Skip to main content

Etiqueta: promocion salud

La UCR fue certificada como la primera universidad promotora de la salud en el país

Gracias a la trayectoria de la Oficina de Bienestar y Salud, la Institución recibió el certificado formal que la afilia a la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud

Certificado de afiliación de la UCR a la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud.

Una vez más, la Universidad de Costa Rica demuestra su liderazgo en el movimiento global de la promoción de la salud. Esta tendencia es reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) por propiciar condiciones basadas en la equidad para el bienestar y la salud de la comunidad universitaria.

El certificado de afiliación a la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud reconoce la trayectoria de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS). Esta unidad de la UCR ha incorporado la promoción de la salud como un proceso transversal del desarrollo institucional. Por esto, dedica esfuerzos y recursos con el fin de generar una cultura organizacional basada en los valores y principios humanistas.

Para el director de la OBS, Ph. D. Jaime Alonso Caravaca Morera, este acontecimiento representa un motivo de gran orgullo y felicidad. Obtener este reconocimiento, por parte de la Riups (OMS/OPS), resalta de forma particular el amplio camino recorrido y la experiencia que tiene la UCR en el proceso de construcción de la salud en la comunidad universitaria.

Igualmente, señala que tal logro se da de cara a lo que se ha propuesto la nueva Administración: realizar importantes transformaciones que permitan implementar progresos en el abordaje de la salud universitaria. Al cumplir este objetivo se consigue también el reposicionamiento nacional e internacional de la UCR.

A pesar de que la Institución forma parte de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud desde el año 2002, la UCR se convierte en la primera universidad del país en recibir este certificado formal.

En opinión del Dr. Caravaca, “la actual credencial otorgada por parte de la Riups reconoce la labor realizada durante años, pero principalmente destaca los nuevos ‘nortes’ que estaremos contemplando en los próximos años de gestión”.

El certificado acentúa, además, que “somos la única universidad en la región con una unidad transdisciplinaria —adscrita a una instancia (Oficina de Bienestar y Salud)— que centra sus atenciones de manera exclusiva en la promoción de la salud.

Asimismo, reconoce la propuesta con la cual la nueva Administración se ha comprometido: «Salud consciente y presente en toda la U«. Este lema involucra una visión ampliada de la salud, una perspectiva que contempla al medio ambiente, las singularidades de las diferentes poblaciones con las cuales se trabaja, las tres áreas sustantivas y, por supuesto, todo eso en las sedes y recintos universitarios, enfatizó el Dr. Caravaca.

El director de la OBS menciona que la actual certificación insta a continuar con el trabajo en materia investigativa que se está liderando en alianza con el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (Cices). Tal labor busca identificar las necesidades de la comunidad universitaria, así como definir e implementar (y luego evaluar) acciones y estrategias para responder a esas necesidades.

Adicionalmente, la credencial insta a la UCR a incorporar el eje de la salud en todas las políticas universitarias. Esto trasciende la creación de una política o un objetivo específico para el abordaje de la salud de la comunidad universitaria, pues más bien propone el desarrollo de una cultura real de promoción de la salud en la Universidad. Tanto la Rectoría como la OBS están convencidas de esta idea, la cual exige una consciencia y accionar político institucional que se traduzcan en la formulación de políticas que garanticen la sostenibilidad de los procesos y el desarrollo de estructuras y programas universales y de alto impacto.

Para el Dr. Saúl Aguilar, médico de la Unidad de Promoción de la Salud de la OBS, esta afiliación reconoce la contribución de la UCR en los procesos de aprendizaje de la población estudiantil y en la satisfacción laboral.

Al estar asociada a la Organización Panamericana de la Salud (OMS), la Riups gestiona el empoderamiento de las personas para que estas participen de manera activa en la construcción de la salud.

Finalmente, el Dr. Caravaca destaca que esta credencial y reconocimiento de la actual presidencia de la Riups, en la voz del Dr. Hiram V. Arroyo, nos invita a liderar una comisión multipaís que será definida en los próximos meses.

Más detalles en este video.

 

Sonia Vargas Cordero
Periodista, Unidad de Promoción de la Salud, Oficina de Bienestar y Salud

UCR, una meta personal para el 2020: alimentación con sentido

¿Sabía que su forma de alimentarse tiene relación con su historia de vida? ¿Por qué nos cuesta cambiar de hábitos?

El Taller de Alimentación con Sentido es un proceso, dividido en varias sesiones de trabajo, que ofrece a las personas la posibilidad de profundizar en sus hábitos alimentarios, por medio de un autoanálisis. El objetivo es darse cuenta del grado de satisfacción que generan los alimentos y la carga emocional que tienen. Esto trasciende el contar las calorías y pensar en intercambios.

Según la Mtr. Ana Yanci Zúñiga, nutricionista de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) y facilitadora del taller, el fin es explorar cuáles son los patrones de alimentación y qué historia hay detrás de ellos, cuáles son los pilotos automáticos cotidianos para identificar qué significa realmente una alimentación sana.

La inspiración para crear el taller surge al observar el abismo entre lo que conocemos y lo que hacemos; pues, a pesar de que manejamos muchos conocimientos prácticos sobre alimentación y nutrición, estos no se ven reflejados en nuestras prácticas.

El taller ofrece a las personas la oportunidad de conectarse consigo mismas, además de facilitar la búsqueda de motivaciones y valores para el cambio. Es un proceso interno y el impacto depende del momento que esté viviendo cada ser humano.

¿Cómo disfrutar de una parrillada saludable? Parte del Taller de Alimentación con Sentido, impartido al personal del Consejo Universitario.

Para Zúñiga, significa un gran reto lograr que las personas puedan conectarse con su historia, conectarse con sus prácticas de alimentación y, a la vez, hacer un alto en el camino, ver más allá de cuántas calorías y cuáles tiempos de comida realizan e indagar qué pueden determinar ciertas prácticas.

Es vital cuestionarse por qué y para qué se quiere cambiar. Si tenemos claridad en los objetivos, los cambios son más fáciles de lograr.

En el desarrollo del taller se brindan herramientas para facilitar el cambio. No obstante, depende de cada individuo, de sus motivaciones y valores realizar tal aventura. Algunas personas están más dispuestas al cambio que otras. «Soy consciente de que no todos están listos, pero, si realizan variaciones en sus hábitos, poco a poco lo lograrán», señala Zúñiga.

El taller responde a las necesidades detectadas en los diagnósticos de salud y se desarrolla en el contexto del Plan de Salud Laboral interno de cada unidad administrativa o académica de la UCR.

El diagnóstico de salud se puede gestionar con el personal de la OBS, solo debe enviar un correo de solicitud a enlaces.obs@ucr.ac.cr.

 

Sonia Vargas Cordero

Periodista, Oficina de Bienestar y Salud (OBS-UCR)

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/