Ir al contenido principal

Etiqueta: primera infancia

Revolución neuroeducativa con sello guanacasteco: ciencia y pedagogía rompen neuromitos en 17 países, desde América Latina hasta Angola

Dra. Ana Yury Navarrete, costarricense, pionera global en neuroeducación, genera incidencia sobre las creencias erróneas, que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

https://orcid.org/0000-0002-5096-302X

Por: Efraín Cavallini Acuña

Comunicador

En un contexto global que exige transformar la educación con base en la ciencia, Costa Rica —y específicamente Guanacaste— emerge como referente internacional gracias a la labor pionera de la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, oriunda de Santa Cruz y académica de la Universidad Nacional-UNA, Sede Nicoya-Guanacaste.

La doctora Navarrete, reconocida con el título Doctor Honoris Causa por sus contribuciones científicas, educativas, socioculturales, y ambientales, ha liderado desde el corazón de Guanacaste un movimiento educativo de vanguardia enfocado en desmitificar los llamados neuromitos —creencias erróneas sobre el cerebro y el aprendizaje— que persisten en la formación docente y limitan la calidad de la educación. Su labor ha posicionado a Costa Rica, y en particular a Guanacaste, en la vanguardia de la neuroeducación en Centroamérica.

Su papel en el ámbito de la investigación científica ha sido verdaderamente innovadora y transformadora, de ahí que uno de los hitos más relevantes de su trayectoria es la coautoría principal de las Escalas NEURO-PREES y ANDA.

En el caso de la Escala NEURO-PREES es el resultado de una rigurosa investigación posdoctoral liderada por la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, bajo la dirección del reconocido científico, estadista y matemático Prof. Dr. Pedro José Arrifano Tadeu del Instituto Politécnico de Guarda (ESECD-CI&DEI) Portugal. Este instrumento innovador, diseñado por la Dra. Ana Yury Navarrete, surgió a partir de un análisis exhaustivo de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el área de Primera Infancia: “La transformación de los programas de estudio en la primera infancia no puede sustentarse en intuiciones, percepciones subjetivas o políticas educativas coyunturales; debe estar guiada por diagnósticos rigurosos y validados, fundamentados en evidencia científica que garantice el desarrollo integral de la niñez.”. Su propósito es identificar los neuromitos presentes en el sistema educativo costarricense que comprometen la calidad de la educación desde las etapas iniciales del desarrollo infantil. La aplicación de NEURO-PREES en territorio costarricense abarcó una muestra representativa de 583 personas, permitiendo detectar creencias erróneas profundamente arraigadas en el sistema educativo, que impactan negativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de vida.

Para garantizar su validez científica y pertinencia contextual, la escala fue evaluada y validada por 142 jueces expertos en el ámbito nacional. Actualmente, se encuentra en curso el proceso de socialización de los hallazgos con el propósito de presentar una propuesta formal al Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha propuesta busca fortalecer los programas dirigidos a la población infantil, promoviendo una educación basada en evidencia neurocientífica y libre de mitos que obstaculizan el desarrollo integral de niñas y niños en la etapa más crítica del aprendizaje humano (Navarrete Contreras, A. Y., & Tadeu, P. J. (2025). Neuro-bienvenida: Estrategias para un aula infantil libre de neuromitos desde el primer contacto. En III Congreso Iberoamericano del Pensamiento Transformacional. Asociación Civil Científica Piensa Diferente. https://universoliterario.editorialpiensadiferente.com/index.php/hom )

En el caso de ANDA es una herramienta científica registrada como patente en la zona Euro, diseñada para diagnosticar el nivel de alfabetización neuroeducativa en los sistemas escolares, de ahí, que se constituye un nuevo estándar metodológico para la identificación y análisis de neuromitos que afectan las prácticas docentes. Esta escala no solo ha sido aplicada en Costa Rica, sino que ha sido contextualizada en 16 países de América Latina y Angola, convirtiéndose en una referencia continental para evaluar y transformar la formación docente desde una perspectiva neurocientífica.

Un ejemplo sobresaliente de este impacto internacional lo encontramos en la tesis doctoral del Dr. Carlos Andrés Garrido Quintanilla (2025) en el Centro de Investigación Pedagógica del Caribe. En su investigación, titulada “Estrategia pedagógica basada en los aportes de las neurociencias para fortalecer el bienestar socioemocional de la convivencia escolar en el nivel de transición”, la Escala ANDA fue utilizada como insumo clave para diseñar estrategias centradas en mejorar el clima escolar y el bienestar emocional desde el nivel preescolar.

La aplicación de la escala ANDA abarcó una muestra de 253 participantes en 16 países, entre ellos Chile, México, Guatemala, Perú, Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Angola, Paraguay, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica. La mayoría de los encuestados fueron docentes y profesionales vinculados a la formación educativa, lo que permitió una mirada profunda y contextualizada sobre cómo las neurociencias están siendo comprendidas e implementadas en la educación latinoamericana.

Entre los hallazgos más relevantes, se identificó una creciente valoración del papel de la neurociencia para mejorar el bienestar socioemocional y las relaciones interpersonales en el aula. Sin embargo, también se detectaron neuromitos persistentes —como la supuesta separación entre emoción y razón en el cerebro, o el llamado “contagio emocional” como un fenómeno automático— que limitan una aplicación adecuada de los conocimientos científicos.

Estos resultados evidencian la urgente necesidad de fortalecer la formación docente inicial y continua, incorporando un enfoque neuroeducativo riguroso, actualizado y libre de mitos. Asimismo, la investigación destaca el valor de un abordaje integral del bienestar que incluya no solo aspectos cognitivos, sino también prácticas relacionadas con la respiración consciente, la alimentación saludable, la actividad física y los vínculos sociales, pilares fundamentales para una educación humanizante y transformadora.

No obstante, persisten resistencias institucionales y actitudinales hacia la incorporación de las neurociencias en los sistemas educativos, así como una insuficiente preparación del personal docente en estos temas. Superar estos obstáculos exige políticas públicas contextualizadas, voluntades políticas comprometidas y liderazgo académico, como el que hoy nos brinda Guanacaste a través de la Dra. Navarrete.

En conclusión, la Escala ANDA representa no solo un instrumento de diagnóstico, sino una plataforma para repensar la educación en clave científica, emocional y ética. Guanacaste, desde su aparente periferia geográfica, demuestra que la innovación educativa también se gesta desde las regiones cuando se articulan el conocimiento, la convicción y el compromiso social. (Navarrete Contreras, A. Y., & Rodríguez Fuentes, A. (2024). Escala sobre Análisis de Neuromitos Docentes Actuales (ANDA): Un nuevo estándar en la investigación neuroeducativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (3), 105–118. https://doi.org/10.6018/reifop.614231

Esta herramienta (ANDA), como también la denominada “ALFANED” (Escala de Alfabetización Neuroeducativa Docente) desarrollada junto a un equipo multidisciplinario y que es un instrumento pionero en la medición de la alfabetización neuroeducativa en el nivel universitaria, se han posicionado como referentes internacionales en el campo emergente de la neuroeducación, al ofrecer evidencia empírica robusta sobre las creencias erróneas que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

La Dra. Navarrete ha sido galardonada en más de veinte ocasiones por entidades nacionales e internacionales, también recibió el Reconocimiento del Águila Real, símbolo de liderazgo, majestad y visión estratégica, conferido por la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios. Este galardón honra a quienes transforman su entorno con sabiduría, resiliencia y compromiso inquebrantable, asimismo, la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios otorgó a la Dra. Ana Yury Navarrete el nombramiento como Presidenta de la Sede en Costa Rica (Delgadillo, 2024).

Hoy, su ejemplo inspira a nuevas generaciones de maestros, investigadores y líderes comunitarios, no solo en Guanacaste, sino en toda Iberoamérica.

Costa Rica tiene motivos para sentirse orgullosa. Y Guanacaste, en particular, tiene razones de sobra para celebrar a una de sus hijas más brillantes, cuya voz ya resuena en congresos internacionales, revistas científicas y, sobre todo, en el corazón de quienes creen que otra educación es posible.

Contacto: ana.navarrete.contreras@una.cr

Manifiesto por el bienestar y la creatividad en primera infancia

Silvia Chacón Ramírez y Eleonora Badilla Saxe

Profesoras Pensionadas UCR

Manifestamos nuestra honda preocupación por el intento de promover en Costa Rica una educación economicista, utilitaria y fragmentada. En los últimos días han surgido dos iniciativas educativas basadas en la psicología economicista. Por una parte, el Proyecto de Ley para el Fomento de la Cultura de Emprendimiento e Innovación, que se tramita en la Asamblea Legislativa bajo el expediente N. 23.240. Se justifica en las cifras alarmantes del desempleo que enfrenta el país y consta de 6 artículos, de los cuales los dos primeros contravienen las políticas y la legislación nacional e internacional vigentes:

  1. Compromiso del estado costarricense. Señala que el Estado implementará el fomento y la formación del emprendedurismo y la innovación en todos los niveles del sistema educativo. “…para impactar de manera positiva en la generación de ingresos por cuenta propia, el crecimiento económico y la generación de empleos.
  2. Enseñanza del emprendimiento. Señala que es obligatorio, para el sector educativo privado y público, implementar programas de fomento al emprendimiento innovador y desarrollo empresarial, desde el nivel de educación preescolar hasta la educación técnica y vocacional. El MEP define contenidos, metodología y evaluación.

Estos dos artículos rozan el interés primordial de protección y desarrollo pleno de la niñez, al incluir la educación preescolar y la educación primaria como niveles a los que se les forme en emprendedurismo para generar sus propios ingresos por cuenta propia.

La Convención sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, señala que: “El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata y no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. También, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el trabajo infantil “… es una violación de los derechos humanos fundamentales, que ha demostrado perjudicar el desarrollo de los niños, pudiendo conducir a daños físicos o psicológicos que les durarán toda la vida. El trabajo infantil califica el trabajo nocivo para el desarrollo físico y mental de los niños e incluye tareas que son mental, física, social o moralmente peligrosas y dañinas para los niños, e interfieren con su escolaridad.”

De igual forma, estos dos artículos rozan con la Política Curricular vigente: Educar para una nueva ciudadanía, aprobada por el Consejo Superior de Educación.

Nos confunde el apoyo ofrecido a la propuesta de ley, por parte de la señora Ministra de Educación, Anna Katherinna Müller y el señor Viceministro Académico, Melvin Chaves Duarte ante la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, el pasado 25 de octubre, quienes proponen una reestructuración educativa basada en la psicología económica y del consumidor, en busca del emprendedurismo como una forma de ser.

En palabras de la señora Ministra: “Que el proyecto de Ley coincide con la propuesta que estamos desarrollando en el MEP. Y estamos viendo el emprendedurismo, no solo como un tema de empleo, sino como una forma de ser. Lo que queremos es que los niños desde pequeñitos lleguen a desarrollar, emprender: emprender negocios, emprender con iniciativa, enfrentar riesgos, buscar soluciones innovadoras”.

De acuerdo con la propuesta de las autoridades educativas, la formación para el emprendedurismo se inicia con primera infancia (desde los 0 meses hasta los 8 años, según UNICEF). Se busca, dicen, ofrecer una educación para aprender a dar el valor a las cosas y enseñar a ser consumidor. Además, incluiría guías para el Bienestar Económico en la Educación Primaria. Se busca que haya emprendimento personal y social para la vida.

Para educación secundaria y técnica, nuestra preocupación es menor, pues toda la literatura apunta a que en esa edad el desarrollo del adolescente está maduro para aprender y aplicar habilidades técnicas. Pero aún así, se evidencia siempre una visión utilitaria de la educación, alejada de la creatividad, los valores, la conciencia necesaria para la construcción de sociedades creativas y solidarias.

La concepción del ser humano como un ser social y cultural, cuya razón de vida es el desarrollo pleno y la convivencia, pasa a un segundo plano, para colocar en primer lugar al ser humano económico, cuya razón de vida es producir y consumir cosas y servicios, utilizando la transacción monetizada como forma principal de intercambio.

Aquí debemos también diferenciar la psicología economicista de la Economía Creativa promulgada por la la ONU y apoyada por la UNESCO (con la cual sí coincidimos), la cual aboga por la relación de ecosistemas que sean relevantes para las personas creadoras, y llama a la acción para repensar las políticas relacionadas con la educación, la seguridad social, el empleo, la adaptación digital, la propiedad intelectual, etc.

Abogamos por una educación que promueva la Creatividad para el Desarrollo Pleno y el Bienestar y llamamos a una reflexión nacional inclusiva y multilateral sobre el estado actual y el futuro de la educación del país.

Si desea conocer el Manifiesto completo que incluye fundamentos y referencias a convenciones internacionales y legislación nacional, puede ingresar aquí:

http://bit.ly/3EWWG3x

 

Imagen ilustrativa, UCR.

MEP, UNED y socios estratégicos relanzan Plan Virtual de Fomento a la Lectura

SURCOS comparte la siguiente información:

Nuevos retos para la primera infancia serán transmitidos por el programa Café Nacional, de Trece Costa Rica Televisión.

Luego de un exitoso primer año de actividades, el Plan Virtual de Fomento a la Lectura regresa este 2021 con nuevos retos y dinámicas para la primera infancia, así como para adolescentes y padres y madres de familia que quieran sumarse a esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Educación Pública (MEP), la UNED y socios estratégicos.

Con el fin de incluir a más poblaciones estudiantiles, este año se suma el Departamento de Educación de la Primera Infancia (DEPI), con retos cada lunes que estarán disponibles en las redes sociales de las instituciones participantes y en el programa Café Nacional, de Costa Rica Trece Televisión.

Los días miércoles serán publicados vídeos de promoción de lectura creados por escritores y colaboradores, en tanto, los viernes se asignará un reto dirigido a diferentes poblaciones estudiantiles e incluso a la familia en general, pero utilizando únicamente literatura costarricense, informó María del Pilar Sánchez Madrigal, coordinadora del Departamento de Documentación e Información Electrónica del MEP y parte del equipo gestor del PVFL.

Cabe recordar que cada semana se publican tres retos: lunes, miércoles y viernes. Estas dinámicas están disponibles en las páginas de Facebook del MEP (Vida Estudiantil), de la UNED y de socios estratégicos como el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), Fundación Leer, Club de Libros, Amigos del Aprendizaje (ADA) y Carretica Cuentera, entre otros.

La propuesta incluye además aniversarios especiales relacionados con el hábito de la lectura y homenajes a personas escritoras de nuestro país, mediante de retos y videos, que pueden ser compartirlos con toda la comunidad nacional, siguiendo el #leyendoencasa o #leoymecuido, acción que puede realizarse en cualquier sitio, respetando siempre los protocolos sanitarios contra el COVID-19.

El Plan Virtual de Fomento a la Lectura nació dentro de la estrategia denominada “Aprendo en Casa”, liderada por el MEP, con el apoyo de la UNED y Costa Rica Televisión, en abril del año pasado, cuando fueron suspendidas las lecciones presenciales en el sistema educativo a raíz de la pandemia.

Al respecto, el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, acotó que este año seguimos presentes con nuestros recursos, así como con el apoyo de diferentes profesionales para apoyar al Ministerio de Educación Pública con nuestra reconocida producción académica y editorial al servicio de la población costarricense».

De acuerdo con cifras del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje del MEP, durante el año pasado fueron publicados, 57 vídeos y 108 creados por diferentes colaboradores, escritores, bibliotecólogos escolares y entidades del Ministerio de Educación Pública.

Dentro de las instituciones y empresa privadas colaboradoras con el MEP durante el 2020 y que seguirán este año, se encuentran:

SINABI
UNED
EUNED
ADA
Fundación Casa Ana Frank – Costa Rica
Fundación IBBY
Carretica Cuentera
Clubdelibros

Puede encontrar más información en el sitio web del PVFL o en el canal de YouTube PVFL

Mag. Karol Ramírez Chinchilla
Comunicadora social
Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
UNED
* kramirezc@uned.ac.cr
Tel. 2527-2207

 

Imagen destacada: Happy Kids.

Primera infancia: desarrollo emocional y mental en los primeros tres años

Gloria Gavioli

 

Es de gran importancia la presencia familiar, más que todo materna, para el desarrollo emocional y cerebral de las niñas y niños entre 0 y tres años.

Esta certeza que hace años tenía, me la confirmó una doctora especialista en audiología. Ella me explicó que, si los padres se percatan de la sordera de su hijo y le ponen un audífono en los primeros tres años, el pequeño aprende a hablar perfectamente.

Si el audífono lo ponen entre 3 y 6 años, aprende a hablar más o menos bien, pero, si lo ponen después de los 6 años, los centros de la palabra ya están CERRADOS.

Esta es la más clara demostración de que los primeros tres años determinan el futuro de nuestras capacidades y características emocionales e intelectuales.

Tenemos el deber de insistir para hacer conciencia en los padres y las madres de la importancia de su presencia y de su cariño, para despertar y estimular la mente, la curiosidad y la compasión de sus hijas e hijos para desarrollar personas con más oportunidades.

Es de gran importancia si se inicia una campaña de divulgación de la necesidad de que al menos el papá o la mamá se mantengan con su niño o su niña en los primero tres años, porque, en mi opinión, tanta delincuencia e infelicidad juvenil, deriva de la falta de amor que han sufrido y que no les ha permitido aprender la autoestima y la empatía con las otras personas.

Estoy convencida de que muchas familias no se han percatado del daño que hacen al tratar, -lo más precioso que tienen-, como un paquete que se pone por aquí y por allá sin evaluar el daño y el dolor que provocan.

 

Imagen ilustrativa tomada de www.oticon.es

Enviado por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/