Ir al contenido principal

Etiqueta: protesta social

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – Solidaridad con Carlos Andrés Pérez Sánchez

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos compartió con SURCOS el siguiente documento en el cual expresa su solidaridad con Carlos Andrés Pérez Sánchez.

San José, miércoles 22 de junio de 2022

Buenos días Pueblo de Costa Rica.

Buenos días, madres y padres de familia, jóvenes, luchadores sociales, activistas de Derechos Humanos, sindicalistas y demás trabajadores de Costa Rica.

Hoy es un día especial en este país, porque está en juego la nulidad de una Sentencia y una Condena infames, contra un joven trabajador, sindicalista y amante de los grandes valores que representa a un País, cuyos habitantes luchan todos los días, para ganarse la vida honradamente.

Carlos Andrés Pérez Sánchez, estará en una AUDIENCIA ORAL, en un Tribunal de Apelación, porque su defensa, los Sindicatos, su familia y desde los Derechos Humanos, solicitamos la anulación de la CONDENA, de 5 meses de prisión y 18 millones de colones por el pago de unos daños a la EMPRESA RECOPE, que se inventaron para acusarlo de un delito del cual él se declara INOCENTE.

A este proceso, desde los Derechos Humanos y algunas autoridades legales, le llamamos Criminalización de la Protesta Social, en Costa Rica y en muchos países cuyos pueblos luchan y se lanzan a las calles, para defender la democracia y manifestar la inconformidad de los habitantes, cuando los políticos y gobiernos de turno, imponen proyectos de ley, LEYES o toman acuerdos que afectan las conquistas y derechos humanos propios de un Pueblo en DEMOCRACIA.

Nuestro apoyo a Carlos Andrés, desde nuestras conciencias, desde la reflexión, desde nuestros hogares, es una acción de civismo que la población costarricense debe de ejercitar.

Apoyar de corazón a un joven, trabajador, sindicalista, con conciencia social y luchador social, es lo que le permite a un pueblo que vive en DEMOCRACIA, participar y capacitarse, en la defensa de los Derechos Humanos y en las luchas que todos los pueblos del mundo sostenemos históricamente.

Desde este mensaje, la ACODEHU, Sindicatos públicos-privados y luchadores (as) sociales, hacemos un llamado para estar atentos de los resultado de la audiencia en este proceso penal de Carlos Andrés.

La cita es hoy miércoles 22 de junio 2 pm. en los Tribunales de GOICOECHEA.

Se agradece la presencia en las afueras del edificio.

La ACODEHU agradece al movimiento Sindical, a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados-ANEP, al Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, a SITRAPEQUIA, al SINDEU y organizaciones sociales nacionales e Internacionales, por el decidido APOYO y SOLIDARIDAD a Carlos Andrés Pérez Sánchez.

Solicitamos la nulidad de la Sentencia y la Condena injustas que lo criminalizan y lo llevarían a perder su libertad uy otros derechos humanos fundamentales.

La PROTESTA SOCIAL, es un DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL”

Fraternal y solidariamente,
Ana Cecilia Jiménez Arce
Presidenta – ACODEHU
derechos.humanos@acodehu-ddhh.org

Sobreseimiento definitivo para Carlos Andrés Pérez Sánchez la protesta social es un derecho humano

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), el Bloque de Vivienda Nacional, la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Coordinadora Campesina y el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) solicitamos de forma vehemente al Estado costarricense la cesación de la persecución política en contra de personas defensoras de derechos humanos. Así, exigimos EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO para el joven trabajador y sindicalista de 28 años Carlos Andrés Pérez Sánchez, obrero de la Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) quien ha sido acusado de manera ilegítima de supuestos delitos que jamás ocurrieron.

Carlos Andrés es una víctima más de la persecución política, administrativa y judicial ejecutada por el estado a través del Poder Ejecutivo, RECOPE y la Fiscalía General de la República. Una persecución sistemática que ha sido alimentada a través de los medios de comunicación hegemónicos que ejercen una dictadura mediática complaciente de los intereses de las élites económicas.

Carlos Andrés fue detenido injustamente el 11 de septiembre del año 2018 cuando, en ejercicio de su derecho fundamental a la manifestación pacífica reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, suscritos y debidamente aprobados por Costa Rica, se le acusó de causar daños a bienes propiedad de RECOPE, institución para la cual trabajaba. Carlos Andrés en un acto heroico acudió a atender una emergencia de una posible fuga de gas en las instalaciones de su trabajo, acción para la cuál ha sido preparado como parte de las medidas de atención de riesgos ante eventuales peligros. Hecho que se da durante el período de huelga acontecido durante el año 2018 en contra del combo fiscal (Proyecto Ley 20.580. Ley de Modernización de las Finanzas Públicas) promovido por el gobierno central y la Asamblea Legislativa; huelga que él apoyaba dentro de los límites del ordenamiento jurídico, esta es la verdadera razón del por la cual es acusado.

Este joven trabajador y padre de familia, fue sometido a un juicio mediático a nivel nacional, siendo catalogado por los medios de comunicación más poderosos como un terrorista, inclusive fue acusado por el presidente de la república, Carlos Alvarado Quesada, sin antes tener un juicio en el cual se demostrara su culpabilidad, violentando así el principio constitucional y penal de inocencia.

Posteriormente fue sometido a un amañado juicio penal de flagrancia donde es declarado culpable, juicio que luego fue anulado por el Tribunal de Sentencia Penal del II Circuito Judicial de San José al demostrarse vicios de nulidad en el fallo condenatorio emitido por el juez Sergio Céspedes Rivera (Tribunal del Flagrancia de Limón, causa 18-000244-1130-PE), quien en primera instancia fue amonestado, ordenando la liberación de Carlos (26 de febrero, 2019).

Carlos Andrés Pérez Sánchez ha tenido que sufrir el injustificable peso de atravesar un proceso penal donde estuvo detenido en prisión durante 100 días, como preso político, condenado en un juicio con serios vicios procesales. Todo esto a pesar de que el material probatorio, el análisis fáctico y jurídico del caso, señalan claramente su inocencia. Además, a nivel de derechos laborales, fue despedido de su trabajo arbitrariamente sin responsabilidad laboral, causando un impacto en la estabilidad emocional y económica a nivel personal y familiar.

Por todo lo anterior, como organizaciones del movimiento social defensoras de los Derechos Humanos solicitamos se declare el sobreseimiento definitivo a Carlos Andrés Pérez Sánchez, con fundamento en el inciso a) del artículo 311 del Código Penal, que dicta que procederá el sobreseimiento cuando el hecho denunciado no se realizó o no fue cometido por el imputado.

Hacemos un llamado a las personas comprometidas con la justicia social, a las organizaciones sociales nacionales y a la comunidad internacional para que se solidaricen con Carlos Andrés, denuncien la violación sistemática de derechos fundamentales que sucede en Costa Rica y se unan para denunciar la represión y persecución penal, civil y política contra quienes ejercen el legítimo derecho a la protesta social. A la vez, convocamos a hacernos presentes los días 24 y 25 de febrero a los Tribunales de Limón, para recuperar la confianza en los tribunales de justicia y se dicte el SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO A CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ.

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO PARA CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ
PROTESTAR NO ES UN DELITO, ES UN DERECHO HUMANO

Firmas responsables:

ACODEHU, CUT, MTC

Bloque de Vivienda Nacional,

Coordinadora Campesina

Costa Rica

Se adscribieron a esta petición internacional:[1]

Adhesiones de organizaciones: 114

26 organizaciones de Costa Rica

88 organizaciones internacionales

Adhesiones personales: 312

115 firmas personas a nivel internacional

197 firmas de personas de Costa Rica

ADHESIONES A NIVEL DE ORGANIZACIONES

Organizaciones de Costa Rica

  1. Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)
  2. Asociación de Personal Docente y Profesional de la Universidad Estatal a Distancia (UNEDPRO)
  3. Bloque Nacional de Vivienda
  4. Asociación Enlaces Nicaragüenses Costa Rica
  5. Central General de Trabajadores (CGT-CR)
  6. Círculo Bolivariano “Yamileth López” – Costa Rica
  7. Colectiva Feminista Independiente Handmaids CR
  8. Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras
  9. Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
  10. Comité de Lucha por los Derechos de las Mujeres, Niñas y Adultas Mayores del Cantón de Liberia
  11. Costa Rica Solidaria
  12. Debate Feminista Costa Rica
  13. Diásporas feministas Costa Rica
  14. Frente Autónomo Lucha Barrios del Sur
  15. GEMA Observatorio de género y medios de Centroamérica.
  16. Handmaids Costa Rica
  17. Líderes comunales
  18. Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC).
  19. Movimiento Patriótico Costa Rica
  20. Organización Mujeres “Luisa González”
  21. Partido Obrero Socialista POS Costa Rica
  22. Partido Pueblo Unido
  23. Partido Vanguardia Popular-Partido Comunista-CR
  24. Red Solidaria CR
  25. Sindicato de Trabajadores del AyA (SITRAA)
  26. Sindicato Patriótico de la Educación “7 de agosto” (SINPAE)

Organizaciones internacionales

Alemania

  1. Colectivo CADEHO (Alemania)
  2. Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia (Alemania)

Bolivia

  1. Colectivo de Derechos Humanos EMPODERATE (Bolivia)

Canadá

  1. Comité de Solidaridad Canadá-Colombia.

Colombia

  1. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Ecuador

  1. SAKIAT Organización del Pueblo Sarahuru (Ecuador)
  2. Juventud Revolucionaria del Ecuador

España

  1. @iaioflautas (Cataluña)
  2. afaem5 (España)
  3. Asc el barco de Fuencarral (España)
  4. Asociación de mujeres migrantes Ayni (España)
  5. Soldepaz Pachakuti (España)
  6. Fénix Asociación (España)
  7. Plataforma de solidaridad (España)
  8. Red de Cuidados de Fuencarral (España)

Honduras

  1. ACI PARTICIPA (Honduras)
  2. Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH (Honduras)
  3. Barracón Digital (Honduras)
  4. Centro Cultural Hibueras (Honduras)
  5. CNTC Regional Progreso (Honduras)
  6. Colectiva Cimarrón (Honduras)
  7. Colectivo Interdisciplinario de Investigación y Promoción para Desarrollo Comunitario (CIIP-DC) (Honduras)
  8. COMISIÓN NACIONAL DE APOYO A LOS MIGRANTES RETORNADOS CON DISCAPACIDAD FÍSICA – CONAMIREDIS (Honduras)
  9. Consejo Cívico de organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) (Honduras)
  10. Fundación San Alonso Rodríguez (Honduras)
  11. Red contra la violencia de Choluteca (Honduras)
  12. Red de Mujeres de Talanga (Honduras)
  13. UTC La Paz (Honduras)
  14. Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras (Honduras)

Guatemala

  1. Asociación para eK Desarrollo Integral de la Mujer del Área Rural Adimar: Ixmucane

México

  1. Adelitas Violetas (México)
  2. Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SITRAIEMS-CDMX)

Estados Unidos

  1. Colectivo de solidaridad con el pueblo de Honduras (EEUA)
  2. Honduras delegation (Alemania)Co
  3. Human Rights Observation/Honduras (EEUA)

Venezuela

  1. Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida (Venezuela)
  2. Red de vida
  3. SOAWatch (EEUA)

Suiza

  1. Foro Honduras Suiza (Suiza)

Otros países

  1. Asociación Civil Terranza
  2. Colectivo Libre
  3. Colectivo Comunicacional La Voz
  4. Rosarce
  5. Centro Internacional de Investigación y Otras Voces en Educación
  6. Red de Integración Orgánica
  7. Federación de Sindicatos de Funcionarios de Universidades – FESIFUNA
  8. Ensenyants Solidarios
  9. STEI
  10. Nubia Ordoñez La Sala
  11. Líderes Comunales
  12. Fundación ADERES Rehobot
  13. Comunidades Unidas por un Desarrollo Económico y Sustentable
  14. FESE

ADHESIONES A NIVEL PERSONAL

Alemania

  1. Ana Franzen
  2. Ángela Gabriela Díaz Moreno (Alemania)

Argentina

  1. Marta Maffei Docente
  2. Sandra Vergara Trabajadora social

Austria

  1. Birgit Calix (Austria)

Canadá

  1. Alexandra Henao Directora Programa ONG

Costa Rica

  1. Adriano Corrales Arias Escritor
  2. Adriana Araya Fotografía
  3. Adrián Jaén España Docente universitario            
  4. Alba Luz Herrera Amadeo
  5. Alejandra Bonilla Leiva Agrónoma
  6. Alejandra Cordero Corrales Comerciante
  7. Alejandra Martínez
  8. Ana Cabal Antillón Docente
  9. Allen Cordero Ulate
  10. Ana Cecilia Jiménez Arce Presidenta ACODEHU
  11. Ana Cecilia Umaña Vargas Educadora jubilada
  12. Ana Yeris Díaz Artavia Ama de casa
  13. Andrea Cordero Barrantes Estilista
  14. Andrea Corrales Vargas Sindicalista y secretaria
  15. Angélica Araya Muñoz
  16. Angélica Jiménez Morales
  17. Angie Loría Arroyo Telefonista
  18. Alberto Álvarez Toirac Profesor
  19. Alcides Monge Mora Campesino
  20. Alexander Leiva Badilla Docente
  21. Alexander Porras
  22. Antonio Wells Medina
  23. Ariel Robles Barrantes Profesor
  24. Áureo López Granados Jubilado
  25. Bernardo Corrales Briceño Ebanista y poeta
  26. Bianca Calderón Z.
  27. Byron Renato Barillas Jirón Profesor universitario, sociólogo
  28. Byron Zeledón Mercado
  29. Carlos José Cabezas Mora Administrador
  30. Carlos Gómez Córdoba Técnico
  31. Carlos Guzmán Álvarez
  32. Carmen Muñóz Barrantes
  33. Catalina Jiménez Gómez
  34. Catalina Montero Benavides Médica veterinaria
  35. Carolina Somarribas Dormond Extensionista investigadora
  36. Clarisa Moore
  37. Claudia María Salazar Castro Médica cirujana general
  38. Consuelo del Carmen García
  39. Cristy Gamboa Morales
  40. Cynthia Crespo Campos Profesora pensionada
  41. Damaris Sánchez Aguilar
  42. Daniel Castro Paniagua
  43. Dayana Ureña Solís Docente
  44. Dane W Smith
  45. Daniel Fernández Zamora
  46. Dante Molina Estudiante
  47. David Morera Herrera Sociólogo
  48. Daivis Ovares Morales Dirigente sindical
  49. Dawer Monge Electricista
  50. Debora Valverde Soto
  51. Delia Acebedo Carrera Abogada
  52. Desirée S.C.
  53. Dita Montiel González
  54. Donald Agrónomo                                         
  55. Dunia Valverde Segura Docente
  56. Edly Hall Leid Profesor
  57. Elí Omar Carranza Cháves Jubilado
  58. Erika Sevilla Ingeniera informática
  59. Ericka Blanco
  60. Edgar Argüello
  61. Edgar Francisco Mora Guerrero Fotógrafo
  62. Eduardo Castillo Profesor
  63. Edwin Mora Cerdas Docente
  64. Elieth Aguilar Coto
  65. Emmanuel Buitrsgo Páez Agricultor
  66. Ernesto Alfaro Molina Banca y finanzas
  67. Eugenia Benavides Quirós Abogada        
  68. Eugenio Gómez Ruiz
  69. Eunice Contreras Contreras Panadera
  70. Evelyn Castillo Barrantes Docente pensionada
  71. Evelyn Vega Ugalde
  72. Estibaliz Ríos Trabajadora independiente
  73. Fernando Lizano Barrantes
  74. Fiorella Jara Sanabria
  75. Fiorella Mora M.
  76. Flor Aguilar Solano Docente
  77. Flora Rodríguez Rivera
  78. Francisco Recepcionista
  79. Francisco Cordero Gené Pensionado
  80. Francisco Morazán Fernández Biólogo
  81. Francisco Villigad Villalobos Licenciado enfermería
  82. Franklin Quesada Campos
  83. Gabriela Castro Vargas
  84. Gabriela Pérez Quintanilla Intérprete
  85. Gabriela Quezada
  86. Gea Sylie Rojas
  87. Geovany Barrante E.
  88. Gerardo Cruz Zuchini Ingeniero industrial
  89. Gilberto Bryan Jenkins Supervisor
  90. Giselle Mora Carranza Bibliotecóloga
  91. Grettel Miranda Estudiante
  92. Guadalupe Urbina Juárez Música
  93. Hannia Franceschi Barraza Profesora universitaria jubilada
  94. Héctor González Pacheco
  95. Héctor Javier Villalobos Sánchez
  96. Helena López Cháves
  97. Herminio Miranda O.
  98. Hillary Álvarez Rodríguez
  99. Hugo Quesada Hernández Pensionado
  100. Ignacio Barrantes Jiménez
  101. Inti Barrantes Jiménez
  102. Irené Barrantes Jiménez Consultora en género
  103. Isabel Ducca Durán Jubilada
  104. Ivannia Simms Leiva
  105. Ixtzel Molina Venegas Docente
  106. Javier Carvajal Monterrey Asistente legal
  107. Javier Castillo Valverde Trabajador de la construcción
  108. Jayson Arias
  109. Jehudy Andrey Cruz Gutiérrez
  110. Jefferson Isaac
  111. Jenny Elizabeth Prado García
  112. Jennifer Ibarra Lacayo
  113. Jessy Acevedo Martínez
  114. Jimena Asch Castro
  115. John Zúñiga Jiménez Agente de seguridad
  116. Jorge Morales Piedra Trabajador operario
  117. Jorge Sánchez Aguilar
  118. José Antonio Molina Gutiérrez Docente                     
  119. José Amesty Pastor
  120. José Pablo Moya Rojas
  121. José Ángel Valverde Valverde
  122. José Francisco Correa
  123. José Francisco Varela Arguedas Jubilado
  124. José Luis Pérez Campos
  125. Julia María Peña Salas Pensionada
  126. Juliana Reyes Politóloga                              
  127. Juan Alberto Ramírez A Traductor
  128. Juan Carlos Cruz Barrientos Comunicador social
  129. Juan José Soto Morales Jubilado Ingeniero civil y físico
  130. Juan Rojas Conejo Profesor
  131. Karisio Prado García
  132. Laura Arias Cabrera Psicóloga
  133. Laura Garbanzo Guzmán Pensionada
  134. Leila Marcela Sánchez Cortés Promotora política
  135. Lesslie Méndez Conejo
  136. León García Jiménez Vásquez
  137. Leticia Salas Pérez Cajera
  138. Lorenzo Ramírez Profesor
  139. Linda Diana Nova Vargas
  140. Luis Alberto Salas Sarkis Pensionado
  141. Luis Alberto Soto Ramírez Trabajador social
  142. Luis Alexander Cruz Gutiérrez
  143. Luis Guerrero Araya Asesor aduanero
  144. Luis Valerín Rodríguez
  145. Magaly Martínez Loaiza
  146. Manuel Rodríguez Mercado
  147. Manuel Sandoval Coto Educador
  148. Marcela Martínez G.
  149. Marcela Montoya
  150. Margarita Quesada Webb
  151. Margarita Rodríguez Méndez Educadora
  152. María de los Ángeles Jiménez Segura Profesora
  153. María Elena Cuadrón
  154. María Estela Ruíz Jiménez
  155. María González Araya Trabajadora social
  156. María Jimena Santamaría Cordero Ingeniera
  157. María Sancho Gómez Trabajo social salubrista
  158. María Trejos Montero Maestra pensionada activista DDHH
  159. Marianela Chávez Pesionada
  160. Maricela del Socorro
  161. Mario Eduardo Sánchez Comunicador social
  162. Mario Mora Estudiante
  163. Mario Salazar Montes Profesor
  164. Mario Andrés Zelaya Vargas Estudiante
  165. Mario Alberto Villalobos Arias Profesor Universidad de Costa Rica
  166. Marianela Delgado Quesada Planificación Economía y Social
  167. Marisol Rodríguez Madrigal
  168. Marisol Sánchez Aguilar
  169. María Elena Guadrón Carrillo
  170. María José Arguedas
  171. María José Braddick Serrano
  172. María Miranda Cortés Secretaria
  173. Mariel del Mar Rojas
  174. Marielos Muñoz Solórzano Oficinista
  175. Mario Cabrera Burgos Trabajador voluntario comunitario
  176. Marta Chacón Morales
  177. Martín Camacho Rivera
  178. Mauricio Zeledón Leal Músico
  179. Max Aguirre Calvo
  180. Melissa Chinchilla Segura
  181. Melissa Hernández Vargas
  182. Miguel Antonio Ching Zapata
  183. Minerva Calderón Cortés
  184. Nidia Fonseca Varela Pensionada
  185. Noelia Richmound Vásquez
  186. Olga Oporta Cerdas
  187. Olga Mendoza Elizondo Educadora pensionada
  188. Olman Bolaños Vargas Ilustrador
  189. Orlando Barrantes Cartín Dirigente MTC
  190. Óscar Jara Holliday Educador popular y sociólogo
  191. Óscar Leiva Cerrato Consultor
  192. Óscar Luis Pérez Ramírez Oficinista y estudiante de Derecho
  193. Óscar Mata Brenes Médico
  194. Pablo Francisco Dormond Román Auxiliar de contabilidad
  195. Pablo Salazar Gonzalo Pensionado
  196. Rafael Ángel Aguilar Coto
  197. Rafael Ángel Méndez Castro Profesor pensionado
  198. Rafael Ángel Sánchez Pensionado
  199. Ricardo Hernández Mora Docente
  200. Roberto Zeledón Asesor político
  201. Rocío Alfaro Molina Docente univ, diputada electa
  202. Rodolfo Ulloa Bonilla Sociólogo
  203. Rosario Rosales Arce Gestora de desarrollo organizacional
  204. Rocío Ramírez Varela Gestora social
  205. Roldan Ramírez
  206. Roy Marín Hernández Artista plástico
  207. Rubén Músico
  208. Sandra Arrieta Rojas
  209. Sandra Calderón Orozco
  210. Sandra Yenory Vargas Badilla Conserje centro educativo
  211. Sara Fonseca Acuña
  212. Saulo Aguiluz Jimenez
  213. Selene Jiménez Valverde Gestora cultural
  214. Sergio Mena Mena
  215. Shannen Zamora Guevara
  216. Sileny Vázquez Estudiante
  217. Sofía Asch Castro
  218. Soledad García Ramos Jubilada
  219. Sonia Sánchez Aguilar
  220. Stefany Campos Ch
  221. Suray Carrillo Guevara Abogada
  222. Tatiana Otto G. Activista DDHH
  223. Tracey Masís Martínez Estudiante
  224. Trino Barrantes Araya Jubilado, activista DDHH
  225. Tyronne Sindicalista
  226. Tagotha Brenes Cordero
  227. Teodoro Symes Campbell Arquitecto
  228. Valeria Quiroz
  229. Vernor Arguedas Matemático
  230. Vianey Mora Vega Socióloga
  231. Violeta Lancía Hamlet. H.
  232. Víctor Julio Jiménez
  233. Vinicio Prado García
  234. Walter Ramírez Salazar
  235. Wiston Scott
  236. Wendy Vásquez Pessoa
  237. Xinia Sánchez Aguilar
  238. Xiomara Esquivel Vargas Promotora de DDHH
  239. Xinia Quintero Arauz Socióloga
  240. Yamileth Fontana Coto Socióloga
  241. Yamileth Monterrey López Psicóloga
  242. Yendry Duarte Moreno
  243. Yendry Moreira Acuña
  244. Yensi Fonseca Mora Docente
  245. Yéssica Gutiérrez Mayorga
  246. Yetty Chavarría Alemán Bibliotecóloga
  247. Yoes Castillo Ramos                                    Estudiante de sociología
  248. Yuliana Reyes Estudiante

Estados Unidos

  1. Ivonne García Bueso Contadora
  2. Melissa Davis Empresaria

Ecuador

  1. Fabiola Falconi Psicóloga
  2. Nelson Rueda Empleado
  3. Ramiro Vinueza Puente Comunicador y defensor de DDHH

El Salvador

  1. Irma Escoto (El Salvador)

España

  1. Pedro Polo Fernández Jubilado

Guatemala

  1. Dj Dance GT Activista DDHH
  2. Egil Ivan Galindo Maestro
  3. María Saturnina Us Álvarez Asociación eK
  4. Silvia Tecún
  5. Rosario Tuyuc Us Activista social
  6. Reyna María Echeverría

Honduras

  1. Eduardo Urbina Estudiante
  2. María Dolores Escobar Salgado Docente
  3. María Elena Colindres Trabajadora múltiple
  4. Sonia Pérez López Comunicadora social

México

  1. Gabriela García Cabrera Bióloga
  2. Jorge Alfredo Castillo Guadamuz Abogado
  3. Luis Alejandro Martínez García Estudiante
  4. Luis Alfredo Martínez Rodríguez Estudiante
  5. María Ramos Casiano Docente
  6. María Soledad Casao MoralesMaestra

Perú

  1. Maricarmen Judith (Perú)

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo (34)

Argentina 

  1. Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires;

Colombia 

  1. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz,
  2. Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ,
  3. Mario Hernández ÁlvarezCoordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia,
  4. Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH); 

España 

  1. Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti,
  2. Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, 
  3. María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos,

Estados Unidos 

  1. James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos,
  2. Pablo Ruiz Coordinador Latinoamericano de Soa Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas;

Suiza 

  1. José Manuel González López  
  2. Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; 

Venezuela 

  1. Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ,
  2. Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ,
  3. Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista,
  4. José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Miguel Humberto Medina Comunero Bolivariano Movimiento Cultural Campesino Los Arangues; 

Ecuador 

  1. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; 

Bolivia

  1. Rodolfo Machaca Yupanqui General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; 

Palestina 

  1. Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; 

Guatemala 

  1. Ana Laura Rojas Padgett Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos;

Panamá

  1. Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR;

Brasil

  1. Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro;

Perú

  1. Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega;

Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche

  1. Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche;

México 

  1. Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, 
  2. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM,
  3. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos,
  4. Felix  Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo;
  5. John Mill Ackerman Rose,
  6. Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos,
  7. Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM,
  8. Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM,
  9. Patrocinio Martínez López representante del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca – CODEPO, Lic.
  10. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas,
  11. Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas
  12. Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (35)

Organizaciones integrantes:

España

  1. Soldepaz – Pachakuti;

Suiza

  1. Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza,
  2. Red Latinoamericana de Zurich;

Estados Unidos

  1. Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU,
  2. Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas;

Venezuela

  1. Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ,
  2. Red de Colectivos La Araña Feminista,
  3. Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores,
  4. Movimiento Cultural Campesino Los Arangues;

Colombia

  1. Colombianas y Colombianos por la Paz,
  2. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos,
  3. Observatorio de Paz,
  4. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
  5. Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury;
  6. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ);

Guatemala

  1. Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos;

Uruguay

  1. Comisión Multisectorial del Uruguay;

Ecuador

  1. Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP);

Panamá

  1. Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB);
  2. Alianza por un mejor Darién – AMEDAR;

Perú

  1. Movimiento Alfa y Omega;

Brasil

  1. Movimiento de Favelas de Rio Janeiro,

Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche

  1. Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche;

Palestina

  1. Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall),
  2. Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina;

Honduras

  1. Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras;

México

  1. Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM),
  2. Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC),
  3. Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH),
  4. Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca (CODEPO),
  5. Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX),
  6. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco),
  7. Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas,
  8. Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH)
  9. Colectivo Reexistencia Creativa de México.

[1] Incluido el apoyo del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: 34 personas y 35 organizaciones.

¡No más abuso de poder por parte de la fuerza pública de Costa Rica!

En las diferentes provincias se realizaron marchas y acciones para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. En este escenario de lucha contra las violencias a las mujeres sin distinciones de ninguna naturaleza, es agredida y detenida brutalmente, una joven en Liberia, siendo violentado los derechos humanos a la protesta social y su dignidad física y emocional.

Ante estos hechos grupos feministas de Liberia, Guanacaste denuncian la agresión policial en marcha del #8M; por lo que la Colectiva La Hoguera, Colectiva Mujeres de Tierra Libre y Feministas Independientes de Liberia, emiten el siguiente pronunciamiento:

“Más de 100 mujeres salieron a marchar en diferentes puntos de Liberia, Guanacaste, este martes 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y en denuncia de las diversas desigualdades y violencias que sufren las mujeres. Cerca de las 7:00 pm la policía interceptó a uno de los grupos manifestantes de manera violenta, ahorcando y arrestando con fuerza desmedida a una compañera. Los diversos grupos manifestantes denuncian abuso de poder y represión. Además, se señala que las fotografías que forman parte del icónico rótulo de la ciudad blanca son de un conocido abusador de mujeres menores de edad”.

Sobreseimiento definitivo para Carlos Andrés Pérez Sánchez

Surcos comparte la siguiente información:

La Protesta Social es un Derecho Humano

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), el Bloque de Vivienda Nacional, la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Coordinadora Campesina y el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) solicitamos de forma vehemente al Estado costarricense la cesación de la persecución política en contra de personas defensoras de derechos humanos. Así, exigimos EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO para el joven trabajador y sindicalista de 28 años Carlos Andrés Pérez Sánchez, obrero de la Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) quien ha sido acusado de manera ilegítima de supuestos delitos que jamás ocurrieron.

Carlos Andrés es una víctima más de la persecución política, administrativa y judicial ejecutada por el estado a través del Poder Ejecutivo, RECOPE y la Fiscalía General de la República. Una persecución sistemática que ha sido alimentada a través de los medios de comunicación hegemónicos que ejercen una dictadura mediática complaciente de los intereses de las élites económicas.

Carlos Andrés fue detenido injustamente el 11 de septiembre del año 2018 cuando, en ejercicio de su derecho fundamental a la manifestación pacífica reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, suscritos y debidamente aprobados por Costa Rica, se le acusó de causar daños a bienes propiedad de RECOPE, institución para la cual trabajaba. Carlos Andrés en un acto heroico acudió a atender una emergencia de una posible fuga de gas en las instalaciones de su trabajo, acción para la cuál ha sido preparado como parte de las medidas de atención de riesgos ante eventuales peligros. Hecho que se da durante el período de huelga acontecido durante el año 2018 en contra del combo fiscal (Proyecto Ley 20.580. Ley de Modernización de las Finanzas Públicas) promovido por el gobierno central y la Asamblea Legislativa; huelga que él apoyaba dentro de los límites del ordenamiento jurídico, esta es la verdadera razón del por la cual es acusado.

Este joven trabajador y padre de familia, fue sometido a un juicio mediático a nivel nacional, siendo catalogado por los medios de comunicación más poderosos como un terrorista, inclusive fue acusado por el presidente de la república, Carlos Alvarado Quesada, sin antes tener un juicio en el cual se demostrara su culpabilidad, violentando así el principio constitucional y penal de inocencia.

Posteriormente fue sometido a un amañado juicio penal de flagrancia donde es declarado culpable, juicio que luego fue anulado por el Tribunal de Sentencia Penal del II Circuito Judicial de San José al demostrarse vicios de nulidad en el fallo condenatorio emitido por el juez Sergio Céspedes Rivera (Tribunal del Flagrancia de Limón, causa 18-000244-1130-PE), quien en primera instancia fue amonestado, ordenando la liberación de Carlos (26 de febrero, 2019).

Carlos Andrés Pérez Sánchez ha tenido que sufrir el injustificable peso de atravesar un proceso penal donde estuvo detenido en prisión durante 100 días, como preso político, condenado en un juicio con serios vicios procesales. Todo esto a pesar de que el material probatorio, el análisis fáctico y jurídico del caso, señalan claramente su inocencia. Además, a nivel de derechos laborales, fue despedido de su trabajo arbitrariamente sin responsabilidad laboral, causando un impacto en la estabilidad emocional y económica a nivel personal y familiar.

Por todo lo anterior, como organizaciones del movimiento social defensoras de los Derechos Humanos solicitamos se declare el sobreseimiento definitivo a Carlos Andrés Pérez Sánchez, con fundamento en el inciso a) del artículo 311 del Código Penal, que dicta que procederá el sobreseimiento cuando el hecho denunciado no se realizó o no fue cometido por el imputado.

Hacemos un llamado a las personas comprometidas con la justicia social, a las organizaciones sociales nacionales y a la comunidad internacional para que se solidaricen con Carlos Andrés, denuncien la violación sistemática de derechos fundamentales que sucede en Costa Rica y se unan para denunciar la represión y persecución penal, civil y política contra quienes ejercen el legítimo derecho a la protesta social. A la vez, convocamos a hacernos presentes los días 24 y 25 de febrero a los Tribunales de Limón, para recuperar la confianza en los tribunales de justicia y se dicte el SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO A CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ.

PROTESTAR NO ES UN DELITO, ES UN DERECHO HUMANO
Firmas responsables:

ACODEHU, CUT, MTC

Bloque de Vivienda Nacional,

Coordinadora Campesina

Costa Rica

Por lo que le solicitamos adscribirse como persona o como organización a Petición  del SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO para compañero Carlos Andrés Pérez Sánchez, joven obrero de Costa Rica víctima de persecución penal y política desde la huelga 2018.

https://forms.gle/M6DnYU17m19CZ9b8A

Gracias de antemano.

UCR: PROYECTO RECUPERA MUESTRAS GRÁFICAS DE PROTESTAS ESTUDIANTILES DEL 2019

Facultad de Ciencias Sociales durante la toma. Foto UCR.

Autoría: Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

El 17 de octubre de 2019, con una papel arrancado de un cuaderno al frente de la Escuela de Geografía comenzó la toma de la Faculta de Ciencias Sociales, la toma de la sede de Puntarenas y de San Ramón de la Universidad de Costa Rica (UCR) y  la toma del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA), situación que se extendió durante 14 días. Una serie de inconformidades que se acumularon a lo largo de meses explotaron con la agresión policial hacia estudiantes de la UNA durante la toma del Campus Omar Dengo, así como una disputa sobre el redireccionamiento sobre el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

La toma dejó como resultado una serie de intervenciones artísticas sobre el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, un edificio considerado frío y gris por sus estudiantes fue el lienzo de expresión de varias voces, pensamientos, protestas, descontento y propuesta sobre la realidad universitaria y nacional.

Por esta razón se crea el proyecto EC- 536 “Gráfica de protesta. Memoria visual de la lucha estudiantil costarricense contemporánea”, el cual tiene como objetivos explorar la relación entre la gráfica de protesta y la memoria de las luchas estudiantiles, así como construir un archivo virtual y de acceso público de las intervenciones gráficas realizadas durante las protestas.

Para el coordinador del proyecto, Sergio Villena, las protestas se dieron por múltiples razones principalmente por los recortes presupuestarios, hasta el descontento por el edificio, la distribución del espacio y la falta de espacios comunes de socialización.

Como parte del proyecto se rescataron las muestras gráficas por medio de fotografías, se generaron alrededor de 1200 fotografías panorámicas y se dividieron en 5200 segmentos cuyos contenidos se analizaron y categorizaron según sus mensajes y temáticas.

Por otra parte, se registran las notas de prensa, los comunicados del movimiento estudiantil así como los de Rectoría y Consejo Universitario

Además durante la investigación cualitativa se realizaron 30 entrevistas a profundidad en su gran mayoría a estudiantes. En el análisis del contenido de los textos se determinaron numerosas referencias a canciones y músicos por lo que se desarrolló una lista de canciones en la plataforma Spotify y se estableció lo que Villena llama “ la banda sonora de la protesta”.

Como parte de los productos se diseñó el sitio web https://graficadeprotesta.wordpress.com donde se aglomera y publican las muestras gráficas e información.

Para Villena el objetivo principal es el análisis del movimiento estudiantil y el contexto en el que se dan estas protestas.

Durante el siguiente video documental, Pablo Zagt, expresidente de la Asociación de Estudiantes de Geografía  y  Gabrielle Herrera, expresidenta de la asociación de estudiantes de Psicología durante el 2019, comparten su principales vivencias durante la toma, así como sus reflexiones sobre las causas y motivaciones de las protestas. Por su parte, Sergio Villena añade su análisis y motivaciones de estudio y rescate de la gráfica documentada.

En política es preciso distinguir lo esencial de lo irrelevante

COLUMNA LIBERTARIOS Y LIBERTICIDAS (16)
Tercera época.

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

Ni siquiera como un mero “entertainment”, en el más cabal y preciso sentido de la expresión anglosajona, es decir con una diversión, espectáculo o entretenimiento para las gentes, es que podríamos asumir, o definir la naturaleza singular de lo que ocurrirá en Costa Rica, el primer domingo del mes de febrero del año que tendrá su inicio, dentro de un par de semanas más. Nos encontramos ya ante el despliegue de los componentes de un espectáculo de dudosa calidad, diseñado para un público poco exigente, la que ha venido disminuyendo, de manera sostenida, con el paso de los años, y de las sucesivas décadas transcurridas, lo que considerado en los términos más castizos, de la lengua castellana de la que hacemos empleo cotidiano (la nuestra, la de las américas, no la de los veleidosos peninsulares), conduce a que la palabra “diversión” asuma la connotación negativa de alejamiento de la realidad, de oscurecimiento de nuestra capacidad de distinguir lo esencial de lo puramente accesorio, algo que se intensifica con el excesivo número de comediantes que viene tomando parte en la representación. De nuevo, nos encontramos con que Alberto Cañas Escalante tenía razón: la gradería de sol asaltó la cancha e incluso los palcos.

Tan grave es todo esto que no hemos podido darnos cuenta aún que las decisiones más importantes para el rumbo económico, político y social de este país centroamericano durante los próximos años ya fueron tomadas, en otro escenario y por otras gentes que permanecen, casi siempre en la sombra: esas que conforman los poderes fácticos. Lo único a lo que puede dar lugar el resultado del mencionado evento electoral es el nombre de quienes serán los encargados (as) de ejecutar lo que ya se decidió en otra parte.

Las decisiones tomadas y ejecutadas, a mansalva y contra todo intento de protesta, (la que puede ser sancionada hasta con diez años de cárcel, según ley impulsada por el diputado “liberacionista” Carlos Ricardo Benavides y aprobada en el transcurso del año de 2019) durante los últimos años por el gobierno de la coalición PAC, PLN, PUSC y FA, formada en abril de 2018, con el concurso entusiasta de los pseudocristianos de Restauración Nacional (vaya nombre, ¿serán reaccionarias estas gentes?) y Nueva República, como el non plus ultra del neopentecostalismo criollo, con su teología reaccionaria de la prosperidad, ya decidió el destino final o postrero de la Segunda República, inaugurada setenta años atrás, al igual que el pacto social de entonces que definió la existencia de nuestro estado social de derecho: en estos meses esperaban aprobar la nefasta ley de empleo público y consumar el saqueo de la Caja Costarricense del Seguro Social, cuya privatización sigue en camino (Ver editorial del diario La Nación del lunes 13 de diciembre de 2021).

El simple hecho de decir eso de que la “fiesta” se acabó, y por lo tanto el estado no tiene más plata cuando alguien se refiere, por ejemplo, al saqueo sistemático de que han venido siendo objeto los regímenes de pensiones, los programas sociales y las instituciones públicas por parte de los políticos de oficio que durante las últimas décadas han venido desmantelando la Segunda República, y el estado social de derecho, pilares de la vieja socialdemocracia costarricense, es algo que constituye no sólo un acto cínico per se, sino también la consagración de un régimen deshumanizado, cínico y mentiroso. Lo peor de todo, es que tales afirmaciones son omisas en cuanto a señalar a ¿quiénes son los que de verdad han venido saqueado las arcas públicas de este país? Y ¿cuál ha sido su modus operandi?

Hoy, están de moda y al uso corriente los odios más increíbles e irracionales, todo a la manera del universo totalitario del Londres de 1984, ese que George Orwell imaginó y delineó a mediados del siglo anterior como una especie de profecía maldita, la que vino a materializarse en este cambio de siglo. Son los tiempos del odio a la Costa Rica que crearon José Figueres Ferrer y Daniel Oduber Quirós, la que nos dio oportunidades a muchos costarricenses de la generación del Baby Boom, la de los que nacimos al concluir la Segunda Guerra Mundial. En estos días, los restos descompuestos de lo que fuera aquel PLN tan importante se unen al coro de los que odian su utopía originaria para abrazar la distopía de la insolidaridad social y el sálvese quien pueda. Ya no es sólo el odio a un “comunismo” que nunca existió sino también a aquella socialdemocracia criolla, aquella que le dio solución de continuidad la Reforma Social de los años cuarenta, con razón Daniel Oduber Quirós(de grata memoria) no soportaba a los mediocres y a los infiltrados que ya se preparaban para destruir ese partido…la plaga del PAC y otros amarillos diz que de izquierda se encargaron, en este cambio de siglo, de machacar los clavos del ataúd en la hora final de la Costa Rica democrática y social para darle lugar al falso liberalismo, a los monopolios privados de Riteve, Meco, APM y otros, todo en nombre de un libre mercado que no existe que siga la robadera, la fiesta fue ellos y nosotros la tenemos que pagar No habrá fuerza planetaria capaz de cambiar ese rumbo, impuesto e impulsado por una oligarquía, que ha visto culminar sus sueños restauradores en el tiempo histórico de la larga duración. Su gratitud hacia el joven Carlos Alvarado es inconmensurable, ha hecho el trabajo sucio con una vocación digna en encomio y con una devoción, a prueba de toda desviación “populista” (esa mala palabra que sirve para consolar a los incautos y reclutar a los tontos, a semejanza de lo que ocurría con el fantasmagórico e indefinible “comunismo”). El elegido o elegida se encargará de administrar lo que otros decidieron en escenarios diferidos, ya lo verán a partir de mayo de 2022, mientras tanto el andamio del PAC que tanta utilidad les prestó ya puede ser desechado.

Cambio de modelo en Chile: ¿El norte estará en el sur?

Luis Fernando Astorga Gatjens

El triunfo electoral de Gabriel Boric sobre José Antonio Kast, en la segunda ronda de las elecciones presidenciales chilenas del 19 de diciembre anterior, tuvo su fragua en octubre del 2019, en un país marcado por un inesperado estallido social de alcances tsunámicos.

En ese octubre pre pandémico, cuando el gobierno de Sebastián Piñera decretó un aumento del valor de los boletos del Metro de Santiago, los estudiantes protestaron brincándose los molinetes de ese sistema de transporte. Lo que fue inicialmente una acción puntual de protesta derivó pronto en un movimiento generalizado en la capital y en otras ciudades del país austral.

El fuerte contraste entre una élite económica y política, beneficiaria directa del modelo neoliberal y que se rodeó golosamente de privilegios, frente a amplias mayorías empujadas a la pobreza, acumuló las condiciones propicias para el intempestivo estallido social.

El modelo chileno que los políticos y medios adeptos a esa doctrina, habían convertido en un referente internacional, se derrumbó como un castillo de naipes. El proyecto marcado por la reducción del rol del Estado y la expansión del papel del sector privado, que impulsó e impuso la dictadura de Augusto Pinochet, con la asesoría de Milton Friedman, no resistió la acumulación de injusticias y desbalances sociales.

Las protestas fueron duramente reprimidas por la policía con un saldo tan trágico como doloroso: 20 muertos, 233 heridos y más de 700 personas detenidas. Empero la represión fue más gasolina que agua. Y lo que fueron, inicialmente, reivindicaciones económicas y sociales (centradas en pensiones, salud, educación) se tornaron en exigencias políticas. Ganó fuerza el reclamo de una Convención Constituyente que pusiera fin a la camisa de fuerza que ha sido la Constitución, creada a imagen y semejanza de la dictadura de Pinochet.

La acción de la protesta social fue tan fuerte que el gobierno de Piñera no tuvo más remedio que convocar a un referéndum para determinar si la ciudadanía estaba de acuerdo con iniciar un proceso constituyente, para redactar una nueva Constitución y también para fijar el mecanismo del proceso. Originalmente, el referéndum fue convocado para el 26 de abril de 2020, pero a causa de la pandemia de la covid-19, hubo de ser pospuesto para el 25 de octubre del mismo año. El resultado aprobatorio fue contundente: Mas del 78 % de los que votaron dijeron que si aprobaban la Constituyente mientras menos del 22 % se inclinó, por lo contrario.

Así las cosas, el 15 y 16 de mayo de 2021 los electores chilenos acudieron a elegir a 155 constituyentes encargados de redactar la nueva Carta Magna. Más de 6,3 millones votaron. Los resultados representaron una abrumadora derrota para la derecha, ya que, de los 155 elegidos, 48 fueron independientes, 52 de la oposición, los pueblos originarios obtuvieron 17 puestos y el oficialismo tan solo 38. Una cifra a todas luces insuficiente para fijar la agenda y acuerdos de la Convención, que arrancó sus tareas el 4 de julio de 2021 y las completará a finales de junio de 2022.

El 21 de noviembre de 2021 se celebraron los comicios para elegir quien dirigirá, desde la presidencia, los destinos de Chile entre 2022 y 2026. También fueron electos los senadores, diputados y consejeros regionales. A raíz de las situaciones y procesos desarrollados a partir de octubre de 2019, se esperaba un claro triunfo del candidato de la coalición de izquierda, “Apruebo Dignidad”, Gabriel Boric, aun cuando los números no le alcanzaran para evitar el balotaje. Sin embargo, en un resultado inesperado, el candidato ultraderechista, José Antonio Kast se impuso sobre Boric por dos puntos.

Este resultado envalentonó a la derecha que esperaba ganar en la segunda ronda, que se celebró el 19 de diciembre. Para esta elección se confabularon todos los ingredientes para la polarización política. Se enfrentaban dos proyectos diametralmente opuestos.

Kast (55 años), neoliberal confeso, detractor de la Convención Constituyente, simpatizante de Pinochet, admirador de Trump y Bolsonaro, y con una serie de proyectos amenazantes para los imperativos avances sociales y los derechos humanos, frente a Boric (35 años), líder de la nueva izquierda chilena, madurado al calor de las luchas estudiantiles y sociales, adversario abierto del modelo neoliberal e impulsor de una Constitución que sea llave y matriz de la imperativa e impostergable justicia social para un pueblo marcado por lustros de desigualdad y pobreza, en medio de la concentración indignante de la riqueza de las élites.

El 19 de diciembre se jugaba entonces algo más que una elección entre dos candidatos presidenciales; se jugaba la perpetuación del modelo neoliberal frente a su progresivo desmantelamiento. Eso lo comprendió el pueblo de Chile que acudió a las urnas en un porcentaje mayor que en la primera ronda y le dio un contundente triunfo a Boric (55,87 %) sobre Kast (44,13 %).

El nuevo presidente tomará posesión del cargo, en marzo de 2022 y tendrá como desafío el cambio de modelo, con la abierta oposición de la derecha y las élites económicas, cuyo peso es significativo. Eso se puso de manifiesto al día siguiente de la elección de Boric, cuando esa abstracción denominada mercado (que no son otra cosa que empresas y personas de carne y hueso), mostró su descontento con la caída de la bolsa de Santiago mientras el peso sufrió una significativa depreciación.

La elección de Boric no solo es muy importante para Chile. Lo es para América Latina, región donde las fuerzas progresistas han ido ganando terreno.

Chile ha sido destacado como un “milagro económico” aunque ese milagro siempre fue para una minoría y algunas trasnacionales avariciosas. Las mayorías, mientras tanto, lo vieron desde muy lejos. En el presente, puede emerger un modelo alternativo que consolide la democracia y haga renacer un Estado Social de Derecho, robusto y fuerte como lo soñó Salvador Allende. Esto le dará sentido al propósito y consigna el Norte está al Sur.

Imagen: https://www.radioagricultura.cl

La instrumentalización política de la justicia

Óscar Madrigal

En las últimas décadas, especialmente en América Latina, algunos regímenes conservadores o no, incorporaron como una de las armas contra el movimiento popular y los movimientos políticos, el uso de la justicia. Se alejaron un tanto de los escandalosos golpes de estado propiciados por los militares contra los regímenes que no les eran obsecuentes u obedientes; por el uso de la justicia, procesos judiciales amañados, procuraron alejar del poder a presidentes o cerrar el camino a potenciales candidatos que les disputaran el gobierno. La justicia se prestó para juicios políticos, se puso al servicio de los gobernantes de turno para impedir cambios de poder o silenciar a los líderes populares.

Costa Rica no ha sido la excepción. La conducta del Estado representado por el Ministerio Público y la Procuraduría General, no se diferencia mucho de lo hecho en otras latitudes. El juicio penal que se sigue en los Tribunales contra el dirigentes sindical Albino Vargas así lo comprueba. Albino está acusado por incitar a bloquear calles y llamar a la movilización social. Estas conductas fueron convertidas en delitos con el fin de impedir la protesta, pero sobre todo con el propósito de acallar a los dirigentes sociales; ahora llamar a bloquear una calle por un problema de agua en una comunidad o de un camino en un pueblo campesino o rural, podría llevar a la cárcel, sea a penar varios años de prisión a los líderes comunales o de grupos que participen en acciones de protesta como esas.

Es claro que el sistema político actual pretende acallar la protesta social, pretende acallar a un dirigente popular como Albino Vargas. Ya él, siendo muy joven, junto con Gloria Valerín y muchos otros, fueron enjuiciados penalmente por la Huelga de Adaptación Social de 1982; en ese tiempo existía el artículo 333 y 334 del Código Penal que tipificaba como delito el participar en una huelga, o sea que las huelgas eran delito. Esos artículos fueron derogados en los primeros años de 1990 porque se consideraba que atentaban contra las libertades democráticas. Hoy las huelgas están casi en la misma situación de antes del 90, o sea de ser un delito.

Albino Vargas es un dirigente controversial que puede no gustar a muchas personas, aunque nadie pueda decir que es un dirigente corrupto. Hoy se enfrenta a una nueva normativa anti-trabajadora, a un poder claramente al servicio de un sector muy reducido de la población, a una normativa jurídica más antidemocrática y autoritaria.

Esperemos que hoy como en 1982 Albino salga absuelto y libre, lo deseamos no solo por él sino por la democracia y las libertades públicas del país.

Aspiraciones democráticas y descontento popular

Se invita al Coloquio Virtual “Aspiraciones democráticas y descontento popular: fuerza de la protesta social” el día 19 de agosto del 2021 de 6:00 pm a 8:00 pm, se contará con la participación de:

  • Juan Antonio Gutiérrez Slon.
  • Nora Garita Bonilla.
  • Sindy Mora Solano.

Modera: Norman José Solórzano Alfaro

La transmisión será por medio de la plataforma Zoom por medio del siguiente enlace: https://una-cr.-zoom.us/-j/898164644886, y por Facebook Live de la Vicerrectoría de extensión, UNA.