Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

Comunidad de Guacimal se opone a concesión de agua a ganaderos

Habitantes de Guacimal de Puntarenas se opusieron a la concesión de agua a ganaderos pues afecta el agua destinada para la comunidad.

Es por esta razón que los miembros de esta comunidad presentaron un recurso de amparo en contra de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la Secretaría Nacional Ambiental, donde manifiestan que: …el expediente D1-13384-2014-SETENA, por medio del cual se tramitó el proyecto de Riego SUDAGUA en Guacimal de Puntarenas , fue archivado por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental por medio de la resolución número 1710-2015-SETENA , por cuanto “…las obras que serán desarrolladas bajo un Decreto Nacional de Emergencias están exentas de trámite ordinario ante las entidades competentes”. De manera que el referido proyecto no cuenta con el requisito previo de viabilidad ambiental…

Dados dichos argumentos, la Sala Constitucional declara con lugar el recurso de amparo interpuesto y decide anular la concesión:

POR TANTO:

“Se declara con lugar el recurso. Se anula la inclusión del Proyecto de Riego Sudagua al Plan General de la Emergencia por Sequía en el Pacífico Central y Norte del país, según el Decreto Ejecutivo No. 38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta No. 195- viernes 10 de octubre del 2014, que declara Estado de Emergencia la situación generada por la sequía que afecta cantones de la provincia de Guanacaste, cantones de Aguirre, Garabito, Montes de Oro, Esparza y cantón central de Puntarenas y cantones de Orotina, San Mateo y Atenas. Asimismo, se anula la resolución No. 1710-2015-SETENA de las 10:10 horas del 30 de julio de 2015. Lo anterior no obsta para que las partes involucradas, si lo estiman necesario, reconduzcan los procedimientos para incluir el proyecto nuevamente, previo cumplimento de los estudios técnicos ambientales que correspondan. Se condena al Estado al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo. Notifíquese esta sentencia a Marco Arroyo Flores, en su condición de Secretario General de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), a Eduardo Mora Castro, en su condición de Jefe de la Unidad de Asesoría Legal de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y a José Miguel Zeledón Calderón, en su condición de Director de Aguas del Ministerio de Ambiente, o a quienes en sus lugares ejerzan los cargos, en forma personal. El Magistrado Jinesta Lobo y la Magistrada Hernández López salvan el voto y declaran sin lugar el recurso. El Magistrado Salazar Alvarado pone nota. El Magistrado Hernández Gutiérrez salva el voto y declara sin lugar el recurso.”

Si usted desea leer detalladamente este documento, ingrese en el siguiente enlace:

Voto Guacimal

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Nicolas Boeglin.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) apoya la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)2

El pasado 14 de diciembre el paso hacia Guanacaste estuvo cerrado debido a las protestas de los vecinos de los distritos de Monteverde y Paquera contra la Municipalidad de Puntarenas por:

  • Proyectos de riego autorizados por la Municipalidad de Puntarenas que amenazan la existencia de los ríos de esos distritos
  • Esos proyectos carecen de estudios de impacto ambiental

Los permisos que está otorgando la Municipalidad de Puntarenas para la construcción de proyectos de riego como el de Guacimal-Sardinal, sin justificación técnica ambiental, que amenaza el Río Veracruz, han puesto en alerta a los vecinos de esta zona y denuncian que se está presentando un acaparamiento de concesiones de riego en esta región particularmente seca, utilizando con prisa el decreto de emergencia de sequía N° 38642-MP-MAG, pero sin garantizar el acceso equitativo y la solución a los problemas comunales en el futuro inmediato.

“Queremos decirle al pueblo costarricense que las comunidades afectadas están defendiendo los ríos de la irresponsabilidad de quienes autorizan estos proyectos de riego y piden el apoyo del país. Por esta razón el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) se une al esfuerzo de estas comunidades y apoya la lucha” aseguró este movimiento.

Los vecinos han constituido la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico y han acudido al Concejo Municipal de Puntarenas solicitando una moratoria en el otorgamiento de esos permisos.

También le piden al concejo municipal puntarenense votar un recurso extraordinario de revisión del acuerdo municipal de la Sesión Ordinaria N° 459 del 25 de mayo de 2015, artículo 6, inciso A para anular el voto de apoyo al proyecto de riego Guacimal-Sardinal.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Fecavi Federación Caribe Vivienda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conflictos juveniles se dramatizan para universitarios

Nicole Cisneros Vargas,

Vicerrectoría de Acción Social

Conflictos juveniles se dramatizan para universitarios
El grupo de teatro Contraluz nació en 1995 y este año ganó un fondo de ProArtes, con el que montó Círculo vicioso (foto cortesía de Contraluz).

El grupo de teatro Contraluz presenta el montaje teatral Círculo vicioso en San Ramón y Puntarenas, los miércoles 21 y 28 de octubre, respectivamente.

Círculo vicioso está centrada en el tema de los jóvenes, sus luchas vitales, la falta de oportunidades y los riesgos que sufren durante el desarrollo de su potencial humano, en un mundo globalizado y deshumanizante.

Las funciones tendrán lugar en el gimnasio de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR), a las 7:00 p.m., el 21 de octubre; en la Sede del Pacífico, será el 28 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Salón Multiusos. La entrada es gratuita.

La puesta en escena es el resultado de un proceso de investigación participativa a partir de síntomas sociales de desesperanza que han aumentado significativamente en este grupo etario, como la depresión, el rechazo a la demanda de éxito social, la presión vocacional, las adicciones, la violencia, el suicidio, las conductas sexuales de alto riesgo, los trastornos alimenticios, entre otros, explicó Gladys Alzate, directora del colectivo teatral.

“Por ello se hace necesario visibilizar el fenómeno y su realidad en Costa Rica, para motivar el análisis profundo de las circunstancias actuales, que permita a los jóvenes reflexionar sobre los mecanismos sociales y culturales que les están limitando en el desarrollo de su potencial y les permita visualizar formas de incidencia hacia un cambio de mentalidad que potencie la fuerza participativa que tienen como grupo, para soñar y hacer posible un mundo realmente diferente”, añadió.

Conflictos juveniles se dramatizan para universitarios2
Las presentaciones de Círculo vicioso esta semana en San Ramón y Puntarenas serán gratuitas.

Al finalizar la función, habrá un conversatorio sobre el tema de la propuesta escénica, con el fin de realimentar el trabajo creativo

Sinopsis de la obra

Cuatro amigos, excompañeros de Generales en la U, inician un proceso de transformación individual en el que algunos transitan por espacios riesgosos hasta exponerse a situaciones límite y peligrosas.

Sin embargo, el espíritu del grupo los ayuda a sobreponerse de esos momentos de placer pasajero y de escape de la realidad. Encuentran entre ellos ideales en común, como hacer aportes significativos al mundo.

Paulatinamente van transformando sus modelos de vida para asumir una nueva búsqueda, la de sus propios ideales. Empiezan a transitar por el mundo del arte, la defensa de la vida, los animales y el medio ambiente. Encuentran una razón potente para vivir alimentando ideales políticos y de conciencia civil que los lleva a crear el Colectivo Coraza, un grupo artístico con el que inician acciones concretas en defensa de sus derechos, aun si esto implica perder su propia vida.

Esta puesta en escena y su gira por ocho universidades del país cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes), mediante el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal

Dany Villalobos

 

El Centro Demostrativo de Sostenibilidad de Guacimal recibió el sábado 4 de julio a la Comisión Defensora de los ríos Convento y Sonador, una organización rural muy importante que integra parte del Movimiento Ríos de la Zona Sur de Costa Rica.

El motivo del encuentro fue conocer las luchas comunales que se llevan adelante en la zona de Puntarenas por la defensa del agua, a la vez que participaban en la feria rural de Guacimal, una iniciativa comunal que tiene ya más de medio año de actividad y que rescata los valores tradicionales de convivencia comunal y las capacidades productivas de las personas locales.

Uno de los miembros de la comisión, don Juan Samudio, quien es campesino vecino de Cristo Rey de San Pedro de Pérez Zeledón compartió ante la feria su preocupación por el apoderamiento de los ríos en manos de grupos que representan intereses económicos poderosos, a quienes no les parece importar que se perjudique a los pueblos que necesitan de los ríos en su diario vivir. Destacó además que la conciencia sobre este problema debe llevar a una la unión a nivel del país para enfrentar con más fuerzas a los sectores que quieren adueñarse de las aguas y de los ríos.

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal2

Por la noche, se sostuvo una reunión con representantes de organizaciones comunales que integran la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico en Puntarenas. Ahí se compartieron más a fondo las experiencias sobre las situaciones que se enfrentan en el norte de Puntarenas, donde el cambio climático y la demanda de agua han provocado situaciones insostenibles. Las críticas hacia las instituciones estatales responsables del manejo ambiental, las sociedades de usuarios de agua como concesionarias del agua e inclusive el papel de algunas ASADAS en el acaparamiento del agua no faltaron.

Finalmente, quedó clara que en los conflictos por el agua hay muchos actores que luchan de desigualdad de condiciones. Las complicidades entre instituciones e intereses privados que se escudan en términos legales y descartan la posición de las comunidades deben ser confrontadas con vínculos solidarios entre las comunidades afectadas. Por tanto, del encuentro surgió una amistad que se ampara en la esperanza de triunfar con la razón ante los intentos de privatizar el agua que se están viviendo en muchas zonas de Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos
Las playas analizadas fueron Caldera, Puntarenas centro y Punta Morales, en ellas se recolectaron residuos sólidos (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

En tres playas de Puntarenas

UCR propone plan integral para el manejo de desechos

 

Héctor Ferlini-Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

 

Una investigación realizada en tres playas de Puntarenas, detectó importantes barreras culturales y administrativas para asegurar un manejo adecuado de la gran cantidad de desechos, que se acumulan en las playas de esta zona del Pacífico Central.

Con el esfuerzo conjunto del Observatorio del Desarrollo, el programa de Trabajo Comunal Universitario, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR (CIMAR) y la Sede del Pacífico, se logró establecer no solo importantes carencias y fallas, sino además diseñar un plan integral para atender esta situación.

Gracias a esta labor investigativa, la Universidad de Costa Rica entrega a la sociedad costarricense y a la región del Pacífico, una propuesta con ejes de acción para el diagnóstico, la educación ambiental, la divulgación, la capacitación y formación del empresariado local, el desarrollo de micro empresas basadas en el aprovechamiento de los desechos, y el diseño de políticas públicas en el campo de los desechos y su correcta ejecución.

Las iniciativas sugeridas buscan articular los esfuerzos comunitarios, de la empresa privada, el gobierno local, y de otras instituciones implicadas.

Este estudio mostró la urgencia de una efectiva estrategia de comunicación nacional para fomentar el concepto de educación ambiental en los hogares.

Con Caldera, Puntarenas y Punta Morales como centros operativos del estudio, el plan integra acciones tales como una propuesta de reforestación con especies nativas en zonas costeras, el embellecimiento de los destinos turísticos y la generación de nueva obra pública, la concienciación infantil en torno al tema, la elaboración de una línea base en monitoreo de cuerpos de agua, el desarrollo de un centro de acopio de residuos costeros, el diseño de una estrategia de encadenamiento productivo para el sector de ventas formales e informales en la zona de Caldera y Puntarenas.

Este último elemento se visualiza como parte de un plan para el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa puntarenense, que incluya temas como manipulación de alimentos, contabilidad básica, administración de negocios, mercadeo, inglés, turismo, atención al cliente, y reciclaje.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos2
Durante la realización del estudio del Observatorio del Desarrollo, el CIMAR y la Vicerrectoría de Acción Social se recolectaron mil toneladas de residuos entre ellos: aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Asimismo, se propone un plan de desarrollo turístico para la zona, que integre la percepción de turistas, las condiciones de playa, los ciclos de visitación, las facilidades para la deposición del residuo, la articulación con la comunidad y sus organizaciones, el trabajo con el sector de ventas ambulantes y formales, y la gestión municipal.

Como elemento innovador, se sugiere desarrollar una aplicación para dispositivos móviles basada en un juego de Trivias sobre la temática de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Este recurso se orientaría a tres estratos estudiantiles: primaria, secundaria y superior.

Además de aportar en el monitoreo, las y los estudiantes desarrollarían experimentos y tareas a ser evaluadas creando una cultura ambiental en los hogares.

Con la conducción del magister Agustín Gómez Meléndez, docente de la Escuela de Estadística e investigador del Observatorio del Desarrollo (OdD) el proyecto “Turismo y desechos en playa Puntarenas. Una Metodología para su aproximación” tiene como objetivo: “medir la generación de desechos sólidos originados a partir de la visitación de turistas en destinos de playa, por medio de un abordaje participativo que permita la validación y difusión de resultados con actores públicos y privados vinculados con la actividad turística y la gestión de desechos, en la zona de Puntarenas y Caldera”.

La metodología, con un enfoque interdisciplinario, incorporó la participación de Victoria Hernández Mora y Leonardo Chacón, del Observatorio del Desarrollo; Álvaro Morales Ramírez, del CIMAR; y de Carlos Pérez Reyes, de la Sede del Pacífico.

En relación con la población turística, el estudio mostró la procedencia; nacionalidad; ingresos; hábitos relacionados con: higiene, alimentación, consumo, y manejo de desechos en el hogar. Además la situación laboral. También se consideró factores demográficos como género, edad y escolaridad.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos3
La investigación incluyó entrevistas a cien vendedores y vendedoras ambulantes en las tres playas analizadas (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Se estudió de manera particular el comportamiento de vendedoras y vendedores ambulantes en torno a los productos que ofrecen y sus costos, procedencia de la persona, conocimiento del oficio, conciencia y actitud en relación con las prácticas ambientales: rechazar, reutilizar, recuperar, reciclar.

De acuerdo con los datos recabados, el mayor porcentaje de residuos corresponde a plástico, con un 42% de los 462 kilos de desechos hallados. Asimismo, se estudió las empresas vinculadas a los productos que generan más desechos acumulados.

Otros resultados para la comunidad

Gracias a la articulación del grupo investigador, al apoyo logístico de la sección de Transportes, la estrecha coordinación con la Dirección de la Sede del Pacífico, y la colaboración del TCU-624, este proyecto realizó más de 20 giras de campo, logró entrevistar a más de 800 turistas durante el año 2014 y principios del 2015,realizó un conteo de más de 15 mil turistas, hizo una correcta separación y estimación de desechos para un total de 462.8 Kilos de material reciclable, y entrevistó a más de 30 funcionarios municipales encargados del proceso de recolección de basura en las zonas de playa de Puntarenas y Caldera.

Además, se sostuvieron reuniones en las municipalidades de Puntarenas y Esparza, así como con la Asociación de Desarrollo de Mata de Limón, su Acueducto Rural, el Grupo de Mujeres del programa Manos a la Obra, entre otras fuentes que brindaron insumos para la definición de líneas de acción y estrategias de coordinación.

Como parte del proceso de formación del TCU, el grupo de estudiantes participó en la elaboración de las líneas estratégicas de intervención para las zonas de estudio, coordinaron reuniones con actores, además de generar una conciencia sobre la importancia de la preservación de recursos y la importancia de programas y estrategias de intervención en zonas altamente turísticas.

 

Productos como resultado de la investigación
  • 800 entrevistas a turistas
  • Conteo de Turistas: 15 000
  • Entrevistas a 20 funcionarios(as) municipales
  • 25 entrevistas proyecto Manos a la Obra
  • 100 entrevistas a vendedores ambulantes
  • 10 entrevistas a vendedores formales 10
  • Pesaje de basura (aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio): 1.000 toneladas
  • Caracterización basura: 600 Artículos
  • Archivo fotográfico con 7000 tomas
  • Diagnóstico de Flora y Fauna
  • Decálogo de buenas prácticas
  • Sistema de Información Geográfico

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

El pasado domingo 10 de mayo se creó en Guacimal de Puntarenas la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas, como respuesta de varias comunidades a los conflictos por acceso al agua que se han presentado en los últimos años en la zona norte de Puntarenas.

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

Esta Alianza se integra inicialmente por organizaciones comunitarias de Guacimal, Santa Rosa y Aranjuecito, que tienen como meta buscar soluciones conjuntas a los problemas de manejo del agua en sus cuencas, atendiendo solidariamente las luchas de todas las comunidades afectadas por los intereses de privatización del agua en la región.

Los casos

Guacimal. Desde el año 2011 Guacimal tuvo que organizarse y luchar contra la privatización del 60% del agua del río Veracruz, pues un proyecto de riego gestado con información a medias para la comunidad provocó el descontento comunal contra sus impulsores: la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles (SUALA) y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). Al pueblo no le parece la extensión realizada por debajo de la mesa, pues la mayoría del agua iría finalmente a grandes fincas ganaderas de Coyolar y Sardinal, bajo el riesgo de que detrás esté la expansión piñera. Este caso aún no cierra y a pesar de que la Sala IV defendió el derecho al ambiente sano del pueblo de Guacimal, anulando los permisos ambientales y ordenando a los desarrolladores corregir las carencias realizando el debido Estudio de Impacto Ambiental, la SUALA y SENARA continúan tratando de evadir este paso fundamental para garantizar la sostenibilidad ecológica y social del proyecto.

Aranjuecito. Un caso similar ocurrió en Aranjuecito, donde la llamada Sociedad de Usuarios de Agua de Aranjuecito, con respaldo del SENARA, obtuvo viabilidad ambiental para el proyecto de riego San Rafael-Sardinal, que pretende captar hasta el 90% del agua del río Aranjuecito. Los vecinos se enteraron del proyecto hasta que vieron los trabajos de zanjeo en las calles y la colocación de las gruesas tuberías que succionarán prácticamente toda el agua del río si las autoridades continúan negándose a escuchar la voz de la comunidad. En este caso también se llevó a la Sala IV un recurso de amparo para defender el derecho al ambiente sano y al agua, pero de manera contradictoria con las consideraciones que se hicieron en el caso de Guacimal, los magistrados fallaron en contra de la comunidad y aceptaron la versión de la Dirección de Aguas del hecho que dejar sólo el 10% del agua es lo típico de todas las concesiones y por ende “ecológicamente viable”, a pesar de que no consta estudio ecológico alguno que garantice que esa interpretación sea cierta. Aranjuecito seguirá luchando por defender su río contra la indiferencia institucional y con esta alianza se fortalecerá su lucha.

Santa Rosa. El último caso descubierto fue la gota que derramó el vaso. El río Acapulco fue encontrado seco a la altura de Santa Rosa de Guacimal desde el 10 de abril pasado. Los vecinos hicieron denuncia pública en medios escritos y formalmente en el OIJ (que es el único organismo que se ha hecho presente en el lugar) y ante el Vice ministerio de Aguas y la Dirección de Aguas como responsables de supervisar concesiones, pero estos últimos brillan por su ausencia. Como resultado de la denuncia pública fue revelado que la Dirección de Aguas cuenta con solamente 1 inspector para las 17.000 concesiones que se registran a nivel nacional, por lo que se cae el argumento que usa esa Dirección cuando ha sido denunciada por las comunidades, cuando dice que no debe haber preocupación porque ellos garantizan que las concesiones nunca lleguen al límite de secar las fuentes de agua. Esa afirmación irresponsable usada para contrariar las demandas comunales, ha pasado de ser un escudo de indiferencia a ser una mentira ya comprobada.

Acción desde las comunidades

La indiferencia de las instituciones encargadas del tema ambiental respecto a las preocupaciones y advertencias de las comunidades locales seguirá siendo denunciada por la Alianza hasta encontrar soluciones satisfactorias y ganarse el respeto de parte de las autoridades, que hasta al momento han sido bastante cerradas para favorecer proyectos que son rechazados por las comunidades amenazadas y ya afectadas. Se ha argumentado que para favorecer los intereses de pocas personas, se acaparan grandes cantidades de agua afectando de forma grave el ambiente de los ríos, que son muy importantes para el bienestar de los pueblos locales.

Una de las metas principales será informar a la comunidad nacional sobre estos casos, que deben alertar al país entero. Además abrir los espacios de audiencia pública que hasta el momento han sido negados por los desarrolladores y el SENARA, lesionando el interés social del uso y conservación del agua. Además se buscará un acercamiento a las comunidades de la zona que presentan problemas de contaminación o cortes diarios en el servicio de sus acueductos, como La Pita, Sardinal y Villa Bruselas, que también han carecido de atención institucional a sus problemáticas, en pro de buscar soluciones desde la acción comunal.

Un fundamento central de las acciones de esta Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico es concientizar sobre la importancia de priorizar el uso de las fuentes de agua existentes para el consumo humano, sabiendo que de esta forma se garantiza la salud y calidad de vida de las poblaciones, sobre todo ante la disminución experimentada en la zona como efecto de la degradación ambiental de las cuencas y el cambio climático.

Se invita a toda la población puntarenense a sumarse y denunciar sus problemas con acceso al agua, pues es responsabilidad de las instituciones estatales garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como un agua de calidad para el bienestar humano.

Pueden contactarse con la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas para obtener más información sobre los conflictos en la zona

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos del Colectivo Machete.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas

Comunicado de Prensa

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas 

Peces, camarones y otros animales muertos a lo largo de la cuenca.

Vecinos consternados, afirman que nunca se había visto el río seco y que autoridades pudieron prever crisis por sobreexplotación.

Comunidades piden ser consultadas y tener mayor participación

 

El verano no sede en el Pacífico y las concesiones para riego están sobrexplotando el Río Acapulco y otras cuencas, dando paso a ríos secos donde mueren fauna y flora acuática y compromete la existencia de la misma cuenca. De este lamentable hecho son testigos los pobladores de Santa Rosa de Guacimal, en Puntarenas, que ven consternados y con tristeza el impacto que dos concesiones de agua otorgadas por la Dirección de Aguas del MINAE suman a la crisis que viven las cuencas en el periodo seco.

“Además de ser un crimen ambiental propiciado por la falta de cautela del MINAE y el SENARA, que tanto han defendido sus atribuciones técnicas cuando las comunidades han denunciado la amenaza de los proyectos, este desastre ecológico se convierte en un suceso revelador, que ahora debe llamar la atención de toda la población de Costa Rica en torno al trabajo de las instituciones que tienen en sus competencia la gestión del agua”, afirma Mauricio Álvarez, presidente de FECON.

“Las concesiones están registradas a nombre de Grupo de Maquinaria Rexte S.A. y la Sociedad de Usuarios de Agua de Santa Rosa respectivamente, que sumadas extraen 22.55 litros por segundo para proyectos de riego, de un río que registra solo 24.46 litros de caudal en la misma base de datos de la Dirección de agua de MINAE. Es decir, las instituciones que dieron los permisos podían prever esta crítica situación”, informa Dany Alberto Villalobos vecino de Guacimal.

Comunidades desinformadas

Los proyectos de riego de SENARA han sido denunciados porque se han llevado adelante sin que los concesionarios y las instituciones dieran ningún tipo de información a las comunidades sobre los alcances ambientales de las extracciones. Ahora, varias pruebas como videos, fotos y análisis de los datos de las concesiones y aforos con los que cuenta el río Acapulco serán presentados a las autoridades para exigir que se tomen medidas inmediatas para corregir la situación.

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas2

Problemática generalizada en Puntarenas. Comunidades organizadas como Monteverde (2005), Guacimal (2013)Aranjuecito (2015) de Puntarenas, han tenido conflictos por el tema de acceso al agua en la última década, y al igual que el caso del Río Acapulco, por causa de proyectos de riego promovidos por el SENARA que atentan contra la biodiversidad acuática y el acceso al agua para otros usos en medio de condiciones climáticas cada vez más adversas. Hoy es un hecho que las comunidades han tenido la razón, como el caso de Guacimal donde según la Resolución Nº 2014008486 de la Sala Cuarta, la falta de estudios para conocer las posibles afectaciones en el río y las contradicciones en los informes institucionales del MINAE demostraron su incapacidad de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto que pretendía para riego del río Veracruz.

La presidenta de la Asociación del Acueducto de Santa Rosa de Guacimal Roxana Jiménez quien es propietaria colindante con el río atestigua que es la primera vez en 40 años se ve el río seco “descubrí camarones y peces muertos y otros tratando de salir, hay algunos vivos tratando de sobrevivir en pequeñas pozas”.

Se pone en evidencia que no existe la tal supervisión o respeto al caudal ecológico que dicen realizar las instituciones como la Dirección de Aguas y SENARA al entregar de volúmenes casi proporcionales a la capacidad de los ríos. El presidente de FECON comenta que “es un hecho también, lo absurdo de la política del MINAE, que reconoce el 10% del caudal de un río como remanente suficiente para la sostenibilidad ecológica. Más bien, a simple vista, es clara la inclinación de los actores institucionales a considerar el agua como un recurso meramente económico, a merced de sus depredadores o mal llamados desarrolladores”.

Intereses económico entre el desabastecimiento y la contaminación. Mientras los proyectos de riego secan el río Acapulco, y otros amenazan el Veracruz y el Aranjuecito, en otros pueblos de la zona baja ya no dan abasto las nacientes que abastecen los acueductos para consumo humano como en Sardinal, o tienen altos niveles de contaminación, como en La Pita, o en Villa Bruselas, cuyos vecinos han tenido que manifestarse para exigir una solución, aún no dada por el AyA.

En Miramar, la amenaza de los intereses turísticos sobre el agua fueron denunciados por organizaciones locales, además de que los deslizamientos relacionados con la minera de oro en Bella Vista han puesto en riesgo la salud de la población por contaminación de aguas subterráneas con venenos mortales usados en esa actividad.

 

Informes: Dany Alberto Villalobos 87814512 o danyvlobos@gmail.com Verónica Sheehan 2647 1057 ovesheehan@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/