Ir al contenido principal

Etiqueta: proyectos

“Ahogaron” la Ley de Iniciativa Popular

Freddy Pacheco León (*)

 

Al aprobarse hace una década, la Ley de Iniciativa Popular (Nº 8491) era para algunos diputados, una gran oportunidad para que se ampliara la democracia, para que el Soberano, el pueblo representado en al menos un 5% del padrón electoral, pudiera presentar proyectos de ley a la Asamblea Legislativa. Antes de ello, no era posible que por esa vía, los señores diputados se vieran en la obligación de votar un proyecto de ley generado por ese mecanismo.

Así ingresó en el 2010 el proyecto de una nueva LEY DE AGUAS, acompañado por más de 150.000 firmas avaladas por el TSE, en hojas que decían en su encabezado, que el proyecto garantizaba “el derecho humano de acceso al agua potable EN CANTIDAD Y CALIDAD para las presentes y futuras generaciones”. Así fue fácil recolectar más firmas que el mínimo necesario.

Pero, las decenas de miles de ciudadanos que firmaron por ese proyecto, no se preocuparon de lo que diría EL TEXTO que se entregaría al Directorio Legislativo, y que, de acuerdo con la Ley, se votaría en un plazo máximo de DOS AÑOS. La buena fe de los que firmaron era tal, que jamás se imaginaron el VIL ENGAÑO que se estaba gestando a sus espaldas.

Pues resulta que a punto de finalizar el plazo de los dos años, los diputados de la Comisión de Ambiente corrieron para dictaminarlo y enviarlo al Plenario Legislativo para su votación. Carrera en la cual “olvidaron” algo fundamental, algo elemental, algo lógico, explicado por los señores magistrados Fernando Cruz y Gilbert Armijo, al responder una consulta legislativa.

Dicen: “no es constitucionalmente admisible que el legislador, con ocasión de un proyecto de iniciativa popular, le introduzca cambios y variaciones sustanciales al proyecto, que impliquen SU DESNATURALIZACIÓN, como ha sucedido en este caso. De la comparación entre lo que establecía EL PROYECTO ORIGINAL con el proyecto QUE FUE APROBADO en primer debate, se observa, muy claramente, que hubo un exceso del legislador, al variar aspectos sustanciales sobre las medidas de las áreas de protección, que implicaron una evidente VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE CONEXIDAD”.

Y es que no podía haber sido de diferente manera, pues los señores diputados de comisión y los que lo aprobaron en Primer Debate el lunes 31 de marzo del 2014, obviaron que el “DERECHO DE ENMIENDA” ejecutado en proyectos de ley regulares, NO es posible practicarlo cuando se trata, por ejemplo, de convenios internacionales y aquellos regidos por la Ley de Iniciativa Popular. Y en estos últimos con mayor razón, porque podría suceder que al hacerle cambios sustanciales que lo afectaren negativamente (como sucediera en este caso) se desnaturalizaría TODO EL CONCEPTO DE LA INICIATIVA POPULAR. Podían, los señores diputados, aprobar o improbar el proyecto que les sometió para su votación el Soberano, pero no podían “aprovecharse” de él para, según intereses antidemocráticos, cambiarlo como producto de “UNA NEGOCIACIÓN”. Hacer tal cosa, haría aumentar la DESCONFIANZA que se tiene en la institución legislativa. La democracia ha de ser una realidad, no un “saludo a la bandera”. Mas, sin embargo, así lo hicieron.

Sin necesidad de entrar en detalles de la violación flagrante al desdeñado “Principio de Conexidad” que ha de existir entre la voluntad de los que firmaron en las hojitas, y lo que eventualmente se aprobaría (como por ejemplo el HABER ELIMINADO la expresión “EN CANTIDAD Y CALIDAD ADECUADAS” en el Principio sobre el acceso al agua como un Derecho Humano, y la inserción del agua como “BIEN ECONÓMICO” en lugar de “BIEN SOCIAL”) la misma comisión legislativa en su dictamen, LE CONFESÓ cándidamente al Plenario Legislativo algo insólito.

LE DIJERON: “Antes de aprobar EL TEXTO SUSTITUTIVO, las y los legisladores que formamos parte de la comisión dictaminadora promovimos un ACUERDO POLÍTICO intersectorial, donde participaron, entre otras organizaciones, la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), la Alianza de Redes Ambientales (ARA), la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Unión de Pequeños y Medianos Agricultores Nacionales (Upanacional). También participó el Poder Ejecutivo”.

O sea, confiesan con una desfachatez superlativa, que el texto ingresado con las decenas de miles de firmas fue sustituido, FUE DESECHADO, que el que se votaría fue producto de una negociación con entes privados y políticos. Que, en otras palabras, SE HABÍA ENGAÑADO a los ciudadanos que creyeron estar participando de una nueva forma de participación democrática en la elaboración de las leyes.

Hoy, siguiendo ese mal “ejemplo”, hay algunos diputados que quieren no solo aprobarlo así, sino además, HACERLE MÁS CAMBIOS al “texto sustitutivo”. Cabe recordar que al aprobarse la Ley de Iniciativa Popular a inicios del 2006, algunos legisladores expresaron que ellos hubieran preferido que los proyectos ingresados por esa vía, se pudieren modificar como cualquier otro proyecto. Pues, aunque sus propuestas NO fueron acogidas, diputados actuales están actuando cual si eso se hubiere aprobado de esa manera, mal sustentados en “dictámenes” jurídicos “jalados del pelo”, que solo servirán para hacer más grande el embrollo. Para ellos, lo que importa es aprobar el proyecto de la nueva Ley de Aguas, aunque éste sea IMPOPULAR E INCONSTITUCIONAL por su forma y su fondo.

TRISTE FINAL para la bien intencionada Ley de Iniciativa Popular, pues con lo sucedido, la misma Asamblea Legislativa se han encargado de “AHOGAR” una legislación que prometía ser un mecanismo efectivo de acercar al Soberano, al pueblo que ha de respetarse, a la Asamblea Legislativa, a través de un mecanismo que le permitiría participar directamente en el Primer Poder de la República. A partir de ahora, muy pocos, O QUIZÁ NADIE, estaría dispuesto a sumar su valiosa firma en un proyecto semejante.

(*)Dr. en Ciencias Biológicas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA e ICAP firman convenio de cooperación y fortalecimiento

Acuerdo beneficiará a estudiantes y funcionarios

 

El pasado 29 de julio de 2016 el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, extensión, producción, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.

UNA e ICAP firman convenio

Entre los principales puntos que abarca el convenio, destacan la búsqueda y gestión de recursos de cooperación internacional para el financiamiento de proyectos, el intercambio de profesores entre ambas instituciones, el fortalecimiento de la formación académica de los funcionarios.

Además, se facilitará la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas, Trabajos Finales de Graduación u otra modalidad de graduación, con la finalidad de complementar los conocimientos y experiencia de quienes opten por los diferentes programas de estudio.

Estas acciones permitirán el beneficio tanto estudiantes como de colaboradores de ambas instituciones.

La firma del convenio se dio en el marco de la celebración de la graduación número 42 de los Programas de Formación Académica de Doctorado y Maestría del ICAP.

Colaboraciòn:

Paula Brenes r.

ICAP

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento sobre la Directriz para la construcción de una consulta indígena N° 042-MP

“Aunque se vista de seda megaproyecto se queda”

 

Representantes de comunidades indígenas del país junto con organizaciones de distintos sectores sociales, eclesiales, ecologistas, de derechos humanos, paz y no violencia, nos reunimos el pasado 26 de mayo del 2016 en San José, con el objetivo de analizar la propuesta del Ministerio de la Presidencia de impulsar una directriz, para la construcción de un mecanismo de consulta a Pueblos Indígenas.

La publicación de esta directriz, si bien es una reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas de Costa Rica para obtener un mecanismo de consulta, NO estamos de acuerdo en que se realice en las condiciones actuales de violencia directa contra las comunidades y líderes, sin saneamiento territorial, y entre otros graves problemas que sufren actualmente los territorios indígenas del país.

La falta de diálogo cultural y de reconocimiento de legitimidad histórico- política con los Pueblos Indígenas (PI), es evidente y cruza todas las relaciones de estos pueblos con el Estado y las sociedades NO indígenas. Es una relación marcada por el despojo, el desprecio discriminatorio y el racismo.

Para muestra, está la realidad indígena cotidiana, donde hay territorios donde los NO INDÍGENAS (“blancos”/“ganaderos” ) gobiernan a su antojo, están más presentes que el Estado y desaplican la ley al mejor estilo de control “paramilitar”, como quedó en evidencia en días pasados durante un bloqueo/ manifestación de estas personas y grupos en Buenos Aires de Puntarenas, haciendo uso de dinamita, machetes, bombas molotov y otros, con acciones desafiantes hacia las autoridades del Estado , siendo parte de ello algunos líderes municipales. Además nos preocupa, la siembra y el trasiego de drogas, (que es) un secreto a voces, (sucede) en la Zona Sur, en que estas bandas utilizan parte de los territorios indígenas. Lo que tenemos es una bomba de tiempo, que supera el tema de una directriz específica, y de una política pública hacia los Pueblos Indígenas.

Muchos de estos sectores NO indígenas poseen tierras dentro de los territorios, la mayoría por despojo directo y violento o en condiciones ilegales, buscando indemnización bajo actos prohibidos por la ley y de los tribunales.

Nos preocupa el impulso de la directriz, buscando establecer el mecanismo de consulta, ya que es una propuesta, diseñada a la medida de los “interesados” institucionales y de grupos económicos, inversionistas, aunque su forma de convocatoria lo disimule; y es que no solo les interesa la represa Diquís, si no al menos otros 17 proyectos hidroeléctricos que el ICE ha querido impulsar dentro de los territorios indígenas, la mayoría de ellos, en etapas de identificación y estudios preliminares. Estos proyectos representan, con respecto a la capacidad hidroeléctrica futura total, aproximadamente un 30% tanto en términos de potencia como en energía.

Este es uno de los intereses de esta esperada convocatoria, pero no el único, está en la fila FONAFIFO que avanza en el mecanismo REDD+ y el Pago de los Servicios Ambientales; de igual forma están las obras de infraestructura vial (mega carreteras del sur y el aeropuerto, en cumplimiento del plan Mesoamérica (antes plan Puebla Panamá) que unirán Mesoamérica en la expansiva ruta comercial mundial con el nuevo canal de Panamá, entre otras cosas.

Por lo tanto, creemos:

Si el gobierno quiere adelantar este proceso, tiene que generar condiciones, reconocer las enormes asimetrías que fundan esta relación y empezar a sentar bases que con los años o décadas puedan generar otros escenarios donde esta propuesta si tenga mayor legitimidad y aceptación social para los beneficiados y no solo para los interesados, a través de un proceso amplio y debidamente informado, de conformidad con los principios y derechos establecidos ( geografía – idioma – comunidades – tiempos según clima y los periodos de las actividades productivas – etc).

Ejecutar de inmediato las políticas de saneamiento territorial, que garantice a los pueblos indígenas, su integridad, su libertad y su autonomía dentro del territorio y fuera de él, de forma que el pueblo indígena pueda vivir libre del asedio y ataque de los NO indígenas en su territorio.

Detener definitivamente las acciones de violencia que han sido sistemáticas, organizadas y continuadas hacia los indígenas en su territorio. Así como detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas.

Aprobar o archivar el proyecto de ley 14.352, Ley de Autonomía de los Pueblo Indígenas, que lleva más de 20 años de esperar su aprobación; así como que se respeten los derechos de los PI establecidos en el convenio 169 de la OIT, y la Declaración de los Derechos Humanos de los PI de la ONU (2007), las resoluciones de los tribunales nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establecen garantías y reafirmas esos derechos humanos específicos.

Por lo anterior, reiteramos que reconocemos que esta directriz no es el mecanismo de consulta, sino el camino hacia ese mecanismo, por eso es la preocupación y la oposición nuestra, pues se estará discutiendo y buscando acuerdos bajo la violencia, la amenaza y la impunidad, así como con la presencia de los no indígenas usurpando los territorios e intimidando a las comunidades, ese no puede ser el camino del dialogo cultural ni el de reconocimiento de los derechos indígenas a la consulta, a la tierra /territorio.

FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas), Talamanca por la Vida y por la Tierra, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), COECO Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR, Kioskos socio-ambientales de la UCR, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), Organizaciones del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

**Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) apoya la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)2

El pasado 14 de diciembre el paso hacia Guanacaste estuvo cerrado debido a las protestas de los vecinos de los distritos de Monteverde y Paquera contra la Municipalidad de Puntarenas por:

  • Proyectos de riego autorizados por la Municipalidad de Puntarenas que amenazan la existencia de los ríos de esos distritos
  • Esos proyectos carecen de estudios de impacto ambiental

Los permisos que está otorgando la Municipalidad de Puntarenas para la construcción de proyectos de riego como el de Guacimal-Sardinal, sin justificación técnica ambiental, que amenaza el Río Veracruz, han puesto en alerta a los vecinos de esta zona y denuncian que se está presentando un acaparamiento de concesiones de riego en esta región particularmente seca, utilizando con prisa el decreto de emergencia de sequía N° 38642-MP-MAG, pero sin garantizar el acceso equitativo y la solución a los problemas comunales en el futuro inmediato.

“Queremos decirle al pueblo costarricense que las comunidades afectadas están defendiendo los ríos de la irresponsabilidad de quienes autorizan estos proyectos de riego y piden el apoyo del país. Por esta razón el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) se une al esfuerzo de estas comunidades y apoya la lucha” aseguró este movimiento.

Los vecinos han constituido la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico y han acudido al Concejo Municipal de Puntarenas solicitando una moratoria en el otorgamiento de esos permisos.

También le piden al concejo municipal puntarenense votar un recurso extraordinario de revisión del acuerdo municipal de la Sesión Ordinaria N° 459 del 25 de mayo de 2015, artículo 6, inciso A para anular el voto de apoyo al proyecto de riego Guacimal-Sardinal.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Fecavi Federación Caribe Vivienda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat
La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento de personal especializado y una retribución económica (foto archivo ODI).

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) iniciaron la recepción de propuestas de estudiantes avanzados de grado o posgrado de las universidades públicas del país que desarrollen trabajos de investigación inscritos en las unidades académicas respectivas para concursar en el Fondo de becas Conare-Cenat.

Estos trabajos en las modalidades de tesis o proyecto de graduación deben relacionarse con las áreas decomputación avanzada, nanotecnología, innovaciones biotecnológicas, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria, entre otros), sensores remotos y misiones aerotransportadas.

La recepción de solicitudes vence el 11 de diciembre del 2015. El formulario de solicitud se puede encontrar en el sitio web del Cenat: http://www.cenat.ac.cr/cenat/programa-de-becas

La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento por parte del personal especializado del Centro y una retribución económica para la compra de reactivos, materiales, alimentación y transporte, entre otros costos.

Se estima que para el 2016 se asignarán entre tres a cinco becas por área, con un plazo de ejecución no mayor a diez meses.

Entre el 26 de febrero al 4 de marzo del 2016 se comunicarán los proyectos seleccionados.

Apoyo a los estudiantes

Con el fin de apoyar a los estudiantes y responder a su necesidad de acceso a instalaciones de alta tecnología, como los laboratorios y los equipos especializados con los que cuenta el Cenat, es que se creó el Fondo de becas para que la población estudiantil pueda plasmar sus proyectos.

Luis Ángel Cubero Montealegre, estudiante de la carrera de de la Universidad de Costa Rica (UCR), se refirió a su experiencia como becario del Fondo. “Me motivó participar en las becas de Conare-Cenat el poder trabajar en un laboratorio, tener la guía de investigadores y conseguir financiamiento para hacer el proyecto, una impresora en 3D”.

Según el becario, “contar con la beca me ayudó a no dejar el proyecto en papel, sino que podía hacer la máquina que había diseñado y también darle una aplicabilidad, en este caso que elaborara piezas en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Cenat”, explicó

Cubero desarrolló su proyecto de graduación Diseño de una impresora 3D de bajo costo y basada en fotopolimerización, para la microfabricación de dispositivos microfluídicos y arquitecturas con implicaciones en nanobiotecnología.

El proyecto consistió en diseñar una impresora 3D robusta y de resolución micrométrica que trabaja con sustancias químicas en estado líquido que se solidifican (fotopolimerizan) cuando la radiación electromagnética en el espectro ultravioleta incide sobre estas.

Cubero resaltó el apoyo recibido del Fondo de becas e instó a otros estudiantes a concursar por la obtención de la beca y vivir esta experiencia que proporciona a los estudiantes una visión más amplia y complementaria a la formación académica universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asamblea de familias para informar sobre trámites y situación de proyectos de viviendas

Se invita a las familias de escasos recursos para que asistan este sábado 24 de octubre a las 9:00 a.m. a la Asamblea para conocer los trámites a seguir y la situación de los proyectos de viviendas, organizada por el Foro Nacional de Vivienda.

Se contará con la presencia del dirigente Orlando Barrantes.

 

*Todas las actividades del Foro Nacional de Vivienda son gratuitas.

 

Tomado de la página de Facebook Orlandö Barrantes

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 100% naturales

Por primera vez desarrollan este plan piloto en la Sede del Atlántico

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos
Los estudiantes Katheryn Castro Barrantes y Marco López compartieron con las personas el detalle de cómo lograron producir el repelente de insectos (foto Anel Kenjekeeva).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cinco productos cosméticos, orgánicos y 100% naturales elaboraron y exhibieron este martes 24 de febrero doce estudiantes de la carrera de Agronomía en la Sede del Atlántico, en Turrialba.

Esta es la primera vez que se desarrolla una iniciativa de este tipo con estudiantes con resultados exitosos, pues pudieron producir un gel deportivo, un repelente, una sustancia antimicótica, un espray para aliviar afecciones bucales y una crema hidratante que a la vez alivia dolores musculares.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 2
Jordi Valverde y Jéssica Cordero tuvieron la oportunidad de oler y probar los diferentes productos que mostraron los estudiantes del curso de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico (foto Anel Kenjekeeva).

Para elaborar esos productos emplearon extractos de plantas como la turnera difusa o damiana, aguacate, aloe vera, dulce de caña, chile picante, romero, jengibre, ajo, los clavos de olor, saragundí, salvia, canela, gavilana y la raíz de dormilona, entre muchos otros.

 

Los estudiantes involucrados

Estudiantes de la UCR elaboran productos 3
El estudiante Luis Sánchez Camacho informó a las personas que se acercaron a su mesa sobre las propiedades de su producto elaborado con la idea de refrescar los pies y evitar el mal olor (foto: Anel Kenjekeeva).

Según lo explicaron las y los estudiantes, cada grupo luego de investigar en la literatura y de consultar sobre creencias o conocimientos populares de ciertas plantas medicinales decidió abocarse a un producto determinado. Con la asesoría y apoyo del profesor Darío Chinchilla Chinchilla, del curso de Fundamentos de Química Orgánica, con los recursos y en los laboratorios de la UCR concretaron su objetivo.

Por ejemplo, el grupo de estudiantes integrado por Daniel Segura Cartín, Marco López Mora y Katheryn Castro Barrantes produjeron un repelente a base de romero, gavilana y tabaco, entre otras plantas y de acuerdo con algunas pruebas iniciales podría también funcionar si se le aplica a algunos cultivos.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 4
El público tuvo la oportunidad de probar los productos en exhición, como ocurrió con este joven con el gel deportivo (Foto: Anel Kenjekeeva).

Rosa Aguilar Mondragón, Bryan Cambronero Méndez, Kenneth Picado Ordoñez y Gabriel Solano Maroto trabajaron en la producción en una crema hidratante, que por los ingredientes que contiene ha mostrado efectos antiinflamatorios, aunque para comprobarlo clínicamente necesitarían desarrollar algunos estudios.

En forma individual, Luis Sánchez Camacho optó por un producto antimicótico, que refresca los pies y elimina el mal olor, mientras que Andrés Jiménez Quesada y Hugo Guevara Jiménez trabajaron en el primer gel deportivo totalmente natural, el cual ayuda a calentar y relajar los músculos. Lo han probado en personas que practican deporte y han obtenido comentarios positivos.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 5
Los jóvenes Andrés Jiménez Quesada y Hugo Guevara Jiménez le comentan al director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández sobre el proceso para producir el gel deportivo (foto: Anel Kenjekeeva).

El grupo de Diego Orozco Alvarado, Alejandro Gómez Madriz y Joseph Hurtado Gamboa elaboraron un aerosol 100% natural, con propiedades anestésicas, antiinflamatorias y antibacteriales, que puede servir para paliar molestias bucales y de garganta. “Nuestro producto no tenemos con qué compararlo, porque los otros productos del mercado son sintéticos”, afirmaron.

 

Aplicar los conocimientos

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 6
Diego Orozco Alvarado, Alejandro Gómez Madriz y Joseph Hurtado Gamboa dieron a conocer los detalles de su aerosol bucal con propiedades anestésicas, antiinflamatorias y antibacteriales (foto Anel Kenjekeeva).

“En estos productos se nota la mano UCR, pues todos los extractos empleados están estandarizados, de manera que todo está cuidadosamente medido”, expresó el profesor Chinchilla, quien los impulsó a desarrollar esta experiencia en horas extra clase.

Su objetivo fue motivar a los estudiantes para que tuvieran la experiencia completa de formular un proyector innovador, producirlo y presentarlo.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 7
La crema hidratante que elaboraron los estudiantes Rosa Aguilar Mondragón, Bryan Cambronero Méndez, Kenneth Picado Ordóñez y Gabriel Solano Maroto contiene aloe, aguacate, damiana, entre otros ingredientes (foto Anel Kenjekeeva).

Para Chinchilla este plan piloto muestra las posibilidades que se le abre a los estudiantes hacia el futuro, con un poquito de apoyo hacia el emprendimiento, con estimulo para que aprovechen sus conocimientos y unan la teoría y la práctica de la Química Orgánica para elaborar un producto que puede funcionar en el mercado.

“La idea es darles un plus con esto, es decir que ellos no solo conozcan lo básico, que más adelante puedan formular herbicidas y abonos foliares y otros productos y que por esto sería muy interesante e enriquecedor para algunas empresas contratarlos”, expresó.

Estudiantes de la UCR elaboran productos cosméticos 8
El profesor Darío Chinchilla (camisa naranja) compartió criterio con sus estudiantes y con el profesor Víctor Castro, quien asistió a la actividad como invitado especial por sus conocimientos en Fitoquímica (foto Anel Kenjekeeva).

Por otra parte, resaltó que su recomendación es que cuando salgan graduados de la UCR pueden optar por crear su propia empresa, si son emprendedores.

Para Chinchilla es muy importante que los estudiantes comprendan que el conocimiento que han adquirido tiene valor y que la Química da la opción de concretar algún producto, porque a veces creen que es algo elevadísimo e inalcanzable. “Me siento muy orgulloso de cómo estos jóvenes asumieron el proyecto con toda la seriedad y responsabilidad del caso”, afirmó.

Se mostró muy complacido porque además en esta experiencia aprendieron sobre mercadeo, sobre estrategia de ventas, precio mínimo, pensar a qué sector de la población va dirigido el producto que elaboraron. Porque según dijo muchas veces las iniciativas de este tipo fracasan por ignorancia en este aspecto.

En ese sentido dijo que todos los estudiantes tuvieron que realizar estudios de mercado, investigaron su posible competencia, hicieron pruebas de sensibilidad para la concentración de los extractos y acataron todas las recomendaciones que les hicieron las personas voluntarias que participaron en las pruebas. Ya con los prototipos finales también hicieron pruebas de aceptación, con muy buenos resultados.

Además tuvieron que exhibir sus productos en envases reutilizados o reciclados, para mostrar su compromiso con el ambiente.

Esto ha sido un enriquecimiento personal muy grande para los alumnos y alumnas, apuntó el Prof. Darío Chinchilla.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docencia estimulará inscripción de proyectos entre universidades estatales

Iniciativas interuniversitarias se financiarán con Fondos del Sistema de CONARE

Docencia estimulará inscripción de proyectos entre universidades estatales
Los proyectos interuniversitarios desarrollados con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) funcionan desde el año 2005 y para este 2015 la Vicerrectoría de Docencia de la UCR busca darles un nuevo impulso (foto archivo ODI).

 

Armando Vargas Morera

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

Hasta el viernes 8 de mayo la Vicerrectoría de Docencia recibirá las propuestas iniciales para la inscripción de proyectos interuniversitarios en el área de docencia que inician en el año 2016, las cuales una vez aprobadas serán financiadas con Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Cumplido el plazo esta Vicerrectoría dará el aval respectivo a los proyectos que considere pertinentes, para que sean presentados ante el CONARE para su aprobación y seguimiento, de acuerdo con el calendario establecido.

La convocatoria anual de Proyectos Interuniversitarios de CONARE, que se lleva a cabo desde el 2005,busca promover que el personal académico de dos o más universidades estatales formulen e implementen iniciativas en conjunto en cuatro áreas específicas: Docencia, Investigación, Extensión y Acción, y Vida Estudiantil, de manera que se cumpla el fin para el cual fueron creados dichos Fondos, como lo es impulsar acciones y tareas de construcción y desarrollo de un Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal.

En el caso específico de los proyectos del área de Docencia, la convocatoria indica que CONARE dará prioridad en la asignación de presupuesto a aquellas iniciativas que tengan relación con el desarrollo de carreras conjuntas en grado y posgrado, así como a las propuestas que presenten innovaciones curriculares, nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, atención a poblaciones y zonas prioritarias para las universidades estatales, y procesos de capacitación académicas.

No se financiarán, en esta edición, propuestas para ejecutar procesos de acreditación de carreras, ni seguimiento de población graduada.

Todas las propuestas deben justificarse con base en el Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES) vigente al momento de la formulación y responder a los objetivos y acciones estratégicas que se mencionan en el documento.

El personal docente interesado deberá consultar la documentación mencionada y cumplir con los aspectos formales (formularios y criterios) publicados en la página Web del CONARE, tanto para la formulación del proyecto mismo, como para la solicitud del presupuesto correspondiente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyectos de UCR reciben financiamiento por ¢150 millones

Micitt incentiva investigaciones de agroalimentarias y de cultura y sociedad

I
Uno de los proyectos que recibirá financiamiento propone emplear tratamientos térmicos y luz ultravioleta para reducir el uso de agroquímicos en frutas tropicales (foto Archivo ODI).

 

César Parral, Periodista Vicerrectoría de Investigación

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Seis proyectos de investigación propuestos por la Universidad de Costa Rica (UCR) recibirán ¢150.552.480 como ganadores del concurso del Fondo de incentivos para proyectos de investigación, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

En esta ocasión la convocatoria premia cinco proyectos en el área de Ciencias Agroalimentarias y uno en Ciencia, cultura y sociedad, con ¢25 millones de colones, cada uno. Todas las propuestas de investigación tienen una importancia estratégica para el desarrollo del país.

 

Subproductos de piña

Uno de los proyectos que recibirá financiamiento en el área de las Ciencias Agroalimentarias es coordinado por la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, quien se propone aplicar herramientas biotecnológicas que permitan una adecuada valorización de residuos del procesado industrial de piña (RPIP), con la finalidad de obtener diferentes subproductos utilizados a nivel industrial.

La investigadora recordó que la piña es el segundo producto agrícola de exportación de Costa Rica en el 2012, sin embargo una parte muy importante de este cultivo es procesado por la industria alimentaria del país.

“Uno de los principales usos es la producción de jugo concentrado, que se utiliza para suplir la demanda mundial de jugos de frutas y la oferta de productos derivados, los cuales aumentaron considerablemente en los últimos años”, comentó.

No obstante, su procesamiento genera una importante cantidad de subproductos, tales como cáscaras, corazones y coronas, que pueden representar hasta el 50% del peso total, que se incrementa con la demanda y el procesamiento de este cultivo”, explicó la investigadora.

 

Controladores biológicos

La propuesta del Dr. Adrián Pinto Tomás y su grupo busca utilizar el conocimiento sobre biología de las zompopas para generar una estrategia de manejo integrado de plagas basada en el uso de controladores biológicos, bio-repelentes y el monitoreo constante de la actividad de las colonias, con el fin de disminuir el impacto negativo de estas hormigas en la producción agrícola nacional.

“Las hormigas zompopas (géneros Atta y Acromyrmex) constituyen una de las principales plagas agrícolas de Latinoamérica. Una colonia madura, que puede contener cinco millones de hormigas, es capaz de defoliar un árbol completo en cuestión de horas, y plantaciones enteras en varios días.

“Las hormigas utilizan las hojas para cultivar un jardín fúngico del cual se alimentan, y esta relación simbiótica con el hongo cultivado les permite utilizar follaje de una gran variedad de familias de plantas distintas”, detalló el Dr. Pinto.

Menos químicos a frutas

La Dra. Gerardina Umaña Rojas, propone generar opciones para reducir la utilización de agroquímicos aplicados en poscosecha de cuatro frutas tropicales para disminuir residuos, evitar cuestionamientos sobre impacto en salud humana y reducir el impacto ambiental a través de la utilización de medios físicos (calor y ultravioleta) de control de enfermedades.

Proyectos de UCR reciben financiamiento por ¢150 millones2
El proyecto del Dr. Adrián Pinto Tomás se propone el desarrollo de controladores biológicos a partir del conocimiento desarrollado del estudio de las zompopas (foto cortesía Adrián Pinto).

De acuerdo con la investigadora, a pesar de la contracción que se ha dado en la actividad agrícola en las últimas décadas, esta mantiene el segundo lugar en la generación de divisas dentro de la economía costarricense, aportando un 22.1% de total de ingresos (Procomer 2012), esto sin tomar en cuenta el 12.3% correspondiente a la industria alimentaria, la cual tiene como sustento lo que se genere en la agricultura.

 

Contra la roya

Otro proyecto de gran importancia es el del Dr. Andrés Gatica Arias, que pretende generar variabilidad genética para caracteres asociados a la resistencia a enfermedades fúngicas mediante inducción de mutaciones con agentes químicos en café (Coffea arabica L.).

El Dr. Gatica explicó que el hongo de la roya ha afectado el 49% del área cultivada de café en Centroamérica y ha obligado a la poda del 28% de los cafetales en la región, pese a las medidas tomadas en cada país para combatir la plaga.

“En Costa Rica los daños provocados por la roya han sido severos y según cálculos del Instituto Costarricense del Café (ICAFE), esta enfermedad afectó cultivos en 60 cantones del país, especialmente en unas 60 000 hectáreas de las 90 000 sembradas en el 2012, lo cual representa un 64% de los cafetales del país”, agregó el investigador.

 

Enfermedad de aves ponedoras

Por su parte, la Dra. Marietta Flores Díaz junto a su grupo de trabajo de diferentes unidades de investigación, quien ha venido investigando este tema desde hace varios años, busca evaluar la respuesta inmune generada en aves de corral inmunizadas con sobrenadantes de cepas de C. perfringens asociadas a la Enteritis Necrotizante (EN) aviar para determinar e identificar las proteínas más inmunogénicas y la duración de la inmunidad transferida de madres a su descendencia.

“La enteritis necrotizante es una infección producida por Clostridium perfringens que afecta las aves de corral, ocasionando pérdidas económicas de hasta dos billones de dólares anuales a la industria avícola a nivel mundial.

LaClostridium perfringenses parte de la microbiota de las aves y bajo ciertas circunstancias prolifera y produce toxinas extracelulares que causan una severa necrosis de la mucosa intestinal.

“La EN se manifiesta como una enterotoxemia aguda o crónica. La infección aguda se relaciona con altas tasas de mortalidad y la infección crónica con una baja de la productividad de los animales enfermos. Las gallinas ponedoras comerciales son las aves más susceptibles a sufrir EN, quizás por el estrés al cual están sometidas y por la longevidad de su ciclo productivo”, explicó la investigadora.

Un informe de TIC

El proyecto liderado por el Dr. Marcelo Jenkins Coronasutilizará los recursos para elaborar un informe anual denominado Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2014, que publica la UCR. Se trata de una herramienta que sirve como insumo para preparar el estado del acceso, penetración, uso y apropiación de las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) en diferentes ámbitos de la sociedad. Este informe también revela la generación de conocimiento e información y el desarrollo del país.

Todos los proyectos ganadores tienen una vigencia de tres años y deberán inscribirse formalmente ante la Vicerrectoría de Investigación y someterse a todos los trámites y procedimientos internos sobre rendición de cuentas y buen manejo de los recursos.

 

PROYECTOS GANADORES FONDO DE INCENTIVOS
PROYECTOS INVESTIGADOR PRINCIPAL MONTO
AREA DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS
Valorización de subproductos del procesado industrial de piña (RPID): Aplicación de herramientas biotecnológicas que promuevan la I+D Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, Facultad de Ciencias Agroalimentarias. ¢25.000.000
Evaluación de tácticas innovadoras basadas en microorganismos antagonistas, entomopatógenos y biorepelentes para el manejo integrado de hormigas zompopas (Atta s.p Acromyrmex sp) Dr. Adrián Pinto Tomás, Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) ¢24.950.000
Opciones para reducir el uso de agroquímicos en poscosecha de cuatro frutas tropicales (banano, melón, papaya, piña), mediante la utilización de tratamientos térmicos y luz ultravioleta Gerardina Umaña Rojas, Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA) ¢25.800.000
Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabiga L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas Dr. Andrés Gatica Arias, Escuela de Biología ¢25.000.000
Caracterización de la respuesta inmune de aves de corral inmunizadas con antígenos de cepas de Clostridium perfringens asociadas a enteritis necrotizante Dra. Marietta Flores Díaz, Instituto Clodomiro Picado ¢25.000.000
ÁREA DE CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD
Informe hacia la sociedad de la información y el conocimiento 2014 Dr. Marcelo Jenkins Coronas, Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) ¢24.802.480

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/