Ir al contenido principal

Etiqueta: propuestas

Sindicato de Hacienda y Sistema Aduanero propone medidas a candidatos presidenciales

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional dirigió una carta a los dos candidatos presidenciales en la cual presenta una serie de medidas que deberían tomarse a fin de mejorar la calidad del trabajo en estas dependencias gubernamentales.

La nota, firmada por el secretario general del sindicato Miguel Ureña Cascante señala que:

Hemos considerado que el diálogo y la apertura construyen puentes entre ambos sectores (trabajadores y patrón), algunos se presentan a la mesa, otros serian de estudio riguroso, y en algunos podríamos coincidir establecer alguna estrategia y establecer un plazo oportuno para su cumplimiento.

El Presupuesto Nacional, que se discute en la Asamblea Legislativa; lastimosamente no refleja la solución a todos los problemas internos del Ministerio de Hacienda, es un presupuesto provisto a satisfacer las necesidades de gasto nacional y no se vincula un elemento importante a la planeación estratégica, orientado por ejemplo a la incorporación de más recurso humano en este Ministerio. Coincidíamos quizás en que el Ministerio de Hacienda requiere más recurso humano, de boca del anterior Viceministro de Ingresos Fernando Rodríguez, se dieron cifras preliminares de unas 500 plazas más.

Es sabido que la inversión en más recurso humano en el Ministerio de Hacienda, contribuye notablemente al control de más operaciones Aduaneras, Tributarias y Hacendarias, necesarísimo para incrementar el riesgo subjetivo, presencia, cobertura y coadyuvar en el flagelo del déficit fiscal, el que al final sigue siendo materia de contradictorio, en virtud de que hay áreas del Estado mismo con súper habita. (…)

(…) Se estima que los planes estratégicos son demasiado ambiciosos, hay Directrices emitidas al ton y son de la prueba y error, y eso no es exclusivo de una Dirección, hechos que dejan en evidencia el clamor de ayuda que priva en todos los empleados que deben ejecutar las múltiples ocurrencias de la parte gerencial.

Pareciera (percepción personal); no hay un plan integral, cada Dirección opera con si fuera un feudo. No debe desestimarse el marco jurídico o competencias particulares y la integración de un órgano colegiado de apoyo a su gestión, no obstante, el objetivo último en cada una y la suma de todas es el mismo, “Dotar al Estado de los recursos para el cumplimiento de los fines”.

Declarar estado emergencia nacional en las diversas áreas de Aduanas, Hacienda y Tributación con el fin de que el componente gerencial se avoque de manera inmediata e integrada a desarrollar las actuaciones, políticas e instrumentos legales”.

La organización presenta a los candidatos las siguientes propuestas concretas:

-Dotar de recurso humano técnico y operativo, que contribuya a la eficiencia del componente profesional, para que los expedientes y causas a su haber puedan ser escaneados e integrados en un expediente digital que asegure la continuidad y controles de las actuaciones producto del control fiscal y que a su vez sirva de respaldo en caso de una catástrofe o extravío.

-Dotar de más recurso humano en las clases de profesional que permita mayor cobertura e incremento del riesgo subjetivo en los contribuyentes o declarantes facilitando la producción de los inicios de procedimiento y dictados de actos finales.

-Dotar de más choferes y vehículos al Ministerio, así como horas extras y viáticos.

-Elaborar un plan de contingencias para la confección, notificación de inicios y actos finales con el fin de evitar su prescripción.

-Estimular estrategias de integración grupal y colectiva de los funcionarios asegurándose un trato igualitario y no discriminatorio al amparo del nuevo Código Procesal Laboral.

-Eliminar los parqueos de los Edificios en La LLacuna, Edificio Central, Exoneraciones y convertirlos en más oficinas, trasladando esas unidades al Sector de Calle Blancos y centralizar una Área de Transportes común y cuando se requiera la presencia de funcionarios de zonas alejadas en algunas de estas oficinas, un plan de traslado tipo periferia inmediato, de ser necesario.

-Reestablecer un Área de Microfilm donde se generarían los expedientes electrónicos de todas las causas debidamente programado por dependencias y oficinas, con los expedientes debidamente instruidos y con ello evitar la pérdida o extravío de los mismos por diversas razones naturales, así como su reposición en caso de extravió del expediente físico.

-Mientras no hay más vehículos, dotar a la Institución de un reglamento de pago por kilometraje a los funcionarios que utilicen el de su propiedad en actividades de carácter oficial a discreción de los Gerentes.

-Facilitar la evaluación personal en ambos sentidos de los funcionarios de superior a colaborar y de colaborar a superior.

-Asignación de mejores condiciones a los funcionarios destacados en Fronteras, en cuanto a infraestructura de oficinas y de hospedaje.

-Mejor remuneración salarial. Este Ministerio nutre en mucho las necesidades del Estado mismo, en consecuencia; deberíamos estar mejor remunerados y evitar la falacia popular de “nosotros en Hacienda Recaudamos y en la Contraloría lo gastan” al referirse popularmente a la diferencia abismal de ese sector con el nuestro en materia salarial. En adición, la política de restricción en incremento salarial no ayuda en nada la materia o competencia que nos corresponde.

-Reasignar presupuestariamente un porcentaje del ingreso por concepto de aplicación de sanciones tributarias, al componente de capacitación constante de todos los funcionarios del Ministerio de Hacienda, y otro porcentaje de esos ingresos en planes de divulgación de Cultura Tributaria, personalizada en centros educativos y mediante espacios publicitarios y la instauración como materia cívica. Estrategia desarrollada, pero que requiere más apoyo financiero y del MEP.

-Promover la carrera profesional con mecanismos claros y precisos, ya que hoy día se argumenta técnicamente posibilidades de ascenso sin distinción, pero al final la cosa no parece ser tan clara, surgen uno que otro ascenso presumible a “dedocracia”.

-Regresar a la práctica de trabajos de control conjunto, que han demostrado ser muy precisos y sobradamente rentables.

-Romper con el “no se puede”, ya que se realizan pretensiones como la instauración de plazas de profesional 3 en Aduanas y distintas sedes, del área de ingresos y se nos responde “no se puede”, pero vemos una oficina de Contabilidad Nacional que tiene en su mayoría Profesionales 3, y muchos de esos recursos asignados a atender requerimientos de JUPEMA.

-Promover se derogue el artículo 19 de la Ley General de Aduanas, promoviendo un programa de estabilidad laboral y arraigo familiar, como un elemento de Derechos Humanos fundamentales. Tal como se lo hemos propuesto al Director General de Aduanas actualmente y reubicar a los funcionarios en los centros de trabajo más cercanos al domicilio sin distingo de Aduanas o Tributación o la llamada “atinencia”. Esto ayuda además a reducir gastos de “zonaje”.

-En materia de control del gasto le enviaré algunas propuestas en otro momento, en materia de alquileres y consultorías preliminarmente.

Carta Candidato presidencial Carlos PAC

Carta Candidato presidencial Fabricio PRN

sitrahsan

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por SITRAHSAN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera Hackatón Femenina de Centroamérica

  • La iniciativa busca que las propuestas tecnológicas construidas desde la visión de las mujeres centroamericanas contribuya con la integración de esta región
  • El reto se basará en el tema de Sostenibilidad Urbana

 

El papel de la mujer en la tecnología se continúa fortaleciendo. La “Primera Hackatón Femenina Centroamericana” une a las mujeres entusiastas de la tecnología de la región en un reto de conocimientos y experiencias.

La competencia organizada por el programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú se basa en una aventura de 30 horas en las que los distintos equipos trabajarán para construir una propuesta tecnológica que luego será expuesta a un jurado de alto nivel.

Para esta ocasión los equipos de jóvenes desarrollarán el reto en el tema de Sostenibilidad Urbana, dividido en tres subtemas: a) la movilidad, b) el espacio público y c) la gestión de desechos sólidos, incluyendo los electrónicos. La aventura busca propuestas donde, desde la visión de las mujeres del centro de América, la tecnología puede contribuir con resolver necesidades de las ciudades de la región centroamericana para que sean más habitables y donde la diversidad de las personas sean más felices.

Como fechas importantes tenemos el 7 y 8 de octubre cuando se realizará la cita preparatoria que se enfocará en el desarrollo de diversas capacidades para que las muchachas tengan mejores herramientas para el evento principal de la Hackatón, que se celebrará el 21 y 22 de octubre.

Habrá tres categorías Senior, Junior y Mixta, además de un premio otorgado por el público.

Una hackatón es un término usado para referirse a un encuentro de programadoras cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Esta es una edición exclusiva para mujeres de la región, con el propósito de fortalecer el liderazgo de las mujeres en el sector tecnológico y ofrecerles un espacio seguro de crecimiento profesional y personal.

Este tipo de actividad es un punto de encuentro del programa TIC-as para que las jóvenes aprendan, se conozcan, generen ideas juntas y para crear nuevas tecnologías desde la visión de las mujeres.

La inscripción está abierta para todas las mujeres interesadas en las tecnologías de todas las áreas de conocimiento, de todas las áreas de formación y de todas las regiones de las regiones de los países centroamericanos. La hackatón femenina estimula a los equipos diversos en edades, formaciones, conocimientos, experiencias, procedencias, entre otros. La convocatoria está abierta hasta el 30 de setiembre.

La competencia iniciará el sábado 21 de octubre a las 10 a.m. y concluirá el domingo 22 de octubre a las 2 p.m. El lunes 23 de octubre se realizará una feria abierta al público en donde cada equipo presentará su propuesta tecnológica a un jurado de alto nivel e internacional.

Para esta edición el Programa TIC-as le da continuidad a su expansión en Centroamérica, considerando que nuestra región comparte problemáticas similares y que hay pocas mujeres centroamericanas participando en el sector tecnológico. La cooperativa está convencida de que la creación de tecnología es una forma de darle voz a las mujeres del Centro de América.

La primera Hackatón Femenina Centroamericana se realiza gracias a la alianza del programa TIC-as con empresas, universidades, instituciones y organizaciones Centroamericanas.

Para más información pueden visitar el sitio web hackaton.sulabatsu.com o escribir al correo hackaton@sulabatsu.com.

¡Necesitamos más mujeres en tecnología!

 

*Imagen tomada de http://www.sulabatsu.com

Enviado por becasycursos@lista.rds.org.hn

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A 75 años de la creación de la CCSS: cuestión de vida o muerte

  • Largas listas de espera exponen a miles de usuarios
  • Comunicado de prensa UNDECA y BUSSCO

Al acercarse el 75 aniversario de la creación de la CCSS, el país se enfrente a una de las situaciones más graves en materia de salud -las largas listas de espera- por lo cual UNDECA y BUSSCO, en razón de la Mesa de Salud que se instauró entre el gobierno y el BUSSCO, ha realizado un análisis y planteamos una serie de propuestas para atender las listas, por una parte un plan de contingencia y por otra una propuesta integral de mediano plazo.

Esas listas , ya incluyen a unas 600.000 pacientes, que incluye desde la cirugía hasta la consulta especializada o las pruebas diagnósticas como TAC, ultrasonidos, citologías, resonancias magnéticas, biopsias, mamografías, entre otras; de forma que hay centros de salud donde se debe esperar hasta 4 años para ser atendidos por un especialista.

Por ese motivo no es aceptable que las autoridades le quieran llamar ¨listas de prioridades” cuando en realidad se trata de pacientes en espera de atención, lo que pone en riesgo su calidad de vida y lo más grave puede enfrentar la muerte.

Por ejemplo, hemos detectado que solo entre tres hospitales nacionales hay una lista de espera de 10.430 personas esperando un TAC.

“De manera reiterada hemos venido denunciando que la situación de las listas de espera es multifactorial: falta de personal especializado, técnico y de apoyo, infraestructura y equipos, así como conflictos de interés y mecanismos burocráticos que obstaculizan el acceso oportuno a los servicios”, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA y miembro del BUSSCO.

Pese a la alarmante situación, denunciamos que las cifras oficiales están siendo ocultadas, y hemos recibido denuncias incluso de intimidaciones y amenazas a funcionarios para que no divulguen la verdadera situación de las listas de espera.

Prueba de ello es el caso de la Dra. Sofía Bogantes, especialista en Cardiología y Medicina Interna, que denunció la grave situación de las listas de espera en el servicio de Cardiología del Hospital México y la muerte de muchos pacientes. Ella ha sido perseguida laboral y psicológicamente.

Además el “blanqueo” de las listas de espera, mediante el cierre de agendas en las clínicas y hospitales, o se le solicita al paciente que regrese en otro momento a sacar la cita sin que quede ninguna constancia de la gestión, a su vez han encontrado una forma fácil de disminuir las “estadísticas” mediante llamadas telefónicas que si no son atendidas lo sacan de la lista.

Propuestas para atender las lista de espera

UNDECA y el BUSSCO presentaremos, en reunión del día miércoles 14 de setiembre, un folleto que contiene un diagnóstico y las propuestas al Presidente Luis Guillermo Solís y autoridades de la CCSS y el Ministerio de Salud una propuesta de plan de contingencia para solucionarla en el corto y mediano plazo.

En lo inmediato debe realizarse una clasificación y priorización de consultas de especialistas, procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticos de acuerdo a la urgencia de cada uno, habilitar segundos turnos, jornadas vespertinas y fines de semana, así como la cobertura efectiva del recurso humano.

“También consideramos vital que se ejecute una auditoría externa que haga un verdadero diagnóstico de las listas, prohibir el blanqueo de las listas, un plan de dotación y formación del personal profesional, técnico y operativo de acuerdo a la necesidades de la sociedad costarricense”, añadió Chavarría.

Urge mayor equidad y transparencia institucional y proponemos que el Ministerio de Salud, así como hace vigilancia epidemiológica de algunas enfermedades, realice una vigilancia de ésta situación que ya se puede considerar una “epidemia”.

Estaremos vigilantes de que las autoridades de la CCSS realice las acciones necesarias para garantizar servicios de salud oportunos y de calidad. ¡Nadie más debe morir esperando una cita!

Para más detalle se puede comunicar con Luis Chavarría al 8367-27-37.

 

Información e imagen enviada por UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro UCR: Salud pública necesita fortalecerse y reestructurarse para afrontar una futura crisis

Expertos proponen iniciativas para que Costa Rica sea capaz de enfrentar los retos que se aproximan

Presentación se dio en el marco del Primer Foro Institucional 2016

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

salud-publica-necesita-fortalecerse
Los especialistas manifestaron que si el país continúa con su modelo actual, no estará preprado para atender a los 2 millones de adultos mayores que se proyectan para el 2060 (foto con fines ilustrativos).

Promover la creación de un fondo nacional de salud, impulsar el origen de empresas públicas hospitalarias, y conformar una red que permita una comunicación fluida entre los diferentes agentes del sistema de salud, son algunas de las soluciones planteadas por expertos del área médica para que Costa Rica mejore la gestión en su sistema de salud pública, y logre afrontar los desafíos futuros.

Las propuestas fueron presentadas por los doctores Carlos Arrea Baixench y Álvaro Salas Chaves en el marco del Primer Foro Institucional 2016 sobre el tema: Sector Salud: situación, retos y acciones para la recuperación de la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios, realizado el miércoles 31 de agosto en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante las exposiciones, ambos expertos manifestaron que el sistema de seguridad social del país no tiene la capacidad para responder a los retos que se aproximan, como el aumento del envejecimiento de la población, y la aparición de un nuevo conjunto de enfermedades.

Por esa razón, los doctores señalaron que es necesario que Costa Rica inicie un cambio en su modelo, con reformas a nivel administrativo, humano, educativo y de planificación, que permitan disminuir los costos y asegurar el futuro acceso de todas las personas al sistema de salud, con una aplicación rápida y efectiva de los procedimientos médicos.

La discusión fue moderada por el Dr. Juan Carazo Salas, con la participación del Dr. Mauricio Vargas Fuentes como comentarista, quien manifestó otros retos externos a enfrentar como el desempleo, la realidad climática y el modelo de gestión del seguro de salud.

salud-publica-necesita-fortalecerse2
Expertos del área médica asistieron para conocer posibles soluciones que el país puede implementar para mejorar la gestión y calidad en el sistema de salud. – foto Karla Richmond Borbón.

Situación actual

El Dr. Arrea indicó que todos los sistemas de salud del mundo se encuentran en crisis, debido al aumento del costo de los servicios por factores que van desde el envejecimiento de la población, hasta el cambio en las patologías, donde Costa Rica no es la excepción.

De acuerdo con el experto, si el país continúa con su modelo actual, el sistema de salud pública no estará en la capacidad de atender a los 2 millones de adultos mayores que se proyectan para el 2060, y tampoco podrá enfrentar la aparición de nuevas enfermedades complejas.

“La civilización ha cambiado, la patología ha cambiado, las personas se han hecho mayores, la tecnología ha cambiado, y los especialistas han hecho ciclos. Todo eso ha causado que los sistemas de salud sean cada vez más caros y no hay ninguna posibilidad de que con este modelo podamos detener el crecimiento del costo de esos sistemas. ¿Qué se necesita?, cambiar el modelo” propuso Arrea.

salud-publica-necesita-fortalecerse3
El Dr. Carlos Arrea propuso la telemedicina como una forma de mejorar el sistema y la atención que reciben los usuarios. De acuerdo con este experto, el 80% de las vistas a consultorio no requieren de contacto físico, y presentó el caso de los Estados Unidos de América, que ha logrado ahorrar 5 millones de dólares anuales a través de la la prestación de servicios médicos a distancia. – foto Karla Richmond Borbón.

Por su parte, el Dr. Álvaro Salas Chaves resumió los retos que enfrenta el país en torno a este tema en tres grandes áreas. La primera, en la falta de una rectoría sectorial para una mejor gestión del sistema de salud; la segunda, en la desaparición del paciente como eje central y la tercera, en los problemas económicos que deberá afrontar la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en el futuro, debido a los altos costos de administración y a los problemas de evasión.

“Actualmente hay altísimos costos de administración del sistema, debido al tiempo extraordinario y a las disponibilidades de los médicos. Hay listas de espera en casi todas las especialidades, movimientos migratorios masivos, medicamentos y tecnologías de alto costo y, finalmente, el incremento de enfermedades complejas como el cáncer. Ante un fenómeno como este es necesario tomar decisiones importantes” manifestó el Dr. Salas.

Propuestas de cambio

El Dr. Arrea señaló que para enfrentar esas situaciones es necesario iniciar con acciones innovadoras capaces de modificar el sistema actual, mediante iniciativas que aborden tanto la formación de recurso humano, y su rol dentro del sistema, así como nuevos líderes médicos en alianza con la educación y la salud.

Para el Dr. Arrea, esa alianza es uno de los elementos claves, pues se requiere formar médicos capaces de enseñar a la población mejores hábitos de vida, a fin de tener personas más saludables que requieran un menor uso del sistema de salud.

salud-publica-necesita-fortalecerse4
El Dr. Álvaro Salas indicó que el país requiere una mejor gestión administrativa, que permita financiar el primer nivel de atención a todos los costarricenses con solo presentar la cédula. – foto Karla Richmond Borbón.

“Debemos preparar un médico diferente. El estilo de vida es un tratamiento, y lo increíble es que gastamos más en la enseñanza para el tratamiento de las enfermedades, que en la prevención”, indicó el Dr. Arrea.

Además, manifestó otros cambios necesarios como la conformación de una red de servicios que mantengan una comunicación fluida y eficiente, apoyada en las tecnologías de la información; una nueva categorización de las enfermedades, para aumentar la calidad y eficiencia en la atención que reciben los pacientes; y la implementación de expedientes electrónicos para disminuir el gasto que se incurre en documentos físicos, que hasta el día de hoy contabiliza los 20 mil millones de colones en materiales impresos.

Por otra parte, el Dr. Salas propuso afrontar estos problemas con el fortalecimiento y restructuración de la CCSS, a través de la creación de un fondo nacional de salud destinado a cobrar de manera eficiente y que evite los problemas de evasión.

El Dr. Salas también planteó la creación de nuevas empresas públicas hospitalarias, con el fin de disminuir las listas de espera, pero sin que estas instituciones dependan de forma exclusiva de los fondos de la CCSS, y puedan complementar su presupuesto con iniciativas que les permitan recaudar fondos.

El evento cerró con el comentario del Dr. Fuentes, quien dijo que los retos no solo se encuentran dentro del sistema actual de salud, pues hay otros factores externos que el país debe enfrentar como el desempleo y la violencia, que producen un importante número de casos que requieren atención, y la necesidad de iniciar una discusión sobre un nuevo modelo de financiamiento mixto que no dependa solo del dinero de los contribuyentes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/