al impacto de una emergencia.

Los diseños son de bajo costo, se elaboran con materiales y estructuras que se adaptaran a las condiciones de riesgo y su proceso de construcción es de tan solo cuatro semanas.

El objetivo de la Escuela es dar soluciones eficientes a cientos de familias que permanecen meses y hasta años en refugios temporales antes de recibir una solución de vivienda definitiva.

Tras el paso de la Tormenta Tropical Nate en Costa Rica, un total de 1605 viviendas fueron afectadas en diferentes partes del territorio nacional, con un costo de ¢21.529 millones en pérdidas, según datos del informe de daños de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Emily Vargas, profesora del curso en el que se desarrolla este proyecto, señala que la Escuela promueve la elaboración de propuestas con perspectiva social y de investigación para que el país cuente con futuros profesionales comprometidos con las necesidades del país.

El diseño que presentó cada estudiante, fue acompañado por un manual con el instructivo para construir paso a paso la vivienda y con el objetivo de que pequeños grupos de personas puedan armar los módulos de forma sencilla.

El objetivo es que cada diseño sea de fácil construcción, con el fin de dar respuesta lo ante posible a las necesidades de las familias que perdieron su vivienda.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre2
Cada propuesta de diseño de vivienda temporal cuenta con un manual para levantar la edificación en un período de cuatro semanas de una forma muy sencilla.

Los proyectos debían circunscribirse en un lote de 10 x15 metros. Las áreas varían dependiendo de las propuestas.

El precio no fue un requisito de entrega. Algunos estudiantes entregaron propuestas de entre 3 y 6 millones pero los precios variaron. Se pidió contemplar mínimo desperdicio y modulación de materiales de construcción.

Las diferentes propuestas, tiene un área de construcción de 50 a 70 metros y tienen un costo que va de 3 a 6 millones de colones.

Se proponen módulos mínimos de refugio para las funciones básicas de dormir, comida y aseo. Adicionalmente, el diseño contempla una segunda etapa para ampliar la extensión de la vivienda y poder utilizarla como vivienda temporal durante un plazo aproximado de tres años o más con capacidad para familias de 3 a 8 personas

En primera instancia, se hizo un estudio de las características bioclimáticas como por ejemplo, zonas expuestas a inundaciones así como las condiciones de orientación, altitud, temperatura, humedad, precipitación para adaptar la vivienda a dichas condiciones.

Se escogieron tres regiones con diversos perfiles bioclimáticos como lo son Bebedero de Cañas, Paquera y Palmar Sur de Puntarenas y se adaptaron los diseños a las condiciones climáticas para lograr confort hidrotérmico, con la utilización de estructuras de madera y materiales comerciales.

Durante la carrera, la Escuela de Arquitectura imparte 10 talleres de diseño. En este caso, el Taller de Arquitectura Tropical de último año, propuso a los estudiantes el diseño de viviendas temporales de bajo costo adaptadas a las necesidades de familias costarricenses que pierden su vivienda tras una emergencia.

La propuesta será compartida con las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en las próximas semanas.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre3

Experiencia de los estudiantes

Eduardo Barrantes Romero, estudiante de Arquitectura señaló que el reto fue realizar una propuesta de construcción flexible que se adaptara a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y de amenaza.

Por su parte, Ana María Lizano, otra de las estudiantes, destacó que su propuesta cuenta con materiales de fácil transporte y ensamblaje para que pueda construirse en poco tiempo y se adapte a las condiciones de los tres sitios. Uno de los retos, de acuerdo con Lizano, fue la búsqueda de materiales que el mercado nacional ofrezca y que la vivienda se arme de forma muy sencilla, tipo lego, puntualizó.

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizó 180 inspecciones geológicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate
Viviendas en Guadarrama de Desamparados fueron evaluadas por un equipo de geológos de la UCR por su condición de alto riesgo.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Un equipo de especialistas en geología de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica realizó un total de 180 inspecciones en zonas de alto riesgo, impactadas por el paso de la Tormenta Tropical Nate.

A partir de una solicitud de las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), se valoraron terrenos, viviendas afectadas por deslizamientos, zonas de laderas inestables, entre otros muchos casos en los cantones de Mora y Puriscal, Los Santos, Pérez Zeledón, sectores de Llano Grande, el Guarco, Coris, Casamata de la provincia de Cartago, Los Guido y Frailes de Desamparados y Aserrí.

Las valoraciones en el campo fueron acompañadas de informes que constituyen un insumo valioso para la toma de medidas de mitigación y prevención por parte de las autoridades municipales y de la CNE.

Luego de realizar inspecciones en diferentes partes del territorio nacional, los especialistas señalan que uno de los principales hallazgos identificados es la cantidad de construcciones informales y ocupación de terrenos que no son aptos para la actividad productiva o habitacional. La situación es crítica porque el crecimiento informal no solo se presenta en la ciudad sino que se está extendiendo de forma alarmante en las zonas rurales.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate2
La Escuela Leandro Fonseca de Guadarrama de Desamparados fue declarada inhabitable por el Ministerio de Salud luego de una valoración realizada por geólogos de la UCR. En la foto se observa el rótulo «Punto de Reunión en Caso de Emergencia» a la orilla de un talud – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Para el especialista en geología, Rolando Mora, uno de los problemas es la incapacidad de las municipalidades de supervisión y la ausencia de geólogos e instrumentos adecuados para realizar la zonificación del uso del suelo.

En algunos casos, los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología recomendaron la reubicación preventiva de familias en condición de riesgo, o en casos más severos, la declaratoria de inhabitabilidad por parte del Ministerio de Salud.

Mora señala que es común encontrar viviendas en la margen de ríos o construidas sobre cortes de terrenos o al pie de deslizamientos activos.

El geólogo Giovanni Peraldo evaluó diversos sitios de Tarrazú y Dota, destacó que hace falta información sobre el territorio, para incorporar en los planes de ordenamiento territorial de las municipalidades y sus herramientas básicas como son los mapas de aéreas de inundación o el inventario de laderas inestables, mapas geológicos, entre otros, en una escala adecuada.

UCR realizo 180 inspecciones geologicas en zonas de riesgo tras el paso de Nate3
Muchas familias de diferentes comunidades del país agradecieron a los especialistas de la UCR la asesoría brindada, a pesar de que en algunos casos, la recomendación experta fue desalojar la vivienda por su condición de riesgo. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

La comunidad universitaria de la UCR se unió para apoyar con sus recursos y capacidades a las personas necesitadas y con valoraciones expertas en los sitios de mayor desastre.

La colaboración de la UCR mediante estos profesionales servirá a la CNE a valorar los daños en suelos y calles, así como identificar puntos débiles en carreteras y otros espacios.

La institución continúa articulando potenciales colaboraciones de distintas unidades académicas para apoyar a las autoridades nacionales en la atención de la emergencia.

UCR presente

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La academia debe replantear su rol en la gestión del riesgo

  • Inició encuentro de expertos internacionales en la gestión del riesgo

 

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR La academia debe replantear su rol en la gestion del riesgo
Impacto del Huracán Otto sobre el cantón de Upala el 24 noviembre del 2016. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Ante el impacto de los desastres a nivel mundial, la academia tiene un papel fundamental que cumplir: generar conocimiento a través de la investigación en gestión del riesgo mediante la integración de las ciencias naturales y sociales y la formación y profesionalización de recursos humanos.

Con el interés de contribuir en la temática, la Universidad de Costa Rica reunió esta semana a expertos internaciones en el taller “Espacios, territorios y contextos de la Gestión del Riesgo”, una actividad que reúne a investigadores de 10 países diferentes para abordar nuevas perspectivas de investigación y acción conjunta alrededor de los desafíos, el estudio de casos y métodos de análisis en la gestión del riesgo.

Esta primera sesión contó con la presencia de expositores del Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS) de la Universidad de París; el Centro de Protección para Desastres de El Salvador, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.

La gestión del riesgo de desastres en América Central y la adaptación ante el cambio climático fueron dos de los temas principales durante esta primera jornada, donde además se abordaron otras aristas como el riesgo en las laderas y cuencas urbanas y en los asentamientos urbanos en áreas naturales protegidas.

UCR La academia debe replantear su rol en la gestion del riesgo2
Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, puntualizó que las ciencias sociales deben ser determinantes en la gestión del riesgo, porque el desastre tiene rostro humano.

Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, señaló que ante la condición de vulnerabilidad nacional, la Universidad de Costa Rica se ha vinculado con el tema de gestión del riesgo desde hace 30 años, tratando siempre de superar los enfoques fisicalistas y integrar las disciplinas de las diferentes ciencias.

Allan Lavell, especialista en la gestión del riesgo, señala que la academia debe dilucidar cómo debe de plantearse el problema y en consecuencia cómo debe enfrentarse debido a la falta de éxito en la gestión del riesgo a pesar de algunos avances en el mundo.

“Es posible que la academia debe replantearse las preguntas y organizar el pensamiento y tal vez preguntarse si hemos entrado al problema en los términos correctos”, puntualizó Lavell.

Agregó que el tema de los desastres es un problema social no de la naturaleza. Por tal razón, la tarea de dilucidar el problema corresponde a las ciencias sociales en primera instancia adaptando los procesos de educación mediante la construcción y transmisión del conocimiento hacia los entes públicos, ONGs y las comunidades en condiciones de riesgo.

UCR La academia debe replantear su rol en la gestion del riesgo3
Durante el primer día del taller, se abordaron diferentes tópicos. En la foto, los panelistas Valéri November de LATTS-Francia, Alain Musset de EHESS-Francia, Lily Caballero de UNAH-Honduras y Armando Campos de Flacso-Costa Rica, durante el conversatorio Enfoques teóricos en la temática de la Gestión del Riesgo. – foto Karla Richmond.

Lilly Caballero, de la Universidad Autónoma de Honduras, señala que desde la academia se debe incidir en las políticas públicas con innovadores abordajes metodológicos en temas puntuales como son la gestión comunitaria y planificación urbana, porque la dinámica de la construcción social del riesgo cambia de forma vertiginosa debido a que las ciudades crecen, surgen formas nuevas de comunicación a través de las redes sociales, nuevos sistemas constructivos, entre otros.

Este taller es un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, la Escuela de Geografía de la misma casa de enseñanza y el LATTS, con el apoyo de otras instituciones nacionales.

“El puente lo hace el programa del Instituto de las Américas que alberga la Facultad de Ciencias Sociales. Este es un programa de investigación y de cooperación científica que dura tres años y cuyo objetivo es acercar los dos espacios académicos: el centroamericano y el francés”, explica Sofía Guevara Víquez, coordinadora de Antena América Central.

La actividad se extenderá hasta el próximo jueves 20 de julio, en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, ubicada en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales en la Ciudad de la Investigación.

Durante ese período se desarrollarán temas como las temporalidades del riesgo y la consolidación de territorios en América Latina, así como las herramientas para gestionar, estudiar y comunicar este tema. Tanto las mesas redondas como las conferencias magistrales son abiertas al público, puede consultar el programa aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/