Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Programa Alternativas. Ley de Empleo Público: Estado de la Cuestión ¿Qué hacer?

Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, del Colectivo Reflexión – Acción, el próximo viernes 01 de julio a las 6 p.m. 

En esta edición, se discutirá sobre la Ley Marco de Empleo Público, N° 10159, recientemente aprobada.

Como personas invitadas participarán:

  • Jorge Coronado, sociólogo y activista social con especialidad en Economía Política.
  • Marielos Aguilar, docente jubilada e historiadora.
  • Manuel Hernández, abogado e insumiso libertario.
  • Albino Vargas, luchador social y secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) desde hace 31 años

Se le invita a ver el programa vía Facebook Live, YouTube, o a escuchar el programa por Radio 16, 1590 AM.

Sus preguntas y comentarios son parte importante del programa; se le insta a realizarlas en la sección de comentarios de las distintas redes sociales de Alternativas.

Programa Alternativas: Prevención de riesgos geológicos y meteorológicos en Costa Rica – video

El pasado viernes 24 de junio del 2022, en el programa Alternativas, se desarrolló el tema: “Prevención de riesgos geológicos y meteorológicos en Costa Rica”.

Como personas invitadas participaron:

  • Sergio Mora, doctor en Ingeniería Geológica.
  • Kattia Carvajal, Ingeniera Agrónoma.
  • Iván Brenes, Cirujano General.
  • Jeudy Ortiz, Ingeniero en la Municipalidad de Atenas.

Costa Rica ocupa el octavo lugar en exposición a desastres y el noveno en condiciones de desigualdad, a nivel mundial. Los expositores realizan un recuento de algunos incidentes como la sequía del 2014, las inundaciones en el Caribe en 2015, el Huracán Otto en 2016 y la Tormenta Tropical Nate en 2017.

Estas personas expertas apelan a conceptos como adaptabilidad, mitigación, resiliencia de los territorios y las comunidades frente a la variabilidad climática. Visibilizar los planes de gestión de riesgo desde las distintas instituciones en Costa Rica es parte de los propósitos del programa, con el fin de no solo conocer la problemática, sino también sus soluciones.

Se le invita a sintonizar la grabación del programa accediendo al siguiente enlace: https://fb.watch/dYoybFshQE/

Prevención de riesgos geológicos y meteorológicos en Costa Rica

El día 24 de junio, mediante la plataforma de Facebook, se realizó una transmisión en vivo para la prevención de riesgos geológicos y meteorológicos que son parte de la vida cotidiana. Gestionando el riesgo para enfrentar las amenazas geodinámicas e hidrometereológicas y la vulnerabilidad de Costa Rica. Donde participaron en la charla Katia Carvajal, Luis Ángel Salazar Oses, Jeudy Ortiz Murillo, Sergio Mora, Iván Brenes y Dayana Ureña Solís. No se pierda el programa que puede encontrar en el siguiente enlace: https://fb.watch/dUv5mzovCB/

 

Compartido con SURCOS por Alternativas.

Programa Alternativas. Ley 7600: 26 años de deuda en igualdad, inclusión y equidad – enlace al video

El pasado viernes 03 de junio del 2022, en el programa Alternativas, se desarrolló el tema: “Ley 7600: 26 años de deuda en igualdad, inclusión y equidad”.

Como panelistas participaron: 

  • Erick Chacón
  • Ericka Álvarez
  • Patricia Ruiz
  • Mario Valverde Madrigal

Durante aproximadamente 2 horas, los panelistas reflexionaron sobre los prejuicios y acciones discriminatorias que aún en la actualidad, 26 años después de que entrara a regir la Ley 7600, tienen que seguir enfrentando las personas con discapacidad desde la sociedad civil, pero también desde el propio Estado costarricense.

Reconocen que aunque en la actualidad hay muchísimos espacios de lucha, la Ley 7600 sigue representando su emblema normativo y su respaldo en la defensa de sus derechos. Es por tanto, que se vuelve importante señalar que el marco jurídico de protección de los derechos humanos en Costa Rica es “maravilloso” en el papel; sin embargo, está fallando en su debida ejecución, reglamentación y cumplimiento. 

Los panelistas concuerdan en que la institucionalidad costarricense se ha apoyado en la vigencia de la Ley 7600 para que parezca que ya se alcanzó la inclusión, pero la realidad es que hay una enorme deuda histórica en todo el país, principalmente en los territorios fuera del Gran Área Metropolitana (se cita el ejemplo de Nicoya), donde el abandono del Gobierno Central se visualiza en temas de infraestructura, educación, oportunidades de empleo, derecho a salud integral, espacios de recreación inclusivos, entre otros.

Se le invita a sintonizar la grabación del programa accediendo al siguiente enlace: https://fb.watch/dKhEazfxOm/

Alternativas: Tecnología “5G” su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense

El pasado viernes 17 de junio, en el programa Alternativas, se llevó a cabo el conversatorio titulado: Tecnología “5G” su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense. Se contó con la participación de Teodoro Willink Castro, Máster en Telecomunicaciones de la Universidad de Twente en Holanda y  Gustavo Núñez Segura, PhD. Ingeniero eléctrico especializado en redes de sensores, doctor de la Universidad de São Paulo en Brasil.

Si se perdió el  programa puede ver la transmisión en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/735154740923518 

Tecnología «5G» su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense

El próximo viernes 17 de junio a las 6:00 p.m. en el programa Alternativas se desarrollará el tema: tecnología «5G» su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense. Se contará con la participación de:

  • Teodoro Willink Castro, Máster en Telecomunicaciones de la Universidad de Twente en Holanda. Actualmente es profesor del área de telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería.
  • Gustavo Núñez Segura, PhD. Ingeniero eléctrico especializado en redes de sensores, doctor de la Universidad de São Paulo en Brasil. Actualmente coordinador del laboratorio de telecomunicaciones y profesor de la escuela de ingeniería eléctrica de la UCR

Puede sintonizar el programa por medio de Radio 16 en la emisora 1590 AM o en el Facebook Live de Alternativas.

Alternativas: cambio de gobierno o cambio de títeres ¿qué hacer?

El pasado viernes 10 de junio del 2022, en el programa Alternativas, se desarrolló el tema: “Cambio de gobierno o cambio de títeres ¿qué hacer?”. Se contó con la participación de

  • Jouseth Chaves
  • Rodolfo Ulloa
  • Esperanza Tasies
  • Óscar Madrigal

En ese espacio se discutió acerca del panorama económico, social y político del país. Se presentó las perspectivas de los cambios que vienen para el país y se discutió acerca de las acciones a tomar para frenar los ataques del gobierno. 

Se le invita a seguir la transmisión accediendo al siguiente enlace: https://fb.watch/dzBlFvUXYL/

Ley No 7600: 26 años de deuda en igualdad, inclusión y equidad

El pasado viernes 3 de junio de 2022, se transmitió el programa Alternativas, en el cual se desarrolló la temática sobre los 26 años de la ley 7600, y su deuda en cuanto al abordaje inclusivo, equitativo e igualitario a partir de su promulgación. Además, se planteó como superar la visión asistencialista y caritativa donde se creía que la persona con discapacidad es incapaz.

Por otra parte, se manifestó la lucha sobre la estructura del Estado y las nuevas formas de organización por parte de las personas con discapacidad, esto en el marco de las nuevas luchas que se avecinan.

Este programa contó con la participación de la abogada y activista de derechos humanos Erikca Álvarez; la activista de derechos humanos Patricia Ruiz; el licenciado en Administración de Empresas y especialista en derecho internacional Erick Chacón; el psicólogo Mario Madrigal y como moderadores Dayana Ureña y Luis Ángel Salazar anfitriones del programa.

Para más información, en el siguiente enlace encontrará el video completo del programa: https://fb.watch/drD47u2HiI/

La justicia en Costa Rica: factores que la determinan

El pasado viernes 13 de abril de 2022, Alternativas organizó un espacio en vivo mediante su perfil de Facebook para entablar una mesa redonda sobre diferentes perspectivas que pueden compartirse con respecto al estado de la justicia en Costa Rica, su sociedad y sus instituciones. Desde Alternativas se recalca la importancia en estos espacios ya que son un mecanismo importante para posicionar al pueblo como parte activa del gobierno a través de la información, el empoderamiento y la articulación consciente de los grupos sociales. 

La persona encargada de iniciar este conversatorio fue Eugenia Salazar Aguilar, una abogada pensionada especialista en derechos humanos y derechos de las mujeres. Ella destaca que la justicia es una responsabilidad del Estado y esta debe posicionarse desde una óptica humanista donde prime el desarrollo humano y el respeto de los derechos humanos. 

Salazar Aguirre también señala que el acceso a la justicia para todos y todas es un indicador importante de que existe una ciudadanía efectiva dentro del país. Asimismo, se destaca que la justicia no solo debe observarse dentro de las instituciones tradicionales correspondientes al ordenamiento del Poder Judicial, sino que hay impacto dentro de la sociedad civil. 

Desde la óptica de doña Eugenia, es necesario que la totalidad de los y las costarricenses trabajen en conjunto para realmente alcanzar mejoras importantes en la impartición equitativa de justicia dentro de las fronteras nacionales; especialmente se debe mejorar en temas de derechos humanos, acoso laboral, acoso sexual, estereotipos y garantizar la representación en procesos de defensa ante actos violentos. 

Para continuar con el intercambio se contó con la participación de Jorge Coronado Marroquín quien es Sociólogo de la Universidad de Costa Rica, con estudios en Ciencias Políticas y economía política. Este participante hace énfasis en que la justicia, especialmente la enfocada en las dinámicas económicas, Costa Rica ha empezado un retroceso importante desde la década de los noventa tras la implementación de los Programas de Ajuste Estructural [PAEs].

De igual forma, Coronado Marroquín destaca como la distribución de la riqueza en el país es sumamente desigual ya que el quintil más adinerado se apropia de un 52% del ingreso nacional. Este fenómeno, según su perspectiva, es producido a partir de la configuración de poder que establecieron las élites económicas costarricenses quienes incluso salen fortalecidos tras coyunturas complejas como la de la pandemia por COVID-19 en comparación con otros sectores del Estado. 

Coronado Marroquín enfatiza que mientras Costa Rica posea un mercado laboral, ente encargado de distribuir la riqueza, insuficiente y carente de regulación poco se puede hablar de justicia ya que esta desigualdad puede afectar el acceso a derechos como la salud, educación o recreo. Este participante cierra su intervención mencionando que Costa Rica se aleja poco a poco de la justicia debido a la influencia de un bloque económico del poder neoliberal hegemónico que excluye a sectores de nuestra sociedad civil, por lo que la articulación de movimientos sociales es central. 

Seguidamente, el abogado y criminólogo David Corrales Molina inicia su participación haciendo un recuento histórico de las múltiples definiciones que se han realizado alrededor del término justicia por diferentes autores. Indica que es necesario señalar qué es justicia ya que la polisemia del término puede llevar a que las personas consideren a diferentes aspectos como justos o no. 

Corrales Molina continúa mencionando que la justicia en Costa Rica se ve principalmente desde una perspectiva punitiva, lo cual es necesario reformar y empezar a introducir una concepción que perciba a la justicia como un instrumento de desarrollo humano importante. De igual manera, señala que la justicia debe observarse en 4 agencias principales las cuales son la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, los cuerpos policiales y la sociedad; estas cuatro dimensiones se encuentran profundamente relacionadas por lo que deben analizarse conjuntamente. 

Para culminar su participación, Corrales Molina indica que la justicia no debe ser simplemente lo que la sociedad desea ya que se abre la posibilidad de que se actúe en bajo lógicas vengativas; en este sentido, la primacía del Estado de Derecho y valores esenciales como igualdad, equidad, respeto y libertad son vitales para alcanzar una reforma estructural en la justicia costarricense y la conservación de la paz social. 

Como participante final de este campo de diálogo se contó con la presencia de José Manuel Arroyo Gutiérrez quien inicial señalando que la aspiración de un entorno justo ha sido una característica definitoria del pueblo costarricense; no obstante, el contexto actual complejiza este objetivo y es necesario tener acceso a información pertinente en orden de conservar nuestros derechos. 

Arroyo Gutiérrez aporta que, si bien el derecho tiene limitaciones importantes, es el principal instrumento que nos permitirá establecer una Costa Rica más justa a partir de la defensa de los derechos fundamentales; sin embargo, este impacto puede potenciarse si la democracia adquiere un papel más participativo en entornos que no se vinculan exclusivamente a los fenómenos electorales. 

Este participante también aporta a la discusión el hecho de que la narrativa de justicia social ha tomado un lugar secundario en las prioridades de las autoridades en orden de favorecer intereses económicos por lo que se presencia una perversión de la democracia al politizar la justicia y judicializar la política. Este contexto genera una coyuntura deprimente para el historial de justicia del país y el respeto de los derechos humanos, lo que traerá conflictos serios y evidentes en el futuro.

Si desea ahondar en las intervenciones dadas en este conservatorio por parte de estos exponentes, le inventamos a seguir el siguiente enlace que lo llevará a un vídeo de este programa de Alternativas donde podrá escuchar todo el intercambio de ideas: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/551079019740014 

 

Compartido con SURCOS por Alternativa.

Programa Alternativas: Australia Realidad Contemporánea Parte 2

En el programa de Alternativas se conversará este 27 de mayo de 2022 a las 6:00 pm, sobre el tema de Australia Realidad Contemporánea Parte 2. Se contará con la participación de invitados e invitadas como: 

  • Heidy González: enfermera pensionada.
  •  Nelcy Rojas: empresaria gastronómica.
  • Lina Méndez: diseñadora de edificios y arquitectónica.
  • Nancy Portocarrero: dispensadora óptica.
  • Miguel Corea: trabajador social. 
  • Marvin Tapia: ingeniero agrónomo.

El programa se transmitirá por Facebook LIVE, asimismo, por Radio 16, 1590 AM. Puede encontrar el Facebook LIVE en el siguiente enlace: https://N9.CL/ALTERNATIVAS 

 

Compartido con SURCOS por el Colectivo Reflexión- Acción.