Skip to main content

Etiqueta: Programa Alternativas

Programa Alternativas: Bolivia, ¿hacia dónde va la revolución? Enlace al video

Dan Abner (Comisión de Internacionales) y José A. Amesty R.  (Comisión de Internacionales) y Luis Ángel Salazar Oses, escuchan las vivencias de dos bolivianos y un peruano viviendo en Perú, sobre el rumbo de la revolución boliviana.

Pamela Salazar de Bolivia, inicia su intervención con una frase de Domitila Chungara, una mujer revolucionaria que defendió, que luchó por Bolivia, por el amor que tenía a este país, la cual dice así: «Yo me siento orgullosa de llevar la sangre india en mi corazón, cómo no quisiera que toda la gente del pueblo se sienta orgullosa de todo lo que es y de lo que tiene de esta cultura y de su lengua, ¡qué viva Bolivia!». Pamela indica que el rol de la juventud en el golpe de Estado del 2019, dejó el aprendizaje de que los jóvenes deben de estar preparados, conocer la historia, pues eso faltó en Bolivia en aquel momento. Sin embargo, apunta que los jóvenes con esa conciencia social que los caracteriza, con esa conciencia de pueblo, salieron a defender a las calles y fueron protagonistas de la lucha de la recuperación de la democracia. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de poder demostrar fuerza y así lo hicieron.

“La juventud tiene que ser rebelde y revolucionaria, si un joven no es revolucionario, hasta es una contradicción biológica. Y es por eso que aquí en Bolivia, la revolución fue en las calles. Fue duro. Él (Evo Morales) siempre va a ser nuestro líder histórico. La gente del otro lado (la derecha), sé que ellos tienen dinero y movilizaron gente, nos lastimaron, nos metieron a la cárcel, incluso nos arrastraron. Nos quitaban nuestros celulares. Es muy doloroso recordar como mujer, porque igual como mujer vulneraron mis derechos, en una situación vulnerable, por apoyar a mi presidente (Evo Morales) me lastimaron y me agotaron de la peor manera. Yo dije esto no me va a limitar y yo voy a defender a mis hermanos bolivianos. Mataron a nuestros hermanos que estaban defendiendo vinimos con sus con sus ataúdes acá al Obelisco acá en La Paz esto pasó en La Paz y es increíble que la policía que tiene que ser para cuidar a los ciudadanos, nos ha amedrentado, los militares que tenían que estar al resguardo del Estado, nos traicionaron entonces realmente sentirnos, en esta etapa, solos”, indica Salazar.

“Ahora, nuestro presidente Luis Arce Catacora, está recuperando la economía en Bolivia. Nosotros los jóvenes hemos podido organizar, apoyar y recuperar la democracia. Eso fue la revolución. Fue la revolución con esa conciencia social, con esa conciencia de pueblo de clase, por el amor a nuestro país, así como amamos a nuestra madre debemos amar a nuestro país a nuestro Dios. Y con esa misma conciencia social, hoy la juventud sigue en pie de lucha porque la juventud boliviana está para generar un cambio y es el cambio que necesita Bolivia. Para nosotros los jóvenes nuestro líder histórico siempre va a ser Evo Morales. ¡Qué viva nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, qué viva nuestro hermano Lucho, qué viva nuestro hermano Evo Morales! Porque la juventud rebelde y revolucionaria va a tener repercusión en Bolivia en las futuras generaciones y todo lo que vayamos a hacer el día de hoy, va a repercutir en todo lo que hagamos. ¡Qué viva Bolivia!”

Percy Katari, periodista peruano, menciona que en Perú los pueblos originarios son marginados por el racismo limeño, por el centralismo limeño y por la burocracia limeña. Perú y Bolivia son pueblos hermanos. “Tienen mucho en común danzas, comidas y muchos paisajes hermosos. Bolivia y Perú son pueblos en resistencia anticolonial, porque hay un colonialismo enraizado. Hay una República que no representa más que intereses transnacionales. En Perú vivimos en dictadura. Más de 200 años de República que lo único que ha hecho es cambiar de rostros, diferentes presidentes que han aplicado el mismo modelo económico, las mismas políticas neoliberales, exportadores extractivistas y que ponen a merced, de las empresas transnacionales, nuestros recursos naturales. Así era Bolivia en el tiempo de la República hasta que pudieron sacudirse de aquel de aquel nefasto sistema, gracias al hermano Evo Morales y a la Constitución nueva que hicieron y que dio vida al Estado Plurinacional de Bolivia. Así, pudieron hacer suyos sus recursos y ponerlos a disposición de los pueblos y emprender un nuevo camino que es desmontar toda la República y sus sistemas para imponer un nuevo sistema, imponer en el buen sentido de la palabra”.

Miguel Ángel Callahuara Ugarte, boliviano, explica un poco de la memoria histórica: “Nosotros como pueblos indígenas éramos un país que teníamos una cultura. Teníamos una forma de comunicación. Obviamente no teníamos muy avanzada la tecnología como en Europa o en Asia. Teníamos bastante compromiso con nuestras tierras. Nosotros nos gobernábamos, en todo caso, bajo el tiempo de la libertad, después de ese tiempo, casi más de 5000 años, hasta la invasión de lo que son los países de la Unión Europea, en especial, en nuestro territorio llegó a España. Pero la colonización o invasión llegó con grandes cambios, llegó también con tecnología, llegó con dinero, pero también llegó con esclavitud, llegó con opresión para nuestros pueblos. Si bien ellos han venido imponiéndonos incluso religión, nueva cultura y demás, han destruido lo que nosotros habíamos creado, lo poco que veníamos desarrollando en el tiempo de la libertad. Lo poco que queda de esos rastros, que quedaban de nuestros pueblos indígenas originales, lo podemos ver en uno que otro museo, pero, por lo general, nos han destruido, nos han asesinado, nos han saqueado y nos han nos han traído más madres que beneficios. De manera general, nos ha costado como pueblos indígenas originarios, desde la invasión, tratar de recuperar el poder para que nosotros podamos gobernar en ese tramo de 1492 hasta 1825 que es la República de Bolivia que se fundó. Hubo dos rebeliones por parte de nuestros hermanos indígenas originarios en el territorio. Dos revoluciones que, lamentablemente, salimos perdiendo, porque el poder bélico de la Corona era muy alto y, en la segunda rebelión, con los aliados mestizos tampoco salió bien. Entonces, en el tiempo de la libertad, nos llegaron a invadir, quisimos retomar el poder, hicimos dos rebeliones, no se pudo conseguir. Nuevamente estábamos metidos sobre la corona española”. 

“Una vez que llega a 1825 se crea la República de Bolivia, se desecha lo que es el poder de la Corona española, se bota a los españoles, a los europeos, y los mestizos y criollos, que gobernaban descendientes de estos europeos, logran hegemonizarse en el poder. Logran tomar el control del poder de la República. Y bueno, la República estaba fundada con apoyo o con visto bueno de los pueblos originarios, pero ¿qué había cambiado de la República de Bolivia desde la invasión para los pueblos indígenas? No había cambiado nada, lamentablemente, si no era el gobierno mencionado, estaba la República y también estaban como les decía, estos criollos. Los pueblos seguían sometidos, no tenían tampoco los derechos, seguían siendo explotados. Después de eso de la República, viene un hecho importante en la historia de Bolivia que es la devolución obrera minera agraria que se da esta vez se logra bastantes cambios, como el derecho del voto universal”. 

Sin embargo, para Callahuara, existe en Bolivia un poder parcial. “Aún estamos dominados por el sistema capitalista y la economía capitalista. Para tener una revolución completa, acorde a nuestro Estado, necesitamos que nuestros sindicatos aporten una revolución, por así decirse, industrial o manufactura. Es necesario que hagamos investigación, es necesario que hagamos ciencia en base a nuestros temas, obviamente, a nuestros conocimientos de conciencia, social y memoria histórica. En síntesis y en resumen, es necesario que podamos nosotros cambiar nuestros objetivos, desde nuestras organizaciones sociales”.

Sobre los medios de comunicación, Percy Katari, indica que es una tendencia que, “al menos en los grupos de WhatsApp, se han detectado muchos números que crean noticias falsas o que andan hablando mal de de líder histórico Evo Morales o que hablan mal en contra del presidente o buscan cualquier detallito para empezar la guerra, no, en los grupos y en las redes sociales, esa es una tendencia que la derecha sabe muy bien aprovechar, tienen muchos troles, muchos robots, mucha gente pagada. Yo he identificado, por ejemplo a una persona que anda hablando mal de Evo Morales, luego habla mal del presidente y lo único que busca es crear zozobra. Esto se ha visto en Perú mucho y ahora lo veo nuevamente en Bolivia en el año 2019. Antes del golpe aparecieron estos troles en todos los grupos. De acuerdo con Pamela Salazar, “los medios de comunicación en Bolivia, en su gran parte, son de la derecha, quienes fueron parte del golpe de Estado que nos hicieron. Gracias a medios de comunicación alternativos, como el que tiene Percy, podemos difundir la verdad”. Para Salazar, en Bolivia, los movimientos ambientales animalistas y feministas, ya no tienen la misma fuerza que antes, por, tal vez, la credibilidad, pero sigue habiendo una minoría que sigue trabajando en los movimientos de los jóvenes.

Según Miguel Ángel Callahuara “la situación geopolítica de Bolivia es bastante grande y fundamental cuando se habla de una multipolaridad de gobiernos, porque ya se ha perdido la hegemonía de Estados Unidos. Se están viendo sus bancos en quiebra, se está viendo la debilidad que está con su apoyo a la OTAN contra Rusia. Bolivia es un país de los que tienen mayores fronteras en Sudamérica. Eso nos da bastante comunicación y bastante interacción y su impacto. Como América Latina y el Caribe, nosotros debemos mantenernos unidos si no va a ser como continente que debemos estar incluyendo a México y Estados Unidos, sabemos que esta lucha multipolar nos va a traer más beneficios a los países de América del Sur del Caribe, que cuando estábamos bajo la hegemonía del poder de América. Entonces, tenemos grandes expectativas desde lo político como Estado Plurinacional quisiéramos desarrollar para que nuestros hermanos indígenas institucionales también se sientan representados”.

De esta manera, Percy Katari, coincide en que Bolivia está dando luces al continente en el tema de la dignidad, la soberanía. Un ejemplo de ello es que “el Fondo Monetario Internacional reclamaba por qué en sus políticas económicas, Bolivia es muy paternalista y no suelta el precio del dólar. Bueno Bolivia simplemente le respondió, le dijo que gracias por su sugerencia, pero es simplemente eso, una sugerencia. Bolivia es un país digno y es soberano, no acata imposiciones y menos de los gringos. Así es que, aquí hay un estado digno y soberano, no hay imposiciones. Sobre el tema de la relación de Bolivia con los países en este mundo multipolar, pues ahí hay otro ejemplo, estamos rumbo a la industrialización. Acá sí hay industria boliviana, hecha en Bolivia, consume los bolivianos. Ese amor a la patria, ese amor, que se siente cuando Pamela habla de la juventud, que se enorgullece de ser masista. Es el amor por la patria, el amor por tu gente, el amor por tu proceso y el amor por la Revolución Democrática y cultural que es un ejemplo y es el faro que guía los movimientos sociales. Este hermoso Estado plurinacional van a dar luz y van a germinar a esa digna economía que ahora se libera del dólar y que hace negocios con su propia moneda, no necesitamos el dólar aquí, que se lo lleven si quieren, nosotros tenemos una moneda, que es el peso boliviano y en esa moneda nuestro presidente hace negocios. Está industrializando el litio. Acá hay industria. Hay una nueva forma de hacer economía. Antes de la llegada de Evo Morales al poder, del 100 por ciento, las empresas extranjeras se llevaban por decir el 80 por ciento y dejaban el 20 para nosotros. Con Evo Morales al poder acompañado de los pueblos originarios, pusieron nuevas reglas de juego, si quieren nos dejan el 80 y ustedes se llevan el 20. Nadie se fue, algunos se fueron adoloridos y hablando tontería y media, pero eso nos ha permitido poner nuevas reglas de juego que son favorables a los pueblos que habitan aquí. Muchos dicen que es un Estado paternalista, muchos bonos, pero es la plata de la gente, se está redistribuyendo su propio dinero de la población. En Bolivia los pueblos originarios tienen voz y voto sobre su territorio y sobre sus recursos naturales y es por eso, que la derecha está empecinada en estropear este proceso”.

Si desea ampliar, puede visitar el siguiente enlace al vídeo completo con el programa de Alternativas ‘Bolivia, ¿hacia dónde va la revolución?’: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/734806111705373

Programa Alternativas, Bolivia: ¿Hacia dónde va la revolución?

Este viernes 31 de marzo a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica), desde Alternativas se compartirá el programa “Bolivia: ¿Hacia dónde va la revolución?”, con los invitados, Pamela Salazar, representante de la juventud del Estado Plurinacional de Bolivia; Guillermina Kuno, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas; Miguel Ángel Callahuara, vicepresidente Sociedad Científica y Percy Katari del Frente Comunicacional Antiimperialista.

Para seguir la transmisión en vivo puede visitar su Facebook “Alternativas”: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia; también a través de las diferentes plataformas digitales y en la retransmisión radial por medio de Radio La Gigante 800AM el próximo sábado. 

Programa Alternativas: La letra y el pentagrama – video

El pasado viernes 24 de marzo, el Programa Alternativas brindó un espacio para la  conmemoración de las expresiones del arte, como lo es la música y la escritura, con el nombre “La letra y el pentagrama”. Entre las figuras participantes están Hector Chavarría y Danilo Chavéz y los presentadores Dayana Ureña Solís, Manuel Delgado y Álvaro Zamora.

Ambos invitados tuvieron la oportunidad de compartir su experiencias profesionales y su perspectiva sobre la cultura popular del país alrededor de las expresiones artísticas. Además de reflexionar sobre el esfuerzo necesario para el reconocimiento de escritores y músicos que han realizado trabajos valiosos para la academia.

Para ver la transmisión completa puede hacerlo en el Facebook de “Alternativas”: https://fb.watch/jtZKsw_gkn/?mibextid=VhDh1V

La letra y el pentagrama

El programa Alternativas tiene hoy como integrantes del panel a Álaro Zamora, Héctor Chavarría, Manuel Delgado y Danilo Chávez. La conversarión dará inicio a las 6 pm.

La ciencia: como modo estilo de vida / conversatorio

Colectivo-Reflexión Acción le invita al conversatorio “La ciencia: como modo estilo de vida”, este 17 de marzo del 2023 a través de Facebook Live a las 6 p.m., con repetición los sábados a las 7 p.m., contando con invitados como Sileny Vega, quién es toxicóloga PhD, especialista en salud y medio ambiente, y Oldemar Rodríguez, ex miembro del Consejo Universitario, ex vicerrector de Administración y profesor de la Escuela de Matemática e investigador del CIMPA, UCR.

Para acceder a más información puede visitar la  página de Facebook de Colectivo-Reflexión Acción.

Alternativas. Ambientalismo en Costa Rica: Agenda actual y censura

El programa elaborado por el Colectivo Reflexión-Acción, ALTERNATIVAS dará este viernes 10 de marzo de 2023 a las 6:00 p.m. con repetición los sábados a las 7:00 p.m. un conversatorio enfocado en el Ambientalismo en Costa Rica. Estará como invitada la Licda. Yérali Cruz, entre otras personas. 

Programa de ALTERNATIVAS: 8M situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres – enlace al video

El pasado 3 de marzo en ALTERNATIVAS se transmitió el programa “8M situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres”, con la participación de Ana Cecilia Hernández, activista y educadora popular feminista; Ericka Álvarez, abogada y activista social por los derechos humanos; Priscilla Vindas, activista feminista, politóloga y diputada; Irené Barrantes, activista feminista y Yendry Porras, administradora y defensora popular. 

Ericka Rojas plantea que el 8M es un día de conmemoración a las luchas a través de los años de miles de mujeres por sus derechos, elabora una mapeo de los hitos históricos: es declarado el 8 de marzo de 1972 el Día Internacional de la Mujer por parte de la Organización de las Naciones Unidas porque recopilan una serie de fechas e hitos históricos en el que las mujeres buscaban defender sus derechos humanos. En 1857 las mujeres de la industria textil organizaron un marcha en Nueva York por mejores condiciones laborales, se articula un movimiento de mujeres organizadas. El 8 de marzo 1908 exigieron mejores condiciones laborales, derechos para los niños, seguridad económica y por una mejor calidad de vida, el 25 de marzo 1911 hubo un incendio en la zona textil donde mueren más de 100 mujeres, en 1917 los movimientos y organización feministas se dan con mayor fuerza en el contexto de la guerra en Rusia.

El 8 de marzo es una fecha de conmemoración a todas las luchas y procesos históricos para las mujeres, por la convalidación de sus derechos, por sus aportes y hacer que la vida actual sea diferente para las mujeres, y en conmemoración también de la lucha constante por la validación de sus derechos. 

Comparte además que es de suma importancia luchar por un desarrollo sostenible accesible para todas y todos, especialmente erradicar las barreras en cuanto a la desigualdad de condiciones para las mujeres con discapacidad. 

Sobre las deficiencias del Estado, señala que las acciones por establecer igualdad de género son pocas en la agenda pública costarricense, entre ellos; políticas poco articuladas para las personas que cuidan a otros, temas educativos, y personas que no reciben cuidados adecuados.

Irene Barrantes plantea las deficiencias en las políticas y acciones públicas en atención a los derechos de las mujeres; fuerza y trabajo no remunerado, las mujeres indígenas, menciona además aspectos del Informe Negro que presentaron ante la ACEDAO. Señala la importancia de inculcar una educación feminista, en informar sobre los espacios libres de violación de los derechos femeninos, en luchas y exigir por espacios libres de violencia femenina.

Propone crear escuelas populares feministas, mediante la articulación social para crear, a partir de los territorios, cambios nacionales. 

Priscilla Vindas señala las deficiencias y acciones machistas del Poder Ejecutivo, comparte las discusiones existentes en el Plenario, uno de esos temas corresponde al del aborto terapéutico ante la violación a los derechos reproductivos. 

Expone las deficiencias que existen en torno a la desigualdad en las condiciones y oportunidades económicas para las mujeres. 

Yendry Porras plantea el tema de las brechas de género en Costa Rica en relación con aspectos económicos, sociales, laborales, educativos, entre otros. Bajo su criterio establece que existe discriminación hacia la mujer, debilitamiento de la institucionalidad en la que las mujeres están siendo golpeadas como el escaso apoyo por parte de la Defensoría de los Habitantes, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y por parte del Gobierno en general. Además el tema de la violencia de género y la impunidad ante los casos de agresión y feminicidios. 

Sobre las áreas que están siendo desatendidas por parte del Estado, señala que uno de ellos es en cuanto al tema de la pobreza, en el que las mujeres especialmente las de las áreas rurales son las más perjudicadas, y del agravamiento en las condiciones sociales y económicas de la población durante y después de la pandemia por Covid-19.

Las expositoras coinciden en el aspecto de regresar y retomar las calles para exigir los derechos de las mujeres, y de hacer un uso de las redes sociales a favor. Dentro de las acciones que plantean que se pueden hacer para ser parte de la lucha son; la sororidad, educación y el compartir el conocimiento, retomar las calles, marchar, el cuido colectivo y escucharse las unas a las otras.

Si desea observar el programa completo lo puede hacer al siguiente enlace: https://fb.watch/j2h9FEN4tK/?mibextid=RUbZ1f

ALTERNATIVAS. 8M: situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres

Este próximo viernes 3 de marzo de 2023 a las 18:00 horas (-6UTC) será llevado a cabo el programa por medio de ALTERNATIVAS titulado “8M: situaciones que afectan la vida y la calidad de vida de las mujeres”. 

El panel invitado está conformado por Ana Cecilia Hernández, activista y educadora popular feminista; Ericka Álvarez, abogada y activista social por los derechos humanos; Priscilla Vindas, activista feminista, politóloga y diputada; Irené Barrantes, activista feminista y Yendry Porras, administradora y defensora popular. 

Puede ver el programa en vivo a través del Facebook Live, por YouTube o el Spotify de ALTERNATIVAS. La repetición será el sábado 4 de marzo de 2023 a las 19:00 horas (-6 UTC) por Radio Gigante (8:00 a.m.), por Tunein y Online Radio Box.

Programa Alternativas: Pensamiento de José Martí a 170 años de su natalicio

Este próximo viernes 24 de febrero de 2023 a las 18:00 horas (-6 UTC) se dará un programa sobre el “Pensamiento de José Martí: a 170 años de su natalicio” por ALTERNATIVAS. Contará con la participación de Nuria Rodríguez, una académica del Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades (Idespo), Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo, y columnista en medios digitales alternativos y en Con Nuestra América, Arnoldo Mora Rodríguez, exministro de Cultura, Juventud y Deportes, Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, Bélgica, Doctor Honoris Causa UNA, fue director del Departamento de Filosofía y de Decano de la Facultad de Letras de la UCR, y posee el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, ensayo y el Premio Joaquín García Monge. Contará también con la participación de Jorge Rodríguez, Embajador de la República de Cuba en Costa Rica, es Licenciado en Relaciones Internacionales (Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” y en Economía (Universidad de La Habana). 

Podrá observar el programa por el Facebook Live de ALTERNATIVAS, por el Spotify del mismo, o en su canal de YouTube: https://N9.CL/ALTERNATIVAS

De igual forma, puede observar la repetición los sábados a las 19:00 horas (-6 UTC). 

Programa Alternativas, Fernando Carballo Jiménez: Vivencias

El Programa Alternativas le invita a sintonizar su programa titulado “Fernando Carballo Jiménez: Vivencias”, ganador del Premio Nacional de Cultura Magón 2021, Premio Nacional Alquileo Echeverría en dibujo 1978, Premio Nacional Alquileo Echeverría en pintura 1982, así como declarado por la Asamblea Legislativa como Ciudadano de Honor de Costa Rica en el año 2021. También se contará con la participación de Álvaro Zamora, Doctor en Filosofía, pensionado de la UCR y del TEC, escritor y crítico de arte y la participación del señor Manuel Delgado, filósofo, periodista y escritor. 

Puede ver la transmisión este viernes 17 de febrero de 2023 a las 18:00 horas (-6 UTC) por las redes del Programa Alternativas:

Facebook Live: Alternativas | Facebook 

Canal de YouTube: Alternativas Grecia – YouTube