Skip to main content

Etiqueta: Programa Transformando Comunidades

Banco Nacional entrega alimentación a 329 familias en el Golfo de Nicoya

  • En estas Visitas de Solidaridad se están entregando diarios a pescadores del Golfo de Nicoya, mediante el Programa Transformando Comunidades

  • En total se estarán realizando entregas en 9 comunidades de 7 cantones en 5 provincias de nuestro país, impactando con ello a más de 1.900 familias

San José, 13 de mayo 2020. Esta semana el Banco Nacional inició la entrega de diarios a 329 familias de pescadores vulnerables en la zona del Golfo de Nicoya mediante el Programa Transformando Comunidades, iniciativa con la que se está beneficiando a más de 1.600 personas de esta zona.

Dos de los propósitos de sostenibilidad que se ha fijado la entidad financiera en estos tiempos de crisis, es el apoyo humanitario, así como la reactivación de las economías locales de las comunidades más vulnerables donde se opera. De esta forma, se han destinado 160 millones de colones, de los cuales 70 millones son para la asistencia social mediante la entrega de diarios a poblaciones vulnerables y 90 millones para la generación de proyectos productivos, además de emprendimientos, con lo que se estará beneficiando en total a más de 8 mil personas.

En esta primera entrega de alimentos, llamadas “Visitas de solidaridad” se está apoyando a los pescadores del Golfo de Nicoya y sus familias, en las siguientes comunidades:

  • Martes 12 mayo
    Colorado de Abangares: 18 diarios

    San Buena: 11 diarios
    Níspero: 6 diarios
  • Miércoles 13 mayo
    Puerto Moreno: 5 diarios

    Pochote: 30 diarios
    Copal: 8 diarios
    Puerto Jesús: 29 diarios
    Puerto San Pablo: 31 diarios
  • Jueves 14 mayo
    Puerto Thiel: 24 diarios

    Isla Chira: 40 diarios
    La Red del Golfo: 9 diarios
    Son Zapote: 12 diarios
  • Viernes 15 mayo
    Costa Pájaros: 106 diarios

Posteriormente, se estarán entregando más comestibles a familias vulnerables de estas comunidades:

  • Santa Juana (cantón de León Cortés)
    Peralta (cantón de Turrialba)
    Palmar Sur (cantón de Osa)
    Caño Negro (cantón de Los Chiles)
    Parismina (cantón de Siquirres)
    Playa Bandera (cantón de Parrita)
    Pueblo Nuevo (cantón de Parrita)
    Isla Venado (cantón de Puntarenas)

Es importante destacar que, en una segunda etapa, a los pescadores del Golfo de Nicoya y sus familias se les estará apoyando mediante la creación de un proyecto productivo comunal, que les permita la creación de fuentes de trabajo y la generación de recursos directamente en la zona.

“Antes del COVID-19 ya era complicada la situación para las familias que se dedican a la pesca y ahora aún más, sabemos que dependen del turismo, sus ventas han disminuido considerablemente por la ausencia de la actividad en hoteles y restaurantes, lo que repercute en que no haya demanda de productos pesqueros además está el tema de la veda. Procuramos atender un problema apremiante para muchos pescadores costarricenses y sus familias que se encuentran desprotegidas, por eso queremos asegurarnos primeramente de que tengan la alimentación de todos sus miembros y seguido a ello dirigimos nuestros esfuerzos hacia la creación de pequeñas empresas propiedad de asociaciones de base, específicamente Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI). Desarrollar y adquirir productos y servicios de pequeñas empresas de las localidades beneficiadas permite generar nuevos empleos y reconvertir algunos negocios que se han visto afectados con la crisis actual. Así buscamos el bienestar y la mejora en la calidad de vida de la población costarricense”, indicó Silvia Chaves, jefa de Sostenibilidad del Banco Nacional.

Si bien es cierto la entidad financiera aporta directamente los recursos económicos para la compra de los alimentos, en el caso del recorrido del Golfo de Nicoya se trabaja en conjunto en alianza con la Fundación Mar Viva quien brinda su colaboración en la parte de la logística además de otros aliados para la entrega en las comunidades tal es el caso de la Municipalidad de Nicoya, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), la Distribuidora Barrantes, el Recibidor don Chino-La Oriental y Camapez.

Adicionalmente, desde hace varios años se ha hecho una labor coordinada con la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco), para poder mapear e identificar donde están las mayores necesidades en las comunidades, y a su vez por parte de esta entidad se brinda apoyo en la estructuración técnica de los proyectos en las diferentes zonas del país y otra aliada es la Fundación Dejando Huella, con quien se ha trabajado sobre todo en la Zona Atlántica con la finalidad de identificar las zonas más vulnerables a quienes poder brindarles una mano amiga.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Banco Nacional apoya alrededor de 8 mil personas con 160 millones de colones

  • Aporte se da mediante Programa Transformando Comunidades.
  • 70 millones se han destinado a la compra de un diario básico, beneficiando a más de 1.900 familias en 9 comunidades de 7 cantones en 5 provincias.
  • Los otros 90 millones serán usados para emprendimientos comunales que impulsen la reactivación de las economías locales y generen empleo, que es lo que urge.

San José, 30 de abril 2020. Uno de los propósitos de sostenibilidad que se ha fijado el Conglomerado Financiero Banco Nacional (CFBNCR) en estos tiempos de crisis, es apoyar la reactivación de las economías locales de las comunidades más vulnerables donde se opera. De esta forma, se han destinado 160 millones de colones, tanto para la asistencia social con diarios para población vulnerable, como también para le generación de proyectos productivos y emprendimientos.

“En estas épocas resulta fundamental enfrentar la transformación de la economía y la sociedad, mediante el impulso de las economías locales, con miras a superar los retos que ha planteado la coyuntura actual. Apoyar el desarrollo de estrategias que integren diferentes actores de la sociedad permite la reconstrucción de fuentes de trabajo y la redefinición de proyectos que hoy se han visto paralizados debido a la situación mundial que enfrentamos”, dijo Silvia Chaves, jefa de Sostenibilidad del Banco Nacional.

Los recursos aportados por el Banco Nacional se estarán destinando de la siguiente forma:

  • Componente 1: ayuda solidaria por un monto de 70 millones de colones destinados en la compra de un diario básico por un 1 mes en 9 comunidades de 7 cantones, en 5 provincias , lo que implica que con esto se van a impactar a más de 1.900 familias. Las 9 comunidades son:
    • Santa Juana (cantón de León Cortés)
    • Peralta (cantón de Turrialba)
    • Palmar Sur (cantón de Osa)
    • Playa Bandera (cantón de Parrita)
    • Pueblo Nuevo (cantón de Parrita)
    • Isla Costa Pájaros (cantón de Puntarenas)
    • Isla Venado (cantón de Puntarenas)
    • Caño Negro (cantón de Los Chiles)
    • Parismina (cantón de Siquirres)
  • Componente 2: aporte económico por 90 millones de colones para la generación de emprendimientos comunales, que impulsen la reactivación de las economías locales mediante, la generación de empleo y encadenamientos productivos que surjan en torno del emprendimiento que se apoye.

Adicionalmente, la entidad bancaria mediante el Programa de Libertad Financiera (educación financiera) asesora por distintos medios a las organizaciones de base comunal, a las personas y empresas para que puedan tomar mejores decisiones con su dinero, en aras de alcanzar ese balance y libertad financiera que tanto se requiere en estos tiempos de crisis.

Esta estrategia se suma a las otras que como entidad financiera líder en el país se han diseñado para apoyar las iniciativas del Gobierno de Costa Rica en apoyo a los costarricenses que más lo necesitan, tal es el caso de las más de 70.625 operaciones de crédito que están siendo prorrogadas en vivienda, consumo y tarjetas personales. En el caso de las empresas, se han prorrogado 55.593 operaciones, de las cuales el 97% son pequeñas y microempresas. Las 126 mil operaciones son prórrogas crediticias, representan el 62% del total de las operaciones del Banco.

“Procuramos atender un problema apremiante para muchas familias; es decir la alimentación de todos sus miembros y seguido a ello dirigimos nuestros esfuerzos hacia la creación de pequeñas empresas propiedad de asociaciones de base, específicamente Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI). Desarrollar y adquirir productos y servicios de pequeñas empresas de las localidades beneficiadas permite generar nuevos empleos y reconvertir algunos negocios que se han visto afectados con la crisis actual. Así buscamos el bienestar y la mejora en la calidad de vida de la población costarricense”. Agregó Chaves.

Programa Transformando Comunidades

Alianzas para ejecutar el proyecto de apoyo

  • Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco) desde el 2011 se trabaja para poder mapear e identificar donde están las mayores necesida des de las comunidades y las mejores posibilidades para desarrollar y hacer crecer proyectos productivos
  • Fundación Mar Viva brinda su colaboración en el segmento en específico de pescadores.
  • Fundación Dejando Huella, se ha trabajado en la Zona Atlántica con la finalidad de identificar las zonas más vulnerables.

Conscientes de que la actual situación nos plantea la necesidad de reinventarnos, para comenzar a vivir una nueva normalidad, resulta imperativo leer el entorno para adaptarse, evolucionar y superar las adversidades. Desde un enfoque de triple utilidad se trabaja el Programa Transformando Comunidades, para impulsar el desarrollo de proyectos productivos comunales. Mediante el otorgamiento de un capital no reembolsable aportado por el CFBNCR a las ADI, se construye un proyecto productivo que se transforma en un negocio que genera nuevas fuentes de empleo y encadenamientos productos que nacen a partir de la propuesta de negocios presentada por la Asociación de Desarrollo. Estos proyectos son fiscalizados según lo normado por la Contraloría General de La República.

El programa abarca todas las provincias del país. Busca el fortalecimiento de iniciativas de negocios existentes para transformar organizaciones de base comunal como las ADI en pymes comunales. De esta forma los recursos económicos de la entidad bancaria se usan con transparencia y bajo el principio de legalidad.

“En el Banco Nacional entendemos la sostenibilidad como una forma diferente de hacer negocios, se trata de buscar un equilibrio entre lo económico, ambiental y social, pero para ello también nos toca velar por la estabilidad del negocio; ya que de esta manera seremos capaces de apoyar a más personas, a los empresarios y al país en general”, mencionó Chaves.

El Conglomerado Banco Nacional es una entidad financiera sostenible; por ello, no solo brinda ayuda económica, sino que con esos recursos se procura generar empleos que traigan bienestar a las comunidades.

Es importante enfatizar que se podrá brindar apoyo económico únicamente a las propuestas que correspondan a proyectos productivos sostenibles. Si la propuesta es aprobada, la ADI recibirá los fondos en una cuenta que se abrirá única y exclusivamente para el uso de los recursos económicos destinados para el proyecto. Al depositarse los fondos quedan congelados y se liberan conformen el avance del proyecto y se presentan las facturas correspondientes con el plan de inversión que presentaron.

En caso de tener interés en presentar algún proyecto productivo comunal o querer saber más sobre el Programa Transformando Comunidades, puede enviar un correo electrónico a lguerrer@bncr.fi.cr como medio oficial destinado por la entidad financiera para ello.

Las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) que deseen emprender un proyecto productivo y optar por apoyo económico del BNCR deben realizar el siguiente proceso:

  1. Acercarse a la oficina del BN más cercana para presentarle al gerente la propuesta del Proyecto Productivo
  2. Debe adjuntar evidencias que confirmen la rentabilidad del proyecto, como un flujo de caja proyectado elaborado por un contador público colegiado, estudio de mercado o de factibilidad si los tiene, etc.
  3. Es importante adjuntar un plan de compras o plan de inversión donde se detalle todas las compras o inversiones en las que se invertirán los recursos solicitados al banco.
  4. La ADI debe presentar certificado de idoneidad emitido por DINADECO haciendo constar que están al día con esta institución, así como copia de la cédula del presidente y tesorero de la ADI.

La propuesta será enviada a la oficina de Sostenibilidad para ser valorada por un Comité Evaluador.

 

Imagen ilustrativa, Banco Nacional.

Enviado por Elena Guillén Vargas.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/