Las personas afectadas por Coopeservidores protestaron a las afueras del CONASSIF el miércoles 11 de junio de 2025, donde se encontraba presente el diputado Gilbert Jiménez Siles; pidiendo cuentas tras lo sucedido con esta entidad financiera. A pesar de que se anunció que poco a poco se ha ido depositando el dinero, el mensaje es contundente por parte de las personas afectadas, tiene que haber justicia en contra de las personas responsables.
Algunos de los participantes en la protesta afirman que no dieron autorización a nadie de que se invirtiera su dinero, a pesar de que no era mucho dinero, era su tranquilidad en la vejez. No quieren que esto quede impune, quieren luchar por el dinero honrado de personas trabajadoras.
El ANEP dio su apoyo a esta protesta, pues es importante sentar un precedente ante este tipo de sucesos porque próximamente podría surgir otro escalabro financiero que le quite el dinero ahorrado a la población. El caso de Coopeservidores debe servir para que los gobernantes revisen el sistema financiero, para que los gobernantes se den cuenta que está fallando la supervisión del sistema financiero, pero aquí lo más relevante es que los responsables de este desastre no se laven las manos, no queden impunes, que vayan a los tribunales. Si la supervisión en Costa Rica no se corrige, no se modifica, podrían tener en el futuro, de mediano plazo, más casos dramáticos como este.
160 personas y 43 organizaciones, colectivas y colectivos costarricenses presentan carta a la Embajada de Panamá, pronunciándose en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino
El pasado lunes 9 de junio, un total de 160 personas y 43 organizaciones, colectivas y colectivos costarricenses presentaron una carta a la Embajada de Panamá, pronunciándose en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino.
Esto ocurre tras un proceso en el cual el pueblo panameño se ha enfrentado a atropellos sistemáticos y a la represión a las protestas en el país vecino, pues ha habido una creciente movilización que rechaza las últimas decisiones tomadas por el gobierno de Mulino. Un ejemplo de estas decisiones es la Ley 462 que reforma la Caja del Seguro Social, puesto que la reforma implica la eliminación de solidaridad intergeneracional y establecimiento de cuentas individuales, afectando así las pensiones de las próximas generaciones. Asimismo, se ha protestado contra los planes de reactivación de minería de la empresa canadiense First Quantum, y contra el pacto de ampliación de presencia militar estadounidense en áreas de acceso y otras áreas adyacentes al Canal de Panamá.
Las manifestaciones en defensa a las pensiones dignas, a la seguridad social y a la soberanía panameña frente a Estados Unidos, han sido encabezadas por el movimiento estudiantil, sindical y comunidades indígenas; de la misma manera que han participado grupos de mujeres, niñez y otros. Por ende, el pronunciamiento presentado a la Embajada de Panamá en Costa Rica suma estas reivindicaciones de dignidad y justicia social; insta al diálogo, a no criminalizar las protestas, a la protección de los medios y recursos naturales de Panamá, y a mantenerse en solidaridad con el pueblo hermano de Panamá
A continuación, se comparte la carta dirigida al Embajador de la República de Panamá.
9 de junio, 2025
San José, Costa Rica
Señor Embajador de la República de Panamá
Pacífico Escalona Ávila
Presente.
Desde la dignidad y la justicia social
En las últimas semanas hemos presenciado el ejercicio del legítimo derecho del pueblo panameño a luchar por un régimen de pensiones y retiro justo, contra la reapertura de la minera cerrada en 2023 y por el cese de los intentos de reabrir bases militares norteamericanas en su patria. Estas movilizaciones han contado con la presencia activa de los maestros y profesores, estudiantes, comunidades indígenas, sindicatos como el SUNTRACS y el de las Bananeras, entre otros muchos sectores y organizaciones.
La respuesta del gobierno del señor José Raúl Mulino ha sido negar la posibilidad de diálogo que conduzca a escuchar y tramitar estas justas reivindicaciones. Por el contrario, se ha desatado una campaña de criminalización contra dirigentes sindicales como Saúl Méndez, Genaro López y Jaime Caballero; contra dirigentes estudiantiles, como Eduardo García, estudiante de economía, del grupo estudiantil FER29, expulsado sumariamente de la Universidad de Panamá; así como una indiscriminada represión contra las comunidades comarcales de los pueblos originarios y la detención selectiva de luchadores sociales. A las personas educadoras se les ha violado el derecho a recibir salario mientras al sindicato de la construcción se le confiscan sus cuentas bancarias y cierran la cooperativa.
Esto está generando una situación explosiva. Los pueblos del mundo vemos con preocupación lo que está ocurriendo en Panamá e instamos a una pronta salida negociada, partiendo de las justas demandas del pueblo panameño. En particular, señalamos la importancia del cese de la represión y la inmediata liberación a todos los presos políticos, detenidos por luchar y que han sido enviados a cárceles comunes y tratados como delincuentes. Repudiamos la ofensiva antiobrera y antidemocrática que se expresa en los allanamientos de instalaciones y congelamiento de las cuentas de la Cooperativa del SUNTRACS, la persecución judicial contra su secretario general Saúl Méndez y otros dirigentes. Hoy todos somos Panamá que resiste a la destrucción ecológica, la condena a la miseria de los jubilados y nuevas formas coloniales revestidas de cooperación.
Panamá no está sola. Iniciamos desde este momento un proceso de divulgación internacional sobre la lucha de su pueblo.
Firma responsable Allen Cordero Ulate Cédula 3-02170094 9 de junio, 2025
FIRMAS
A nivel personal
Adrián Gordón / Estudiante
Adrián Jaén España Docente
Adriana Laclé Médica internista
Alejandra Bonilla Leiva Agrónoma
Alejandra Ducca Durán
Alexandre Rojas Parajeles Docente
Álvaro Fernández González Sociólogo jubilado
Allen Cordero Ulate Docente jubilado UCR
Amilcar Castañeda Cortez Docente
Amalia Vargas Rojas Jubilada
Ana Cristina Rossi Novelista y profesora
Andreina Vargas Rodríguez Ama de casa
Ángelo Monge Ingeniero civil urbanista
Antonieta Fernández Quirós Abogada
Carlos Coronado Vargas Dirigente popular
Carlos Guevara Abogado
Carlos Alberto López Herrera Intérprete naturalista
Carlos Moya Cisneros Docente
Carlos Settembrini Jubilado
Casilda Sancho Barrantes Jubilada
Catarina Goldoni Ruiz Jubilada
Celina Valadez Educadora popular
Ciska Raventós Vorst Socióloga
Clarita Quiel Torres Ama de casa y agricultora
Cristopher Montero Corrales Docente universitario
Damaris Orozco Analista de RH
David Morera Herrera Docente
Deby Calderón Vega Chofer
Deymer Moreno Bejarano Docente
Diego Chaverri Sociólogo
Dinorah Romero Morales Ama de casa
Dunia Valverde Segura Docente
Edison Valverde Araya Jubilado
Edwin Alfaro Quesada Jubilado
Edwin Ticak Actor
Eladio Retana Fallas Jubilado
Eli Ortiz Torres
Elías E Aguirre Ramírez Policía
Elides Rivera Navas Presidenta Organización de Mujeres Mano de Tigre
Enjolras Mata Rojas Supervisor de operaciones
Erik Nelson Abogado
Esteban Arias Chavarría Docente
Esteban Fernández Filósofo
Eutiquio Degaiza Estudiante
Félix López Zambrana Agricultor
Flor Lorca Melero Periodista
Florangel Vecchini Zerpa TSU Administración
Franklin Quesada Campos Dirigente sindical
Gerardo Cerdas Vega Sociólogo y profesor
Gerardo Valverde Agricultor
Gilberto Franco Cabrera Prejubilado de JAPDEVA
Giovanni Beluche V Académico universitario
Gloria Laura Gergen Soto Perforador
Gloriana Araya Fernández Desempleada
Gonzalo Barrantes Cartín Docente
Grace Cecilia Serrano Correa Agricultura
Guiomar del R Martín Tedman Jubilada
Hannia Franceschi Barraza Docente universitaria
Heidy Valencia Espinoza Docente
Isabel Briceño Quesada Matrona
Isabel Ducca Durán Jubilada
Isabel Méndez Garita Ama de casa
Isabel Rivera Navas Diseñadora
Jaime Roberto Robert Jiménez Psicólogo social
James Brown
Javier Alvarado Vargas Docente
Javier Cabero Consultor internacional
Jeff Hernández Castro Docente
Jennifer Morgan Desempleada
Jiri Spendlingwimmer Antropólogo
Jorge Barrientos Valverde Docente universitario
Jorge Alens Conte Guerra Académico
Jorge Raúl García Fernández Sociólogo
Jorge Luis Vargas Rivas Manufactura estudiante
José Daniel Díaz Moya Trabajador de call center
José Eduardo Álvarez Araya ACODEHU
Juan Ticak Actor
Karol Pineda Docente
Karla Chinchilla Aguilar Profesora universitaria
Kimberly Umaña Zamora Trabajadora social
Laura Arias Cabrera Docente
Laura Gómez Vázquez Oficinista
Leila Marcela Sánchez Sindicalista
Loreana Araya Fernández
Lorena Molina Jubilada
Lucía Brenes Chaves Docente
Luis Bonilla Bonilla Docente
Luis Angel Céspedes Rodríguez Jubilado
Luis Alberto Salas Sarkis Jubilado
Luz Rosas Ama de Casa
Magda Sánchez Empleada
Marcela Naranjo Segura ACODEHU
Marcela Zamora Cruz Administradora del CAP
Marco Amador Valverde
Marco Vinicio Fournier Psicólogo
María Álvarez Fernández
María Antonieta Chandía Jubilada
María Damaris Badilla Vargas Ama de casa y ambientalista
María de los A. Lobo Umaña Agricultora
María de los A. Téllez Comerciante
María del R Chamorro Tasies Docente
María S Hernández Carmona Historiadora
María López Ama de casa
María Natalia Chaves Vargas
María José Lechado Comité de lucha de vivienda Monte Alto
María Trejos Montero Docente jubilada y activista DDHH
Mariana Lacayo Campos Editora
Mariela Muñoz Galaz Trabajadora social
Marielos Muñoz Solórzano Oficinista
Marylin Morris Zúñiga Estudiante, ama de casa, cocinera
Marta Sanchez
Marvin Hernández Docente
Marvin Soto Arias Estudiante
Mauricio Zeledón Leal Jubilado
Miguel Barrios Gutiérrez Pensionado de la CCSS
Minerva Solano Campos Estudiante y docente
Nancy Piedra Guillén Docente
Nelisse Wielewcki Narloct Docente
Norma Noemy Cisneros Páez Productora
Nubia G Rodríguez Forero Economista
Olga Viviana Gysling Caselli Jubilada
Oliverio A del Águila Mejía Historiador
Olman Bolaños Ortiz Docente universitario
Olman Bolaños Vargas Ilustrador
Orlando Barrantes Cartín Luchador social
Óscar Delgado Cabana Docente
Óscar Navarro Rojas
Pablo Vommaro Docente e investigador
Paola Zeledón Muñoz Trabajadora de call center
Peggy Chamorro Psicóloga y comunicadora
Rafael E López Alfaro Profesor
Rafael Morera Ramos Estudiante universitario
Roberto Ayala S Docente
Roberto Cascante Vindas Docente e investigador
Rodolfo Ulloa Bonilla Sociólogo
Roger Chaves Grijalba Sociólogo
Ronald Solís Alemán Agricultor
Rosa María Muñoz Varela Docente pensionada
Rosángela Cortés Barquero Ama de casa y agricultora
Roxana Cedeño Sequeira Trabajadora social
Ruth Zurbrigen Docente
Sebastián Saborío Docente
Sharo Rosales Defensora de DDHH
Sileny Vázquez Orozco Promotora de la Salud
Silvia Regina de Lima Silva Directora del DEI
Sitaira Cubillo Oficinista
Socorro Trejos
Stefanie Hidalgo Acuña Trabajadora social
Susan Quirós Díaz
Tomas Echeverría Vela Jubilado
Vania Quesada Silva Emprendedora
Vianney Mora Vega Socióloga asesora legislativa
Víctor M Gutiérrez Soto Profesional
Victoria E Borbón Pineda Licenciada en Orientación
Yamileth Fontana Coto Socióloga pensionada
Yamileth Monterrey López Psicóloga
Yaser Ramos Vargas Estudiante de sociología
Yoselyn Leandro Coto Asesorías Agroecológicas
Zoila Martínez Moncada Psicóloga
Zuleika Zambrano Médica
Organizaciones, colectivos y colectivas
Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)
Asociación Indígena Dockua
Asociación UNAPROA
Biovida
Biriteca
Caz
Centro de Amigos para la Paz (CAP)
Círculo de Debates Marxista
Clan Túbölwak Bribri, Yábamí Dí Káta. Consejo Iriria Sätkök, Yábamí Dí Káta, conocido como Cabagra
Colectiva Feminista La Revuelta
Colectiva por el Derecho a Decidir
Colectiva Profesional para la Ciudadanía
Colectivo COPAL
Comité de Lucha por Vivienda de Monte Alto
Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iriria Tsòchok, Costa Rica
Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
Coordinadora de Lucha Sur Sur
Dinamismo Juvenil A.C
Ecocipreses
Investigaciones Psicosomáticas
FENASEP
Flores Piercing
FUAR
Fundación Nómada Costa Rica
Grupo Socialismo y Libertad
GSL
La Izquierda Diario CR
Movimiento Humanista
Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)
Mujeres en Apoyo
Mujeres Indígenas Mano de Tigre
Mundo sin Guerras y sin Violencias
Organización Socialista Revolucionaria (OSR)
Pan y Rosas
Partido Humanista
Partido Izquierda Costarricense (PIZCO)
Partido Revolucionario de Trabajadoras y Trabajadores (PRT)
Preservación de Ecosistemas Zona Norte
Red de Ecología Autónoma
Sindicato de Salud y Seguridad Social
Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED)
UNT-BUSSCO
Unión de Amigos para la Protección del Agua (UNAPROA)
“Las comunidades de Salamá Finca Puntarenas, Piedras Blancas del Cantón de Osa y otras de la Zona Sur, están en la calle en protesta pacífica contra la pretensión de algunos inescrupulosos de instalar un botadero de basura en el corazón de la biodiversidad de Costa Rica y de nuestro Planeta Tierra.
Hoy les decimos que no lo permitiremos, ¡¡¡cueste lo que cueste!!!
El Ministerio de ambiente y Energía por medio de un comunicado de prensa el día 13 de noviembre anunció que en el contexto del evento mundial de la COP29 en Bakú (Azerbaiyán) realizó de forma oficial la firma del Memorando de Entendimiento con Israel en Materia de protección ambiental (MOU), con el fin de llevar a cabo intercambio de tecnología, información y mejores prácticas contra el cambio climático, información sobre economía ambiental, entre otros.
Desde el pasado 7 de octubre del 2023, el mundo está siendo testigo de acciones atroces por parte del gobierno y el ejército de Israel que han expuesto, de la manera más cruda imaginable, lo que siempre fue la intención del movimiento sionista: el exterminio del pueblo palestino. El lunes 11 de noviembre en la COP29 se realizó una manifestación donde las voces palestinas fueron el centro y se destacó la interconectividad que existe entre los movimientos mundiales que defienden los derechos de los Pueblos Indígenas, los derechos a la tierra y la lucha contra la industria de los combustibles fósiles, el colonialismo climático y el imperialismo. Y todo esto mientras los pueblos y los territorios siguen siendo sacrificados para proteger los intereses de las empresas transnacionales y sus ganancias.
“El genocidio de Israel en Gaza ha provocado pérdidas humanas devastadoras y una destrucción ambiental que perdurará en el tiempo. Las operaciones israelíes han contaminado la tierra, bloqueado el acceso al agua y generado escasez de alimentos, violando el derecho de la población palestina a un medioambiente saludable. La comunidad internacional y la COP deben reconocer los delitos de Israel como el ecocidio que son”. Abeer Butmeh-PENGON / Amigos de la Tierra Palestina*
De parte de organizaciones del movimiento social costarricense repudiamos la relación del gobierno de Costa Rica con el Estado de Israel, estas posiciones no representan nuestra postura de solidaridad y exigencia de un alto al fuego inmediato.
Como personas costarricenses expresamos vergüenza, indignación y repudio por este “Memorando de Entendimiento” y exigimos suspender toda relación diplomática con el Gobierno sionista y genocida de Israel y relaciones económicas con empresas israelíes, por la defensa de la vida y la dignidad humana y los derechos irrenunciables del Pueblo Palestino.
DEL RÍO HASTA EL MAR… ¡¡¡VIVA PALESTINA LIBRE!!!
Firman:
Firman:
Asociación Comunidades ecologistas la Ceiba-Amigos de la Tierra Costa Rica
Red de Coordinación en Biodiversidad
Federación para la Conservación del Ambiente (FECON)
Asociación Proyectos Alternativos, PROAL
Frente Nacional de Pueblos Indígenas Costa Rica
Boque Verde
Servicio de Paz y Justicia de Costa Rica (SERPAJ-CR)
Movimiento Ríos Vivos Costa Rica
Costa Rica por los Océanos
Oilwatch-Costa Rica
*Tomado de : COP29: La sociedad civil se reúne para denunciar la fiebre por ‘falsas soluciones’ y expresar solidaridad con Palestina. Comunicado de Prensa de Amigos de la Tierra Internacional.
En el marco de la semana de solidaridad y denuncia, se organizan diversas actividades en protesta por la absolución de Juan Eduardo Varela, asesino confeso del líder indígena Bröran de Térraba, Jerhy Rivera. La decisión fue tomada por el Tribunal Penal de Pérez Zeledón, generando indignación y movilización en apoyo a los derechos de los pueblos originarios y en busca de justicia.
Las actividades programadas son las siguientes:
Jueves 17 de octubre: Cine Foro «La Lucha Indígena» con la proyección de la película La Princesa Mononoke , a las 5:00 pm en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
Viernes 18 de octubre:
Plantón a las 9:00 am frente a la Sala 1 de la Corte Suprema de Justicia, para entregar un voto de censura a la magistrada Damaris María Vargas.
Conferencia de prensa a las 10:30 am en la Asamblea Legislativa, Piso 3, Sala de conferencias, donde se presentará el voto de censura avalado por más de 600 organizaciones y activistas de derechos humanos a nivel nacional e internacional.
Sábado 19 de octubre: Actividad en Térraba, cuyo objetivo es seguir visibilizando la lucha por la justicia y los derechos de los pueblos indígenas.
Las acciones son impulsadas por el Colectivo de Apoyo a doña Digna junto con estudiantes universitarios, quienes exigen una respuesta clara y justa por parte del sistema judicial. Se invita a quienes deseen participar a inscribirse al WhatsApp 84 32 65 03, indicando su nombre completo y cédula, antes del jueves 17 de octubre al mediodía.
Mañana, 12 de octubre del 2024, a las 3:00 p.m en el Edificio Saprissa, frente al Pretil, UCR se realizará una reunión inicial de cara a las marchas del 25 de noviembre, con el lema “Fuego global al patriarcado: contra las violencias machistas”.
Le invitamos a unirse a esta primera reunión feminista de organización, en el Frente Ecologista Universitario, para articularse en la organización de cara a la conmemoración del 25N desde los feminismos interseccionales.
Agregamos un enlace que redirige al formulario de inscripción.
La actividad invita a las personas interesadas a participar en esta primera reunión para colaborar en la planificación y coordinación de actividades. Las personas interesadas pueden inscribirse a través del enlace proporcionado. Es una oportunidad para involucrarse en el activismo y la construcción comunitaria, en un espacio que acoge diversas identidades y perspectivas en la lucha contra la violencia patriarcal.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) anuncia una huelga el 28 de agosto de 2024, y en las regiones el 29 de agosto, en protesta contra el congelamiento salarial.
Advierten que, si no se actúa, en 2025 se enfrentarán al sexto año consecutivo sin un reajuste salarial.
Durante la huelga, las oficinas estarán cerradas, e invitan a unirse a la protesta. Le invitamos a ver el video de ANEP con el llamado a huelga.
“Un desfalco educativo no se limpia nunca. De todo lo que hemos vivido con los personajes de un gobierno, queda claro que una persona ministra del MEP debe tener vocación, condición y preparación social y educativa para liderar la educación del país. Los títulos universitarios todos, deben ser una certificación obligada de capacidades de alto nivel para asumir responsabilidades sociales, en especial cuando un profesional se «mete» en la vida política a liderar o a ejercer funciones vinculadas con su profesión. Pero también, como trabajadores de responsabilidad social en cualquier puesto.
Puede una persona ministra levantarse con berrinche de una mesa de negociación del financiamiento de la educación superior universitaria pública, donde tiene un papel central y hacerlo sin anuncio, sin cortesía, con desplante y prepotencia; puede salir llena de cólera y arremeter contra la juventud que le cuestiona con verdadera molestia; puede poner todas las demandas que quiera contra la juventud que se educa, en su papel de víctima; puede clamar pidiendo alto a la violencia que su propia prepotencia provoca porque lo más simple, inmaduro e ignorante es victimizarse; puede evadir todas las responsabilidades del cargo; puede esconderse donde quiera; puede recurrir a los desafortunados comentarios y respuestas al pueblo y sus representantes de oposición que le exigen definición en uno de los asuntos más importantes de la vida de la gente (su educación); puede no comprender e ignorar artículos de la Constitución Política; puede perseguir con toda su retórica y la del jefe, la institucionalidad pública y cercenar con sus ínfulas el diálogo que su cargo le exige con toda institución pública (en este caso universidades públicas) porque es ministra de educación PÚBLICA; puede destrozar todo favorecimiento social logrado a pulso por el pueblo y sus gobernantes en la historia del país, para llenarle el ego al ministro de Hacienda y a su jefe; puede seguir «cuentiándose» sola de la ruta de descalabros educativos que es la única ruta que le conocemos; puede seguir descalificando a cuanta autoridad se da el gusto de eliminar en el MEP; puede seguir creyendo que su preparación la ampara, pero se equivoca de cabo a rabo. En el campo educativo, no está pulida. No tiene ni un solo átomo en su cuerpo y en su espíritu que le permita estar en el MEP porque para estar en el MEP hay que tener alma educadora para conducir todo lo que implique la administración del servicio educativo y desde el CSE, la sabiduría y capacidad para presidir el ente rector de la política educativa. Y no la tiene; no tiene condiciones ni talante para llevar los dos sombreros, ni con su gente ni con quienes tiene que comunicarse. Ella no muestra alma educadora, no muestra inteligencia para administrar y mucho menos para proponer caminos para la educación en pleno siglo XXI. No oye, no escucha los clamores, las preguntas, las preocupaciones. Solo se escucha a sí misma.
Por el MEP han pasado personas hombres y mujeres que han cometido algunas omisiones y se les ha pedido su renuncia. Con dignidad la han aceptado porque el espíritu educativo, aún en el más bajo nivel, conserva intacta la convicción de saber oír las voces que reclaman o manifiestan descontento de la labor política. Los puestos políticos demandan dar la cara, tener voz para el diálogo e inteligencia emocional para comprender, sostener el diálogo, escuchar, meditar, responder con la elegancia que todo educador debe tener con las personas con quienes labora; por eso una retirada de una mesa de negociación, en forma presuntuosa, prepotente e irrespetuosa con las autoridades de las instituciones de educación universitaria pública pero con nosotros con el pueblo, no con sus troles, con el pueblo, no es de recibo.
Puede tener toda la escudería de gobierno, a la desafortunada ministra de la Presidencia que considera irrelevante incluso un voto de censura legislativo; puede usar los megáfonos de las carpas de los miércoles; puede, puede, y puede hacer lo que quiera. Pero lo que nunca podrá hacer es limpiar la imagen que ha dejado en la historia educativa de Costa Rica, ni limpiar de la memoria nacional y de la memoria de la juventud pensante que estudia y quiere superar su ignorancia, la malacrianza, el desgano, la incompetencia y el desfalco que ha hecho de la educación pública, en especial, de la educación de los más vulnerables al quitarles oportunidades. Nuestra juventud ocupa la protesta ante la irresponsabilidad de los adultos en todo: ambiente, educación, producción alimentaria, servicios, derechos a la información y a la expresión, salud, todo. Necesitamos una juventud firme y clara. No hay que inventarse pleitos, pero si hay que inventar diálogos respetuosos
No puede la ministra esperar vítores ante el imperdonable deterioro que sumó su conducción a la ya precaria situación que veníamos arrastrando especialmente después de la pandemia por Covid 19. No puede esperar que estemos satisfechos en absoluto, quienes tomamos el pulso a diario del derrotero nacional. No demuestra ninguna sensibilidad social ni comprensión del país. A veces es mejor quedarse afuera cuando se perdió la perspectiva nacional o saber cuál es el lugar que debe ocupar si se está en el país y no cuenta con vocación de servicio público.
Este gobierno pasará y no sabemos si vendrá algo parecido o peor, y esperamos mejor, pero la ministra de una de las carteras con la que hemos enfrentado la vida nacional llevará en el cierre de su hoja de vida, una mancha que ya nunca podrá quitar. Debe ser triste y penoso envejecer con semejante mancha.”
*Publicado en Facebook y compartido con SURCOS por Roberto Salom Echeverría.
Una de las misiones fundacionales de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional es la validación permanente del derecho constitucional a la libre manifestación. Es, además, un deber ciudadano expresar el malestar social, las inquietudes y demandas de las personas estudiantes y de la sociedad en su conjunto.
Como representantes de una comunidad universitaria con fundamento humanista, no respaldamos ningún acto que atente contra la integridad física de las personas, dentro o fuera de la comunidad estudiantil. En consonancia, rechazamos categóricamente cualquier acusación infundada que intente etiquetar al movimiento estudiantil (ME) como violento o promotor de posiciones ajenas a los derechos humanos, acusaciones que solo intentan desviar la atención de la opinión pública de los verdaderos problemas que afronta el sector educación y de la naturaleza legítima de nuestras acciones y objetivos como estudiantes, comprometidas y comprometidos con el progreso y el bienestar social.
Una cosa es real. Un Gobierno que dice tener apertura al diálogo, pero en la práctica no se ha evidenciado, que impide el libre acceso de la prensa a instituciones públicas, que sus personeros no ofrecen declaraciones en vivo de un proceso transparente como la negociación del presupuesto universitario y que busca la polarización; se expone a que la ciudadanía busque manifestar su descontento a través de distintos medios, entre ellos la protesta. La emergencia que presenta la educación pública costarricense y que venimos denunciando sistemáticamente, merecerá toda nuestra atención hasta que se atienda como corresponde.
Hacemos un llamado urgente al diálogo constructivo como vía indispensable para resolver diferencias y avanzar hacia soluciones que beneficien a todo el sector educación. Esto significa, entre otras cosas, que la ministra de Educación Anna Katharina Müller respete la autonomía del Movimiento Estudiantil, propicie el sano entendimiento y defienda como corresponde el presupuesto de la cartera que lidera. Seguiremos alzando la voz por un presupuesto para la educación pública que sea justo, digno y constitucional.
Reiteramos: creemos firmemente en la importancia de un diálogo franco y abierto, donde todas las partes involucradas puedan expresar sus puntos de vista de manera constructiva y trabajar juntas hacia el beneficio común de la educación costarricense. La actual ministra como hemos denunciado no ha sido capaz de resolver la crisis y debe hacerse a un lado, como lo hemos solicitado la FEUNA, la Asamblea Legislativa con su voto de censura y diversos actores sociales del país.
¡Violencia es recortar becas, servicios de alimentación y transporte y no atender la emergencia que vive la educación y como consecuencia la niñez, adolescencia y juventud de nuestro país!
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica