Skip to main content

Etiqueta: proceso democrático

Red SEPA expresa solidaridad con la lucha del pueblo guatemalteco

Resolutivo Núm 2.

En el marco del 5º Encuentro Continental de la Red de Educadores y Educadoras Indígenas [REI], realizado en Santander de Quilichao, Colombia, del 12 al 14 de octubre de 2023. Delegadas de más de 20 organizaciones sociales, docentes, sindicales y representes de las diversas naciones de los pueblos originarios desde Argentina hasta Canadá, queremos expresar nuestra solidaridad con la lucha del pueblo guatemalteco para defender el proceso democrático en su país.

A dos semanas de protestas, respaldamos su lucha de los pueblos mayas, xinca, garífuna y mestizo por el respeto a la decisión de los pueblos en la elección de las autoridades, acontecido recientemente. Desde la REI reconocemos la fuerza que el pueblo ha mostrado, y su reivindicación del derecho a la manifestación. A nivel internacional, resulta alarmante, la represión contra manifestantes, pero más aún que no exista respeto a la decisión popular.

Hacemos un llamado para que se respete los resultados electorales, que frene la represión, y se abra un camino que permita resolver la crisis social y política que hoy se vive en Guatemala.

A nuestras hermanas y hermanos les abrazamos, y hacemos de su conocimiento que quedaremos atentos al llamado de acción internacional al que nos convoquen. Fuerza y que vivan los pueblos de Guatemala.

Delegados y delegadas al 5º Encuentro de la Red Continental de Educadores
Indígenas “La Palabra Viva.”

Descargue y comparta el pronunciamiento

 

Fuente: http://idea-network.ca/es/?p=749

La política exterior de Costa Rica

Jorge Hernaldo Jiménez

Costa Rica es un país independiente desde 1821, este año cumple 2 siglos de ser un país libre. En tal situación sus gobernantes deberían guardar el debido respeto a la República y al cumplimiento de la soberanía que establece la Constitución.

Lamentablemente no es así. La política exterior de nuestro país no es una política independiente, no es una política basada en principios éticos ni doctrinales. Por el contrario, es una política subalterna, es una política de sumisión, es una política de un gobierno vergonzosamente neo colonial. Es la política exterior de una república bananera.

No reconoce al gobierno de Venezuela basado en la premisa de que es un gobierno que proviene de una elección fraudulenta. Ese podría ser un principio válido de una política exterior si fuera consistente en todas las situaciones. Pero no lo es, tenemos relaciones con países en donde lo que menos hay es un proceso democrático de elección.

Como prueba de lo anterior pongamos dos ejemplos cercanos: Reconocemos al gobierno de la República de Honduras, país en el cual se dio hace diez años un golpe de estado y en donde en las últimas elecciones tuvo lugar un fraude de todos internacionalmente conocido.

El otro ejemplo es el escandaloso golpe de estado en la República Multinacional de Bolivia, donde por un año el gobierno de Costa Rica tuvo relaciones con el gobierno nacido del golpe de estado. Y lo que es más vergonzoso, el ex canciller costarricense fue uno de los artífices del golpe.

El Presidente Trump dice que la última elección que se dio en su país es fraudulenta, es el mismo señor que dijo lo mismo de Venezuela, entonces: ¿qué va a hacer el Gobierno de Costa Rica?. ¿Va a reconocer el nuevo Gobierno en los Estados Unidos? El mismo país y el mismo gobierno que glorifica la insurrección en Venezuela, y les da carácter oficial a los golpistas insurrectos terroristas, ahora deberá reprimir a sus propios insurrectos golpista terroristas. ¿Cuál es la diferencia?

¿Cuál será el metro o termómetro con el cual el gobierno de Costa Rica medirá la veracidad de los fraudes electorales en otros países, para determinar cuál gobierno será o no será legítimo?

Si le tomó la palabra a Trump y siguió su política despiadada contra el pueblo de Venezuela, ahora,¿ le tomará la palabra al mismo Presidente que dice y afirma que hubo fraude en su propio país?

 

Imagen tomada de FLACSO CR.