Ir al contenido principal

Etiqueta: proyecto

Comunidad de Guacimal se opone a concesión de agua a ganaderos

Habitantes de Guacimal de Puntarenas se opusieron a la concesión de agua a ganaderos pues afecta el agua destinada para la comunidad.

Es por esta razón que los miembros de esta comunidad presentaron un recurso de amparo en contra de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la Secretaría Nacional Ambiental, donde manifiestan que: …el expediente D1-13384-2014-SETENA, por medio del cual se tramitó el proyecto de Riego SUDAGUA en Guacimal de Puntarenas , fue archivado por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental por medio de la resolución número 1710-2015-SETENA , por cuanto “…las obras que serán desarrolladas bajo un Decreto Nacional de Emergencias están exentas de trámite ordinario ante las entidades competentes”. De manera que el referido proyecto no cuenta con el requisito previo de viabilidad ambiental…

Dados dichos argumentos, la Sala Constitucional declara con lugar el recurso de amparo interpuesto y decide anular la concesión:

POR TANTO:

“Se declara con lugar el recurso. Se anula la inclusión del Proyecto de Riego Sudagua al Plan General de la Emergencia por Sequía en el Pacífico Central y Norte del país, según el Decreto Ejecutivo No. 38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta No. 195- viernes 10 de octubre del 2014, que declara Estado de Emergencia la situación generada por la sequía que afecta cantones de la provincia de Guanacaste, cantones de Aguirre, Garabito, Montes de Oro, Esparza y cantón central de Puntarenas y cantones de Orotina, San Mateo y Atenas. Asimismo, se anula la resolución No. 1710-2015-SETENA de las 10:10 horas del 30 de julio de 2015. Lo anterior no obsta para que las partes involucradas, si lo estiman necesario, reconduzcan los procedimientos para incluir el proyecto nuevamente, previo cumplimento de los estudios técnicos ambientales que correspondan. Se condena al Estado al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo. Notifíquese esta sentencia a Marco Arroyo Flores, en su condición de Secretario General de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), a Eduardo Mora Castro, en su condición de Jefe de la Unidad de Asesoría Legal de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y a José Miguel Zeledón Calderón, en su condición de Director de Aguas del Ministerio de Ambiente, o a quienes en sus lugares ejerzan los cargos, en forma personal. El Magistrado Jinesta Lobo y la Magistrada Hernández López salvan el voto y declaran sin lugar el recurso. El Magistrado Salazar Alvarado pone nota. El Magistrado Hernández Gutiérrez salva el voto y declara sin lugar el recurso.”

Si usted desea leer detalladamente este documento, ingrese en el siguiente enlace:

Voto Guacimal

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Nicolas Boeglin.

Las mujeres siguen ausentes de las noticias en los medios de comunicación de Costa Rica

Los resultados oficiales de un informe de monitoreo de medios de comunicación en Costa Rica evidencian que las mujeres siguen prácticamente ausentes de las noticias y aún hace falta un arduo trabajo y compromiso para erradicar el sexismo, el machismo, la violencia y la discriminación en la forma de abordar las noticias por parte de los medios de comunicación del país.

En una conferencia de prensa realizada al pasado 23 de noviembre en el Colegio de Periodistas, integrantes del Observatorio de Género y Medios Centroamericano GEMA presentó los resultados oficiales del “Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) 2015 Informe Nacional Costa Rica”.

El informe concluyó que entre los años 2010 y 2015 prácticamente no hubo avance en la visibilización y presencia de las mujeres en las noticias. En el 2010 sólo el 24% de los sujetos de la noticia fueron mujeres y en el 2015 un 26%.

Joaquín Tapia, integrante del Observatorio y de la Asociación Voces Nuestras, explicó cómo se llevó a cabo el estudio, que se realiza desde 1995 cada cinco años. Este año por primera vez incluyó monitoreo de redes sociales y el monitoreo se realizó en el mes de marzo, indicó Tapia.

Sharon Rosales, consultora en temas de género e integrante del Observatorio dijo: “Desde el 2010, la presencia de las mujeres no ha cambiado. La única categoría noticiosa en la que las mujeres sobrepasan el 15% de presencia es en sucesos, como víctimas de violencia”.

“Las mujeres rara vez son consultadas desde el rol de expertas en categorías de ciencia, tecnología, académica y aparecen más en el rol de expertas en categorías como amas de casa o jefas de hogar”, agregó Rosales.

En prensa, las mujeres representan el 23% de los sujetos de las noticias. En radio la cifra aumenta a un 26%, mientras que en televisión llega a un 33%, a pesar de lo cual la televisión sigue siendo el medio que más estereotipos de género utiliza para informar y formar a la población.

Coral Herrera, investigadora, bloguera e integrante del Observatorio comentó que “Hoy los periodistas se preocupan mucho por ser políticamente correctos en temas que tienen que ver con racismo, porque es algo que está muy mal visto en nuestra sociedad. La pregunta es ¿por qué el machismo no está tan mal visto? No sabemos si es por indiferencia o por resistencia a la igualdad y equidad de género”.

La presentación de los resultados de Costa Rica se hizo de forma simultánea con el lanzamiento del informe global del Proyecto de Monitoreo Global de Medios y de los informes nacionales en varios países de todo el mundo. Este es el quinto y más grande GMMP hasta la fecha y analiza tendencias en la cobertura y representación de género en las noticias, así como también las dinámicas de género dentro de la profesión periodística, durante los últimos 20 años.

El Observatorio GEMA es un colectivo integrado por profesionales de comunicación, consultoras, docentes universitarias, activistas, estudiantes y personas jubiladas de distintas edades, profesiones, orientaciones sexuales y creencias, que desarrollan su labor profesional en diversos sectores sociales, públicos y privados, nacionales e internacionales.

Para más información:

Irene Espinoza: 8898-8310

Coral Herrera: 8718-5476

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Salud y Alimentación Animal

Taller Salud y Alimentación Animal

Este próximo sábado 21 de noviembre de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. se estará llevando a cabo el taller práctico cobre salud y alimentación animal.

Dicha actividad se realizará en la Finca Agroecológica El Encanto San Juan de Dios; los organizadores del evento estarán esperando a los asistentes en el cruce de Platanillo San Juan a las 7:45 a.m. para facilitar la llegada a la finca.

El costo del taller es de 12 mil colones.

El instructor del taller es el Ingeniero Eduardo Agüero, profesor del Centro de Agricultura Orgánica del INA y el Etnobotánico Agustín Contreras.

Se prepararan concentrados naturales para rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), cerdos y gallinas; además se contará con medicina natural para problemas de parásitos, hongos, garrapatas.

Se sugiere traer ropa de trabajo, estacas de plantas y semillas para intercambiar.

 

Enviado a SURCOS Digital por La Buena Vida Proyecto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio

Proyecto Cuidando mi ciudad

 

Valeria Quesada Aguilar,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio
Este trabajo comunal promueve iniciativas de sensibilización e información para la población costarricense e inmigrante en torno al respeto a los derechos humanos. Estudiantes del TCU junto a uno de los proyectos en elaboración (foto Diana Muñoz, vecina de Roble Norte).

Un grupo de residentes de las comunidades de Roble Norte y de Roble Sur de La Carpio con el apoyo de estudiantes del Trabajo Comunal Universitario, se dieron a la tarea de impulsar el proyecto Cuidando mi ciudad que busca el embellecimiento urbano de este sector en la parte este de la capital.

La iniciativa forma parte del TCU “Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica”, a cargo de la M.Sc. Laura Paniagua Arguedas el cual incentiva al vecindario para que se involucre voluntariamente en el mejoramiento de las fachadas de sus casas y procura despertar en ellos el interés por el cuido y la limpieza constante del espacio público.

En el desarrollo de la actividad, participaron tanto los estudiantes matriculados en este Trabajo Comunal, como los vecinos y vecinas de la comunidad, quienes se encargaron de la limpieza del terreno y de conseguir los insumos para llevar a cabo el proyecto.

Para Diana Muñoz, vecina de Roble Norte desde hace más de veinte años “no solo se trata de informarse acerca de las cosas que ha logrado la comunidad a lo largo del tiempo, sino más bien que hay que involucrarse en el proceso para lograr obtener resultados inmediatos”.

Estudiantes de la UCR y vecinos embellecen La Carpio2
Una de las fachadas de las casas en la comunidad de Roble Norte (foto Diana Muñoz).

El proyecto realizó varias actividades para facilitar el proceso de transformación socio espacial, tales como: brindar información en materia de derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, facilitar capacitaciones, charlas informativas y apoyo con material didáctico, así como realizar actividades recreativas con los niños, niñas y jóvenes y recuperar las historias comunales.

“Me parece muy importante que los estudiantes de la Universidad de Costa Rica se preocupen por apoyar a comunidades como La Carpio, esto va cambiando poco a poco la perspectiva de los que vivimos aquí y nos permite ir creciendo en conjunto”, afirmó Northellen Jiménez, presidenta de la Asociación de Roble Sur.

Por su parte, Lorenzo Centeno, fiscal del Consejo de Desarrollo Comunal de La Carpio, consideró de especial importancia la vinculación entre la Asociación de Vecinos y las y los estudiantes de la Universidad. Para él, de no ser por esa vinculación, posiblemente La Carpio seguiría sin avanzar en proyectos de mejoramiento del espacio público.

Para más información sobre el TC-568, puede contactar a la docente M.Sc. Laura Paniagua, al 2511-5336 o laura.paniagua@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto: Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

El Programa Gente y Fauna de Confraternidad Guanacasteca, invita a las reuniones con comunidades y actores clave como parte del proyecto «Fomentando la Convivencia con Felinos en Costa Rica».

El objetivo del proyecto es crear una propuesta de Plan de Incentivos para Convivir con Felinos, para lo que se empezó en mayo pasado con un taller con finqueros y representantes comunitarios; luego de este taller, la propuesta de ellos pasó a revisión por parte de un panel de expertos en dos rondas; y ahora se cuenta con el tercer borrador para que sea validado por las comunidades.

Confraternidad es facilitadora de este proceso a nivel nacional y para ellos es muy importante involucrar a compañeros y aliados.

Los temas que se discutirán en las reuniones son los siguientes:

  • Creación de una organización nacional de comunidades que conviven con felinos
  • Establecimiento de mecanismos de diálogo
  • Asistencia técnica a finqueros afectados por depredación
  • Creación de un sello o marca para productos de comunidades con felinos
  • Establecimiento de un PSA por conservación de biodiversidad comunitario
  • Desarrollo de un esquema de seguro ganadero y/o compensación de pérdidas

 

Favor confirmar su asistencia a cualquiera de las reuniones al correo electrónico: genteyfauna@gmail.com

*El cupo es limitado.

Proyecto- Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por Ronit Amit R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

Comunicado de prensa

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas

La Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank invitan a la inauguración de la Exhibición Conjunta: «Ana Frank, una historia vigente» y la muestra Centroamericana «Nuestras Voces», un proyecto educativo regional dirigido a jóvenes que busca inspirar y transformar.

La exhibición conjunta, abrirá sus puertas en nuestro país del 13 al 24 de abril en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (200 metros al oeste y 100 metros al norte de la rotonda de las Garantías Sociales en Zapote).

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas2

La Exhibición «Ana Frank, una Historia Vigente», acerca a las juventudes al testimonio universal de Ana Frank y su familia; esta exhibición ha itinerado por alrededor de 85 países del mundo y ha sido declarada de interés educativo y cultural por distintos Ministerios.

Por su parte «Nuestras Voces» recopila las historias testimoniales de más de cien jóvenes de 4 países de la región (Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala), quienes relataron sus historias y en ellas reflexionan sobre varios ejes temáticos relacionados a los derechos humanos como: Identidad-Diversidad, Discriminación, Violencia, Justicia y Participación-Expresión.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas3

Este proyecto educativo está pensado para que colectivos, docentes y estudiantes, participen e interactúen con las exhibiciones y con grupos de jóvenes que se han capacitado para guiar los recorridos. La presencia de La Red de Jóvenes Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, así como la proyección de un vídeo educativo sobre la vida de Ana Frank complementan vívidamente el alcance de ambas exposiciones.

La actividad culmina con un espacio de reflexión donde las personas pueden escribir sus impresiones y compartir la experiencia que acaba de vivir con otras personas jóvenes.

Esta actividad se desarrolla en el marco de trabajo del programa regional conjunto de la Asociación Voces Nuestras y la Casa de Ana Frank, cuyo principal objetivo es «reconocer en las historias de jóvenes de Centroamérica, la lucha por erradicar la discriminación, el racismo, la violencia, la exclusión y por respetar los Derechos Humanos.» El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica e ICCO Cooperación.

Exhibición retrata vida de Ana Frank y de juventudes centroamericanas4

Estas organizaciones en alianza con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica extienden su invitación a la comunidad educativa de todos los colegios del país, para que puedan participar y conocer este proyecto educativo.

La exhibición conjunta está diseñada para realizar recorridos con guías en grupos de alrededor de 30 personas. La entrada es gratuita, pero es necesario reservar para realizar el recorrido, sólo debe comunicarse al teléfono 2283-2105 o escribir al correo electrónico: exhibicion2015@vocesnuestras.org.

 

“Nuestras Voces” recopila y resume el proceso de construcción regional de este proyecto en los 4 países de la región que forman parte de esta iniciativa.

https://www.youtube.com/watch?v=L9hCiorvE88&feature=youtu.be

 

Información compartida a SURCOS Digital por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/