Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

La defensa de los ríos del pacífico central depende de las comunidades

Kioscos Socioambientales UCR

La defensa de los rios del pacifico central depende de las comunidades
Río Abangares, punto de extracción de materiales. Kioscos Socioambientales visitó las comunidades de Abangaritos, Higuerilla y Manzanillo, donde comprobó las múltiples amenazas para los ríos del Pacífico Central.

La defensa de los ríos del cantón central de Puntarenas ha quedado en manos de las comunidades. Así lo han evidenciado organizaciones de las comunidades de Guacimal, Aranjuez y Abangaritos, quienes han defendido sus ríos frente a las tomas de agua para el riego privado y la extracción ilegal de materiales de río (arena y piedra principalmente) .

Los embates de la época seca es solo una de las amenazas que sufren los ríos del pacífico central. El monocultivo de caña de azúcar, la deforestación desmedida y la ganadería extensiva en las márgenes y cuencas de estos ríos, generan una serie de efectos negativos tanto para las comunidades como para los ecosistemas que en estos espacios conviven.

Los ríos de la comunidad de Abangaritos son de los más afectados por la extracción de materiales. De acuerdo con personas de la comunidad, las extracciones se realizan en fincas privadas, pero destruyen el bien común de todas las personas, el río Abangares. “Esta finca es de Germán Vargas-un terrateniente del lugar-, pero la finca es de él, el río no. De aquí sacan piedra, sacan el agua (…) se roba la arena del río, y la venden en otros lugares, a la Asociación de Desarrollo se le ha denunciado la situación para que hagan algo, y no han querido hacer absolutamente nada”, declaró Sundry Álvarez de la comunidad de Abangaritos.

Tampoco el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAET), por medio del Área de Conservación del Pacífico Central (ACOPAC), ha dado respuesta a las múltiples denuncias interpuestas por la tala ilegal de árboles en las cercanías de los pozos de agua de las comunidades. Según las denuncias, “los dueños de las fincas enferman los árboles maderables para luego alegar la necesidad de talar dichos árboles por riesgo de caída”. Así se comprobó mediante una visita a los pozos de agua de Abangaritos, donde a escasos metros se halló un árbol señalizado con un número y con incrustación de clavos.

La defensa de los rios del pacifico central depende de las comunidades2
Abangaritos, Puntarenas. Tala de árboles en las cercanías de los pozos de agua.

Estas actividades extractivas, las cuales atentan contra los ríos y el acceso al agua de las comunidades, se desarrollan sin ningún tipo de regulación o concesión estatal, a pesar de las informaciones que han recibido el Ministerio de Ambiente y Energía y la Asociación de Desarrollo de la comunidad.

Problemáticas ambientales como la extracción de material que afecta el cauce de los ríos, así como la deforestación en las fincas donde se encuentran los pozos y nacientes de agua no son problemas menores, máxime en una zona catalogada de alto riesgo por su propensión a las sequías y desabastecimiento de agua. Este es el caso de Higuerilla, una de las comunidades que se hallan sobre la cuenca del río Abangares, y en la que el acceso al agua potable depende del paso por la zona de los camiones cisterna del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Abangaritos, Puntarenas. Una muestra de los cultivos extensivos en la zona del río Abangares, producción de sandía.
Abangaritos, Puntarenas. Una muestra de los cultivos extensivos en la zona del río Abangares, producción de sandía.

La tala ilegal de árboles, la extracción de materiales, así como los monocultivos extensivos y la ganadería a gran escala, son las principales problemáticas que ocasionan la sequía y contaminación de los ríos, teniendo un efecto directo sobre las formas de vida de las comunidades costeras, ya que la disminución en el nivel de agua de los ríos, así como la afectación por agroquímicos, genera contaminación en los manglares y por ende un impacto sobre las distintas especies marinas, así como en los modos de vida de las comunidades que dependen de la pesca y la “saca” de piangüa.

Abangaritos, Coyolito, Guacimal, Punta Morales, Manzanillo, Orocú, Malinche, Judas, Chomes, todas ellas de Puntarenas, son parte de las comunidades que pertenecen a la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua de Puntarenas, organización que tiene como propósito la defensa de los ríos frente a los proyectos de privatización, ya que se reconoce la importancia del agua para la vida y el derecho de las personas al acceso de dicho bien común.

Para más información con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291, docente del Programa Kioscos Socioambientales

FB: Kioscos Socioambientales Ucr

FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua de Puntarenas.

 

Enviado por Kioscos Ambientales, UCR.

La alegría como potencia organizativa: Mujeres luchan por sus cuerpos y territorios

Por Kioscos Socioambientales (UCR)

 

Entre los días 24 y 27 de mayo del 2018 se llevó a cabo en Guacimal de Puntarenas el “Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios del Pacífico Central”, en el que participaron cerca de 43 mujeres que venían desde la montaña, el pie de monte, la costa, las islas y diferentes comunidades del país como Isla Venado, Las Parcelas y Las Monas de Herradura, Abangaritos, Guacimal y Monteverde. Fueron cuatro días hermosos en los que se desarrollaron diferentes espacios de reflexión, aprendizaje y disfrute, y en los cuales se compartió entre música, danza, radio, comida y cariño.

Uno de los intereses principales del encuentro fue comprender las situaciones que están viviendo las mujeres del Pacífico Central desde los relatos y vivencias que ellas mismas identifican sobre lo que les afecta y lo que sienten desde sus cuerpos en el día a día, así como las reflexiones sobre lo que sucede en sus territorios. Para ello se construyó una cartografía participativa; cada mujer fue descubriendo las cualidades de una naranja a través de sus sentidos y la guía de una moderadora. Una de ellas dijo al finalizar que le había costado pelar la naranja porque tenía los ojos vendados, pero al hacerlo se dio cuenta de que así era la lucha de las mujeres para alcanzar la felicidad, con muchas trabas, pero siguiendo sus instintos hasta conseguirlo. Hacer mapas sobre un cuerpo trazado por ellas mismas y colocar sobre ese cuerpo cada una de las problemáticas que enfrentan en la cotidianidad de sus comunidades, fue la antesala que dio paso a tres días en los que fue posible identificar luchas, problemáticas, territorios y proyectos en común.

Principalmente se señalaron afectaciones a la biodiversidad marina, que por lo tanto genera escasez de la pesca, intereses de canales de riego sobre fuentes comunitarias de agua, acaparamiento de tierras y desalojo a familias de comunidades costeras, acumulación de basura, tensiones alrededor de la construcción de carreteras y turismo masivo. Esta información fue convertida en guiones radiofónicos por las mismas participantes, que se transmitieron en vivo desde la Peña Cultural: Marimba, Voces y Canción. Fueron ellas quienes contaron cómo son sus comunidades, cómo se organizan.

Se realizó también un espacio de diálogo antes del cierre del encuentro, en el cual las mujeres urbanas y del Pacífico Central describimos la temporalidad cotidiana desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Así, surgió una conversación sobre la desigualdad del uso del tiempo que hay entre hombres y mujeres, siendo las últimas las que más dedican horas al trabajo doméstico no remunerado y al trabajo de cuidados. Este se planteó como un espacio seguro, en el cual había la suficiente escucha para contar algunas situaciones de sus vidas que han sido significativas. Ante esto, se recalcó que a pesar de que algunas no se conocían desde antes, sabían que estaban en un espacio de confianza, pues destacaron la necesidad de construir espacios con complicidad femenina.

Entre algunas de las conclusiones nos queda la necesidad fundamental de reivindicar la alegría de las mujeres en cada espacio, para que podamos vivir de manera plena, con acceso a semillas, aguas, biodiversidad marina, tierra, vivienda, comunicación no privativa y autonomías, fortaleciendo las diferentes prácticas y haceres que realizamos las mujeres desde la música, la organización, el baile, la investigación, la siembra, la pesca y cualquier actividad que queramos realizar. Dichas actividades son base fundamental de la reproducción de la vida material, desde lo que de verdad importa a las comunidades en la defensa de sus bienes comunes.

El espacio no estuvo conformado solo por mujeres, lo que posibilitó la interlocución y el planteamiento de críticas a las relaciones desiguales de género, tanto hacia las prácticas machistas de los hombres en las organizaciones comunitarias, como al llamado de solidaridad hacia las luchas de las mujeres.

El encuentro fue organizado por el programa de radio y cultura Desde la Mar, Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras, TCU 702 Comunicación y Memoria, TCU 636 Derecho a la Comunicación, Centro Demostrativo de Desarrollo y el Programa Kioscos Socioambientales, con apoyo de la Sede del Pacífico y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Encuentro de Mujeres Comunicacion Cuerpos Territorios del Pacifico Central

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Teatro en Puntarenas: Medea de Eurípides

Teatro en Puntarenas Medea de Euripides

Este sábado 2 de junio a las 6 p.m. en el Parque Lobo, Puntarenas se estará presentando la adaptación teatral Medea de Eurípides, con Ivannia Lázaro, como parte del proyecto “Recuperemos los Parques”.

Organiza: La Corvina, Comité Cantonal de la Persona Joven, RedESS.

¡Asista y disfrute!

 

 

Enviado por Ivannia Lázaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La improvisación teatral llegó a Esparza y a Puntarenas

El Grupo Ketó de Perú (Sergio Paris) trajo al país un hermoso formato de improvisación llamado Improvisaciones Mínimas. Fue estrenado en Costa Rica en el Teatro Giratablas hace algunos años. Andrey Ramírez, quien trabaja en dicho teatro, es el director artístico de este espectáculo que ustedes no se pueden perder.

Este 31 de mayo al ser las 7:00 pm en El Teatro La Cambusina en San Jerónimo de Esparza, se presenta ImproPuerto con su espectáculo «NOCHES DE IMPRO». Seguidamente el 1° de junio, ImproPuerto llevará su acto hasta la Casa de la Cultura en Puntarenas a las 7:00pm.

Vaya y disfrute en familia del teatro

Entrada ₡4000

Ciudadanos de Oro y estudiantes ₡3000

https://www.facebook.com/impropuertobigband/

 

Información de la Sede del Pacífico de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuperemos los Parques – Puntarenas

Este sábado 2 de junio se llevará a cabo en el Parque Lobo de Puntarenas la actividad Recuperemos los Parques. Podrá disfrutar de artesanías, música en vivo, yoga, teatro y cine.

A continuación compartimos la imagen con el cronograma de actividades:

Recuperemos los parques Puntarenas

Enviado por Ivannia Lázaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Puntarenas en defensa de los ríos del Pacífico Central

Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central2

Representantes de las comunidades de Abangaritos, Malinche, Manzanillo y Guacimal, agrupadas en la Alianza de las comunidades por la defensa del Agua – Puntarenas, fueron las protagonistas del conversatorio: “Por la defensa de los Ríos del Pacífico Central”. Esta actividad sirvió para denunciar la destrucción de los modos de vida de las poblaciones en la costa, siendo uno de los efectos de la ganadería extensiva, el monocultivo de caña de azúcar, algodón transgénico, piña, palma africana y la tala indiscriminada en los alrededores de los ríos que desembocan en el Golfo de Nicoya.

Para estas comunidades, la contaminación por agroquímicos que generan los monocultivos del cantón central de Puntarenas, llega finalmente a los manglares de río, lo cual genera la muerte de un gran número de especies, acabando así con los modos de vida de las personas que viven de la pesca y “la saca” de piangüa y moluscos en estas comunidades.

Sin embargo, según las representantes de estas comunidades, la problemática por el agua no deviene únicamente de las actividades extractivas presentes en los ríos de la zona, sino que también es una problemática que pasa por la falta de acceso al agua para uso doméstico, en muchas comunidades de Puntarenas. Sundry Álvarez de la comunidad de Abangaritos, expuso la situación que se vive en la “Higuerilla”, donde el agua de la comunidad depende del reparto del AyA en camiones cisternas, situación que se repite en otras comunidades del país, especialmente durante la época seca.

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central
Comunidades del cantón central de Puntarenas se reunieron el pasado 3 de mayo en la Universidad de Costa Rica con el fin de compartir su experiencia de organización, así como exponer las problemáticas ambientales que viven algunas comunidades por la sobreexplotación de los ríos del pacífico central.

Mientras Ana Cecilia Ugalde de la ASADA de Manzanillo que vive en una comunidad costera asegura que “antes teníamos moluscos y peces en nuestro patio que esta prácticamente en el mar, pero ahora la contaminación que llega al Golfo hace que tengamos que alejarse cada vez más para pescar”.

La Alianza ha denunciado la falta de política en el tema de las concesiones de agua, señalando a la Dirección de Aguas y al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y a las empresas agroindustriales de la condición crítica actual de las cuencas.

“Empresas agroindustriales acaparan los mayores volúmenes de agua en las cuencas de todo el Pacífico costarricense. En nuestra zona, sociedades ganaderas acaparan hasta el 80% del agua de un solo río”, afirma la Alianza (ver más en http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/alianzapacifico.pdf).

Las Asadas y comunidades son los principales afectados de esta problemática, pues tienen que hacer constantes racionamientos para el pueblo entero; por lo cual piden a las instituciones públicas debates sobre este tema, para poner un alto a esta crisis del recurso hídrico.

Para más información con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291, docente del Programa Kioscos Socioambientales y Danny Villalobos tel. 8781 4512 de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas.

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central3
Foto del río Guacimal el pasado 6 mayo del 2018 a unos 5 kilómetros de llegar al mar su cause se seca por la sobre explotación poniendo en riesgo el agua de la ASADAS de Chomes y otras comunidades costeñas cuyos pozos están a la orilla del río.

 

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de Mujeres Comunicación, Cuerpos, Territorios del Pacífico Central

Del 24 al 27 de mayo, en Guacimal, Puntarenas se estará llevando a cabo el Encuentro de Mujeres Comunicación, Cuerpos, Territorios del Pacífico Central

 

En el marco del Encuentro de Mujeres Comunicación, Cuerpos, Territorios del Pacífico Central, el jueves 24 de mayo a las 6 p.m. en las instalaciones de la Feria (La Casona) se presentará la Big Band y el sábado 26 de mayo de 1 p.m. a 6 p.m. en las instalaciones de la Feria (La Casona), se llevará a cabo la Peña Cultural Marimba, Voces y Canción, con las artistas invitadas: Sirenatas, Anamá, Dany Villalobos y Marimba. Concierto con Guadalupe Urbina.

Encuentro aborda luchas y resistencias alrededor de los cuerpos, territorios y comunicación de las mujeres

Todos los días las mujeres nos organizamos para defender nuestros cuerpos y territorios. En honor a estas luchas, el jueves 24 de mayo del 2018 dará inicio un pequeño encuentro de 20 mujeres de comunidades del Pacífico Central para conversar sobre Comunicación, Cuerpos y Territorios. Participarán compañeras organizadas de Las Parcelas y Las Monas de Jacó, Isla Venado, Abangaritos, Alianza en Defensa del Agua, Monteverde y Guacimal.

El encuentro se extenderá por 4 días en la comunidad de Guacimal de Puntarenas, comunidad que recientemente ganó la lucha por defender el agua del río Veracruz del proyecto de riego SUALA que se hubiera llevado el 90% de su caudal.

Durante el encuentro habrá dos actividades públicas: El jueves 24 a las 6 p.m. tendremos ¡A bailar se ha dicho con la Big Band! y el sábado 26 de mayo de 12 m.d. a 1 p.m. tendremos la Peña Cultural: Marimba, Voces y Canción con Guadalupe Urbina, Las Sirenatas, Anamá y Dany Villalobos.

En la actividad abordaremos las luchas y resistencias alrededor de los cuerpos, territorios y comunicación de las mujeres en sus distintas comunidades que van desde las costas, islas, montañas y llanuras. En estos territorios del Pacífico Central se expande cada vez más el megaturismo, el monocultivo de la piña, la agroindustria, las violencias hacia las mujeres y el cerco a una comunicación horizontal, de calidad y gratuita que permita conocer, comprender y solucionar estas situaciones. Es por esto que nos urge juntarnos, para también conocer las resistencias y prácticas que las mujeres estamos construyendo en contra de tantos agravios.

El encuentro está organizado por el programa de radio y cultura Desde la Mar, Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras, TCU 702 Comunicación y Memoria, TCU 636 Derecho a la Comunicación, Centro Demostrativo de Desarrollo y el Programa Kioscos Socioambientales, con apoyo de la Sede del Pacífico y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

 

Informes: Zuiri Méndez, docente del Programa Kioscos Socio ambientales, 8523 0783.

 

Compartido en redes digitales por David Villalobos, enviado a SURCOS por Kioscos Socioambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Puntarenas cerró su Expo UCR en El Cocal con la mirada puesta en el mar

  • Más de 600 personas participaron en las actividades

Puntarenas cerro su Expo UCR en El Cocal con la mirada puesta en el mar
Niños y niñas de centros educativos puntarenenses participaron de la Expo UCR 2018 de la Sede del Pacífico. Foto: Jocksan Salazar.

Entre el estero y el océano, así se celebró el segundo día de la Expo UCR 2018 de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). El campus universitario, ubicado en El Cocal de Puntarenas, recibió a gran cantidad de visitantes, especialmente niñas, niños y personas adultas mayores.

Los puestos informativos fueron los protagonistas. Más de 600 personas pudieron acercarse a proyectos de acción social de otras zonas del país, a carreras universitarias de la sede del Pacífico y a personas artesanas y microempresarias de la zona. Además, pudieron encontrar a la pintacaritas de la Fuerza Pública, la cual tenía una larga fila de niños y niñas entusiasmados.

El aire marino, presente en todo momento gracias a la cercanía con el estero, resaltó más que nunca el lema de la Expo: “Volvé tu mirada al mar”.

Javier Madrigal Córdoba es docente de la carrera de Gestión Cultural y coordinador del trabajo comunal universitario “Gestión local en las comunidades del Pacífico” (TCU-632), que participó con un puesto informativo ambos días. Madrigal opina que el lema elegido es solo uno de los múltiples abordajes de la diversidad cultural puntarenense.

“Creo que principalmente es un llamado al país central, de que existimos y creo que con la coyuntura actual mucha gente se dio cuenta de que la región existe y que tenemos condiciones muy desiguales en relación a otras regiones del país. Y que esa desigualdad también se ve expresada en el trabajo de la universidad: obviamente no trabajamos con las mismas condiciones que en otros lugares”, explicó Madrigal.

Las actividades artísticas durante la Expo incluyeron un espectáculo de telas, la presentación de la Orquesta de guitarras de la Sede de Occidente y la Orquesta Sinfónica de la Sede del Atlántico (EC-16), que repitió su participación del día anterior en el Parque Pérez de Esparza.

El cierre le correspondió a la Orquesta Sinfónica de la Sede del Pacífico que, con su ensamble de instrumentos de viento y percusión, interpretó canciones de películas. Algunas de las más famosas fueron las marchas sinfónicas de la saga de Star Wars, el tema de la saga de James Bond, el de la saga de Rocky y el de La Bella y la Bestia.

Doña Felicia Cháves Elizondo es vecina de Barranca y participó en la Expo como ayudante de una amiga microempresaria de la zona. Juntas vendieron cajetas, jaleas, pan casero y tamales. Para ella, volver la mirada al mar es ver a los pescadores y ayudarlos a mejorar sus difíciles condiciones de vida.

Puntarenas cerro su Expo UCR en El Cocal con la mirada puesta en el mar2
Muchas mujeres emprendedoras se han acercado a la universidad a través del proyecto “Acompañamiento y fortalecimiento de las áreas administrativas y técnicas al parque empresarial MIPYMES de la Región Pacífico Central” (TC-653). Foto: Jocksan Salazar.

“La gente se organiza bien y trabaja bien. Sería importante que mucha gente se beneficie, viendo como está Puntarenas, que no hay empleo, no hay nada, mucha gente trae sus ventas y se benefician un poco. Sería muy bueno que siguieran adelante y ojalá hubieran más que puedan participar y que la gente pueda vender más cosas”, comentó.

Stefany Fórester, docente y parte del equipo organizador, expresó sentirse muy contenta de la gran participación, que incluyó a más de 1000 personas y 50 proyectos de acción social de 4 sedes distintas. “Estamos muy contentos de que la Universidad de Costa Rica haya salido de la sede central y que con las expos se puede visibilizar el trabajo en todas las regiones del país”, concluyó.

En el marco de los 50 años de la regionalización universitaria, la Expo UCR 2018 se desplazará por las sedes y recintos regionales de la Universidad. A la fecha hay actividades fijadas para el 11 de agosto en la Sede del Atlántico, 9 de septiembre en la Sede de Occidente y 21 de septiembre en la Sede del Caribe.

 

Angélica Castro Camacho

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo UCR será este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, respectivamente

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas
La Expo UCR es uno de los eventos más concurridos por personas externas a la comunidad universitaria. Foto archivo ODI.

En 2018, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple 50 años de la fundación de su primera sede regional, en San Ramón de Alajuela. Para celebrar la regionalización, el proceso que busca llevar la Universidad a distintas zonas del país, la tradicional Expo UCR, se realizará en las sedes regionales, fuera de San José.

La primera en celebrar la Expo UCR 2018 será la Sede del Pacífico. Esta tendrá lugar el 17 de mayo en el Parque Pérez, en el centro de Esparza y el 18 de mayo en la Plaza del Pacífico, en el Paseo de los Turistas de Puntarenas. El horario será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

La Expo UCR integra y expone el trabajo de investigación, docencia, estudiantil y de acción social que realiza la Universidad. Se celebra desde 1998.

María José Quesada Chaves, Coordinadora de Acción Social en la Sede del Pacífico, reconoce que es una gran responsabilidad y oportunidad ser los primeros en celebrar la Expo UCR en un nuevo espacio.

“Ha significado poder articularnos entre nosotros mismos, (…) además de vincularnos con instituciones públicas de la zona y grupos de comunidades que han venido trabajando ligados a la sede”, explicó Quesada.

Actividades temáticas según la sede

Cada una de las Expo UCR celebradas en las sedes regionales girará en torno a un tema. En la región del Pacífico el lema es “Volvé la vista al mar”, una invitación a recordar la importancia del mar para el país y para Puntarenas.

“La idea es que con los stands y las actividades que tendremos, la población participante conozca sobre la importancia, problemática y hasta acciones positivas que contribuyan con el rescate y la conservación de todos los ecosistemas marinos que hay en la zona”, comentó Stefanny Fórester Delgado, profesora y coordinadora de proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas2
El parque de Esparza cuenta con la ventaja de tener una escuela y un colegio cercanos. Se espera contar con una gran participación de estudiantes. Foto: archivo ODI.

Los proyectos que se presentarán durante la Expo UCR son de diferente índole, con el componente común de haber trabajado con las comunidades costeras o la temática marina. Todos van a ser demostrativos, con actividades o talleres, para que la población toque, vea, interactúe.

“Tendremos la visita de otras sedes que estén trabajando en la región Pacífica, Caribe o Atlántica. La idea es que todos conozcamos qué hace la Universidad de Costa Rica en este espacio y cómo podríamos construir o integrarnos con estos proyectos y acciones”, agregó Fórester.

La organización espera la participación de al menos 500 personas, ya sea a través de las presentaciones artísticas, stands o como espectadores.

“Ojalá que esta experiencia permita visibilizar el trabajo tan fuerte que se hace desde las sedes regionales, que muchas veces pasa desapercibido”, concluyó Quesada.

Para más información sobre el cronograma de la actividad puede ingresar a la página de Facebook Acción Social UCR Pacífico.

 

Angélica Castro Camacho

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/