Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Programa Alternativas: Elecciones en Uruguay

Este viernes 01 de noviembre a las 18:00 (-6 UTC) se realizará un panel organizado por el programa Alternativas.

Las personas invitadas son: la exdiputada y militante del Frente Amplio Martina Casas; Martín Buschiazzo quien es magíster y profesor, además, docente de la enseñanza técnica terciaria, media y formación docente. También participará Matías Caciabue analista de CLAE-NODAL y Carolina Ovares quien es politóloga y socióloga, docente e investigadora en la UCR y miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

El programa se transmitirá en las plataformas de Facebook Live, Youtube y Spotify. También se retransmitirá en la radio por Radio Actual 107.1 los sábados a las 22:00 hrs, en Radio Guanacaste 106.1, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Reflexiones críticas sobre política y religión en la sociedad actual

En el reciente programa de Alternativas, bajo el título “Política y Religión”, los participantes Alberto Rojas, Randal Carrera Umaña, Andrey Pineda Sancho y Pablo Oporta Mora exploraron la intersección entre el ámbito religioso y político, aportando diversas perspectivas sobre cómo estos aspectos moldean y afectan la vida en sociedad. A lo largo de la transmisión, los panelistas debatieron acerca de la influencia de las creencias religiosas en la política y viceversa, enfatizando las tensiones y puntos de encuentro que se originan en la interacción de estos dos mundos.

Uno de los temas centrales fue la forma en que las estructuras de poder se valen de la religión para influir en la toma de decisiones y en la construcción de ideologías políticas. Rojas argumentó que los partidos y movimientos políticos en algunos casos instrumentalizan la religión para ganar adeptos, aprovechando el peso de la tradición religiosa en las culturas latinoamericanas. Esta instrumentalización no sólo consolida ciertas estructuras de poder, sino que también busca legitimar políticas públicas que pueden, a menudo, ser vistas como contrarias a principios de equidad y justicia social.

Otro punto destacado fue la responsabilidad de los líderes religiosos en este contexto, en el cual algunos pueden optar por permanecer neutrales, mientras que otros asumen posturas políticas activas. Pineda Sancho enfatizó la necesidad de que los líderes religiosos fomenten una visión crítica y reflexiva en sus seguidores, evitando imponer doctrinas y promoviendo un análisis más profundo de los temas sociopolíticos. A esto, Carrera Umaña agregó que la fe puede desempeñar un papel positivo en el activismo social, cuando se orienta hacia la justicia social y el bien común, aunque resaltó los desafíos que implica mantener un equilibrio y evitar que el poder corrompa las intenciones religiosas.

Por su parte, Oporta Mora habló sobre la importancia de separar los dogmas religiosos de las políticas de Estado para preservar el laicismo y proteger los derechos de personas con diversas creencias, o incluso sin creencias religiosas. Señaló cómo la creciente tendencia de mezclar religión y política puede resultar en la discriminación de ciertos grupos y en la imposición de valores particulares sobre una sociedad pluralista. En esta línea, todos los participantes coincidieron en que es fundamental que los Estados mantengan una postura neutral para garantizar la inclusión y la igualdad de derechos.

Le inviamos a ver el progama : https://www.facebook.com/share/v/Zz9Ux2GuuNnvxT6h/

Foro: Política y Religión – Panel de expertos

Programa Alternativas. El próximo viernes 25 de octubre se llevará a cabo el programa titulado Política y Religión. Este foro contará con un panel de expertos conformado por Alberto Rojas, Randal Carrera Umaña, Andrey Pineda Sancho y Pablo Oporta Mora, quienes compartirán sus perspectivas sobre la relación entre la política y la religión en la sociedad.

Se invita a sintonizar el evento a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica) a través de Facebook Live en Alternativas, así como en otras plataformas digitales y en la retransmisión radial.

Los participantes pueden dejar sus comentarios y preguntas en el post de Facebook, donde serán leídas y respondidas durante la transmisión en vivo. 

Para quienes siguen el evento desde otras partes del mundo, se sugiere revisar la hora en relación con Costa Rica. Se espera su participación.

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA

El pasado 18 de octubre, mediante el Programa Alternativas se llevó a cabo el panel “OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense” por el Phd sociólogo, investigador, y profesor de física en la Universidad Nacional Esteban Chaves.

En este programa, Esteban Chaves comentó como el OVSICORI-UNA lleva a cabo varias acciones sustantivas de detección, anticipación, y predicción de actividad tectónica, y vulcanológica, al igual que publica diversos boletines semanales, en donde se discute que pasa en Costa Rica en cuanto a sismotectónica, con información de eventos conforme van ocurriendo secuencias sismicas, y demas situaciones de importancia. 

Se resalta la importancia de las redes sociales siendo actualizadas en tiempo real, y cómo los científicos del OVSICORI-UNA tienen una ideología de ciencia abierta, nada se oculta y todo está accesible de manera sencilla al público.

Se comenta también cómo el OVSICORI promueve la educación de la población sobre prevención y riesgos geológicos, contribuyendo a una sociedad más preparada, y contribuye al desarrollo sostenible al ayudar con el planeamiento de infraestructura. 

También, el panelista concluye que el OVSICORI participa en redes globales de monitoreo e investigación, fortaleciendo la capacidad tecnológica de Costa Rica y atrayendo colaboración internacional, al igual que monitorear la actividad sísmica, ampliar el conocimiento, y ayudar a formular políticas para la gestión de desastres, facilitando una respuesta rápida.

Les invitamos a sintonizar el programa Alternativas, para informarse de una diversidad de temas de interés, y educarse en temas que no se suelen divulgar.

En el enlace siguiente encontrará el programa OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense: https://www.facebook.com/share/v/4J9zrs4Xm9rzWynn/ 

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense

Este viernes 18 de octubre del 2024, en vivo a las 18:00 horas, se estará transmitiendo por medio del canal Alternativas un panel acerca del aporte del OVSICORI-UNA al pueblo costarricense. 

Este contará con la presencia del panelista Esteban Chaves, PhD, sociólogo, investigador, y profesor de física de la Tierra Sólida en la Universidad Nacional, en Heredia.

Le invitamos a oír este panel, y empaparse de conocimiento acerca de estas instituciones científicas.

Programa Alternativas: El peligro de la comunicación violenta

El pasado viernes 4 de octubre del 2024, a las 6:00 pm se transmitió un panel en el programa Alternativas, con la temática: “Hablemos ya del peligro que representan las formas agresivas y violentas de comunicación para la convivencia y la cultura de respeto”. Este contó con la presencia de tres panelistas, las comunicadoras Julia Ardón y Carla Brunetti, junto a Catalina Obregón. ex presidenta del Concejo Municipal de Santa Ana.

Inicialmente, Julia Ardón comenta sobre cómo existe un profundo resentimiento en sectores que han sido desfavorecidos por crisis, decisiones políticas, o que no han sido representados. De estas situaciones vienen sentimientos de enojo, impotencia, tristeza, u otros sentimientos negativos, y esto se ve vertido en otros contextos sociales, lo cual lleva a que poderes u actores a aprovecharse, usando el ejemplo del narcotráfico, en dinámicas de adicción, o incluso las situaciones de entidades en las que el sistema no beneficia a que se soluciones estas problemáticas, lo prohibido se vuelve popular, el enriquecimiento de muchas personas, creando dinámicas circulares, la venta de armas, la violencia, lo cual crea ciclos viciosos.

Por otra parte Catalina Obregón habló sobre cómo cuando existe una crisis de valores, y discursos de violencia en redes, existe a su vez una crisis humanitaria, y como no existe nada más violento que la desigualdad. Se comenta cómo en este ambiente muchas personas se aprovechan de un discurso violento, para enarbolar ira, o discursos de odio, ante la impotencia de ciertos temas, o de falta de representación.

También, y para  concluir con este esbozo a lo que se comentó en la transmisión, Carla Brunetti expuso, en una nota más positiva, de cómo la presidenta de México utiliza lenguajes de amor, empatía, y comunicación. Esto le da esperanza en las nuevas generaciones, ya que estas se pueden comunicar desde estos otros lenguajes, más amorosos de conectar, que vienen desde la empatía y el respeto, en vez del odio. Habla sobre cómo la empatía es la clave para revertir las dinámicas violentas, especialmente en la educación temprana.

Estas, y muchas otros puntos de vista interesantes que aportan un vistazo a una problemática muy real e íntima con el contexto actual, por lo cual invitamos a observar la repetición de la transmisión completa, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/hablamos-ya-del-peligro-que-representan-las-formas-agresivas-y-violentas-de-comu/846166120647544/?rdid=r1clBpbc5R6QR1Hq 

Alternativas: Este 4 de octubre panelistas exponen cómo la comunicación violenta afecta el bienestar colectivo

Este 4 de octubre de 2024, a las 18:00 horas, el programa radial Alternativas abordará un tema de vital importancia: “Hablemos ya del peligro que representan las formas agresivas y violentas de comunicación para la convivencia y la cultura de respeto”. Un panel compuesto por destacadas figuras, como las comunicadoras Julia Ardón Morera y Carla Brunetti, junto a Catalina Obregón López, ex presidenta del Concejo Municipal de Santa Ana, discutirá cómo estas formas de comunicación afectan el bienestar de todos. 

Sintoniza en vivo por Facebook Live, YouTube o Spotify, o escucha la retransmisión en Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Alternativas, pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejor.

Alternativas: Argentina actual y sus perspectivas

El 27 de septiembre de 2024 se llevó a cabo el panel titulado «Argentina Actual y sus Perspectivas», mediante el espacio del Programa Alternativas.

Este evento contó con la participación de destacados panelistas, quienes analizaron la situación actual de Argentina y ofrecieron diversas perspectivas sobre el futuro del país.

Entre los invitados se encuentra Matías Caciabue, analista en CLAE-NODAL, quien aportó su visión sobre la coyuntura argentina. También estuvo presente Roberto Fragomeno, filósofo argentino-costarricense y profesor jubilado de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyo enfoque académico enriqueció la discusión. Por su parte, Lucía Rincón Soto, filósofa y profesora en la UCR y la Universidad Nacional (UNA), especialista en pensamiento latinoamericano, brindó un análisis profundo desde su perspectiva como doctora en esta área. Finalmente, Roberto Herrera, filósofo e investigador del marxismo y el pensamiento político latinoamericano, contribuyó con su conocimiento en teoría política.

Este programa ha sido elaborado por el colectivo Reflexión-Acción Alternativas, una iniciativa comprometida con la construcción de un país más justo.

El programa fue transmitido en vivo a través de Facebook Live, YouTube y Spotify, lo que permite a una audiencia global participar en la discusión. Además, se retransmitió por varias emisoras de radio.

El panel se enfoca en temas relacionados con la filosofía, la política y el pensamiento crítico, abordando la situación actual de Argentina desde una perspectiva latinoamericana, con la participación de académicos que tienen una profunda experiencia en la región y sus dinámicas sociopolíticas.

Le invitamos a ver el programa mediante este enlace: https://www.facebook.com/share/v/54nUbwD7aNRtdzVB/?mibextid=qi2Omg

Reseña del Programa Alternativas: Arte, Cultura y Sociedad

El panel titulado «Arte, Cultura y Sociedad», realizado el 20 de septiembre de 2024, como parte del Programa Alternativas, ofreció una profunda reflexión sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea, a incluir temas relacionados con la filosofía, el cine, la literatura y escultura. Los panelistas, tres expertos en sus respectivos campos, compartieron una visión enriquecedora sobre cómo el arte y la cultura son elementos fundamentales para la cohesión social y el desarrollo humano.

Pablo de Jesús Vindas, profesor de filosofía, aportó una reflexión filosófica que conectó el arte con la civilización occidental, especialmente desde una perspectiva griega. Según Vindas, el arte no puede entenderse sin la participación activa del espectador. El acto de crear arte, como él explicó, no está completo si no hay una interacción entre la obra y quien la observa. Explicó que el arte es una extensión de la emotividad humana y su relación con la realidad, y que es el medio por el cual el ser humano expresa su interioridad de una manera simbólica. También hizo referencia a filósofos como Nietzsche y Freud, quienes han abordado cómo el arte y la imaginación permiten al ser humano crear y entender su entorno.

Por su parte Mario Octavio Montero, profesor especialista en cine y literatura, abordó el tema del arte desde la perspectiva visual y la influencia de la mirada. Destacó la importancia de aprender a «saber mirar» (Saper Vedere), una habilidad que, según él, está en declive en las sociedades modernas debido al ritmo acelerado de la vida. Montero argumentó que la sobreexposición a imágenes y la cultura del consumo visual han disminuido nuestra capacidad de apreciar verdaderamente el arte. Además, citó a varios filósofos y escritores, como el alemán Max Scheler y el poeta francés André Malraux, para subrayar la importancia del arte en la formación de una cultura crítica. También se refirió al cine como una forma de arte que no solo entretiene, sino que también tiene el poder de educar y provocar la reflexión en el espectador.

De igual forma, Juan Manuel Arce, desde su experiencia como escultor, compartió cómo la escultura y las artes plásticas permiten a los artistas y a los espectadores conectarse con las emociones más profundas. A diferencia de otras formas de arte, la escultura involucra un diálogo tangible con los materiales y el espacio. Su intervención destacó la importancia de proporcionar acceso al arte y la cultura en la educación pública, especialmente en zonas marginadas, donde las oportunidades para los jóvenes son escasas. Para él, la falta de financiamiento y apoyo a las instituciones culturales está contribuyendo al aislamiento de amplios sectores de la población, alejándolos de las posibilidades transformadoras del arte.

Un tema recurrente en el panel fue el papel del arte en la transformación social. Los panelistas coincidieron en que, a través de las distintas formas de arte, la sociedad puede reflexionar sobre sus problemas y buscar soluciones. Vindas habló de cómo el arte ha sido históricamente una forma de resistencia ante sistemas opresivos, mencionando cómo en tiempos de crisis políticas y económicas, el arte ha servido para visibilizar injusticias y dar voz a los marginados.

Además, se hizo hincapié en la necesidad de defender el financiamiento y apoyo a las instituciones culturales y educativas que promueven el arte. Tanto Arce como Montero advirtieron sobre los peligros de que las artes sean relegadas a un segundo plano en las políticas públicas, ya que esto no solo limita el desarrollo personal y colectivo, sino que también perpetúa la desigualdad social.

Finalmente, la discusión también enfatizó la importancia de la educación artística desde edades tempranas, destacando que el arte no debe verse como un lujo, sino como una necesidad fundamental para la cohesión social y el bienestar de las personas. Como señaló Montero, el «saber mirar» es esencial para no perder el sentido de asombro y aprecio por el mundo que nos rodea, un valor que parece estar desvaneciéndose en la era digital.

Reseña del Programa Alternativas: Análisis de las Políticas Públicas de Igualdad de Género en Costa Rica

El 13 de septiembre de 2024, el Programa Alternativas ofreció un análisis en vivo de las políticas públicas de igualdad de género en Costa Rica. La transmisión, que tuvo lugar a las 18:00 horas (UTC-6), se realizó a través de plataformas en línea como Facebook Live, YouTube y Spotify. Además, el programa fue retransmitido por diversas emisoras de radio, incluyendo 107.1 FM Radio Actual, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución, garantizando así una amplia cobertura y accesibilidad a la discusión.

El panel estuvo conformado por tres destacadas expertas en el ámbito de la igualdad de género y políticas públicas. Las invitadas incluyeron a María Jesús Zamora Cruz, licenciada en Sociología y activista feminista; Irené Barrantes Jiménez, máster en política pública y género; y Vivian Solís Espinoza, especialista en derechos humanos y género.

El programa hace un acercamiento sobre el estado actual de las políticas de igualdad de género en Costa Rica, y destaca la importancia de este análisis en un momento de cambio global y nacional, asimismo, se hizo un llamado a la acción conjunta para enfrentar los retos y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

María Jesús Zamora Cruz subrayó la importancia de continuar con la investigación y el activismo para asegurar que se respeten los derechos de las mujeres y erradicar la violencia de género. En su intervención, destacó el valor de las alianzas y redes de apoyo entre mujeres como una herramienta clave para fortalecer los esfuerzos hacia la igualdad de género. Durante su presentación, Zamora compartió datos reveladores sobre la situación de las mujeres en el Cantón de Poás, evidenciando que son mayoritariamente responsables de las tareas domésticas y de cuidado, sin recibir reconocimiento.

En el ámbito económico, expusieron las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a empleos dignos y remunerados. Tanto las asalariadas como las emprendedoras deben lidiar con la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, las condiciones laborales precarias y la falta de apoyo al comercio local. En el ámbito político, Zamora destacó los obstáculos que enfrentan las mujeres, como la violencia política, la subestimación de su trabajo y la priorización de candidaturas masculinas, lo que limita su participación y representación.

Irené Barrantes Jiménez aportó una perspectiva cultural, resaltando la necesidad de que las políticas públicas de igualdad de género se integren con las iniciativas culturales para ser más efectivas. Señaló la importancia de la voluntad política y el apoyo financiero para implementar cambios significativos en la política de género. Barrantes enfatizó la necesidad de pasar de una igualdad normativa a una igualdad sustantiva, que se refleja en la vida cotidiana de las mujeres. Hizo un llamado a las municipalidades a realizar diagnósticos similares al presentado por Zamora, con el objetivo de identificar las necesidades locales y promover la equidad de género en cada comunidad.

Por su parte, Vivian Solís Espinoza abordó la importancia de la voluntad política en la asignación de recursos y la implementación de políticas públicas con perspectiva de género. Subrayó la necesidad de un acompañamiento técnico adecuado y de una rendición de cuentas efectiva en las municipalidades y otras instituciones gubernamentales. Solís hizo énfasis en que las municipalidades, como encargadas de ejecutar estas políticas a nivel local, deben seguir el mandato gubernamental y la normativa internacional suscrita por Costa Rica. Además, llamó a tomar acciones concretas para garantizar una implementación real y efectiva de las políticas públicas.

Este espacio concluyó con un llamado a la acción, destacando que la desigualdad de género es un problema profundamente arraigado y naturalizado en la sociedad costarricense. Para lograr un cambio real, es fundamental que tanto las instituciones como la sociedad civil trabajen en conjunto para implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género. Se resaltó la importancia de la sororidad, el autocuidado y la justicia integral en la lucha por los derechos de las mujeres, subrayando que, aunque el camino es complejo, la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados son esenciales para alcanzar una sociedad más equitativa.