El fotógrafo Alexander Montero comparte su experiencia en Grifo Abajo de Puriscal, en donde se encontraba en búsqueda del pájaro carpintero más grande de Costa Rica, el cual se encontraba viviendo en su nido.
El video de este fotógrafo capta la gran belleza de esta especie, la cual tiene como nombre Carpintero Pico de Plata. Este pájaro se encontraba alimentando a sus polluelo el cual se encontraba en el nido, ubicado en el hueco de un árbol. También fue captada la madre del polluelo realizando esta misma acción. Ambos se mantienen alerta cuidando la entrada del nido para evitar algún depredador. También se les capta limpiando el nido y haciendo varias visitas sin comida para incentivar el polluelo a abandonar el nido.
Puede ver la experiencia completa en el video de Alexander Montero.
Los cambios se evidencian a nivel de paisaje y actividades productivas
El investigador M. Sc. Orlando Amaris Cervantes, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, presentó el informe de investigación “La transformación agroecológica en la vertiente pacífica costarricense: Puriscal y Mora (1900-1955)”. La actividad celebrada el 15 de marzo contó con la participación de comentaristas como el Dr. Wilson Picado Umaña, profesor de la Universidad Nacional (UNA), y la Licda. Eva Carazo Vargas, investigadora del CICDE. La moderación del evento estuvo a cargo del Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Director del CICDE.
Uno de los logros de esta investigación fue poner de relieve las consecuencias agroecológicas menos evidentes de la expansión cafetalera más allá sus principales zonas de cultivo directo mediante una exposición de los efectos resultantes del modelo agroexportador adoptado en Costa Rica durante el período en estudio en cantones productores de alimentos. En este sentido, los cantones de Mora y Puriscal tienen en común haber sido en el período estudiado zonas no cafetaleras donde prevalecieron los cultivos de granos, caña de azúcar, pastos, junto a parches de bosque.
Los cambios a los que la investigación hace referencia fueron principalmente alteraciones en el flujo de energía, reducción en el ciclo de nutrientes y cambios las cadenas alimentarias debido a la expansión de los pastos entre las décadas del veinte y el cincuenta del siglo pasado. A nivel social estas transformaciones provocaron entre los pobladores de ambos cantones problemáticas relacionadas con la intensificación de cultivos y la consecuente pérdida de fertilidad de los suelos. A este contexto se agrega la reducción de fuentes de sustento y empleo para los pobladores, puesto que la ganadería requiere menos mano de obra. Esto originó a su vez flujos migratorios hacia zonas de frontera agrícola ubicadas en sur de Puriscal y en el Pacífico Central. Todos estos efectos en su conjunto impactaron la diversidad ecológica y uniformaron el paisaje debido al efecto invasivo de pastos.
La investigación realizada se apoya en la Agroecología. Según Orlando Amaris “Hay dos formas de ver esta disciplina, por un lado esta analiza la agricultura con el objetivo de que esta actividad sea realizada de manera que contribuya a la solución de problemáticas actuales tales como la crisis ambiental y alimentaria. De este modo, la agroecología se ha visto también en la necesidad de estudiar la actividad agropecuaria del pasado incluyendo aquellas experiencias que no sean un ejemplo de sostenibilidad. La idea es ver la agricultura de manera compleja e integral, de modo todos los aspectos sean considerados, y siempre con la participación de los conocimientos de las comunidades.”
Las personas que deseen observar el video de la presentación pueden visitar www.facebook.com/CICDEUNED y quienes quieran obtener más información sobre la investigación pueden escribir al correo oamaris@uned.ac.cr
Enviado por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo(CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).
El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia invita este jueves 15 de marzo a las 10 a.m. a la presentación del informe de la investigación «La transformación agroecológica en la vertiente pacífica costarricense: Puriscal y Mora (1900-1955)”, en el aula 3 del Paraninfo Daniel Oduber de la UNED.
Expone:
MSc. Orlando Amaris Cervantes
Comenta:
Dr. Wilson Picado Umaña (UNA)
Licda. Eva Carazo Vargas (CICDE)
Modera:
Dr. Luis Paulino Vargas Solís.
Enviado por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo(CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).
Autores: UNA Gutiérrez M, Monge C, Gamboa R, Mena P. UCR : Jiménez M, Bejarano A, Meléndez P, Vargas A.
Esta Guía para la Educación Ambiental en el cantón de Puriscal, es producto del trabajo realizado por el equipo interuniversitario que ejecutó el proyecto Equidad y Participación ciudadana en el cantón de Puriscal durante los años 2014-2016.
La misma recoge la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica y de escuelas del Ministerio de Educación Pública para, desde las escuelas, generar acciones que vinculen de manera participativa a los distintos actores sociales de los centros educativos en la alfabetización, sensibilización y concientización para lograr un ambiente saludable.
Como primera etapa del proyecto, se elaboró un diagnóstico comunitario en los distritos que conforman el cantón. A partir de dicha investigación, surge la necesidad de abordar la temática ambiental dada la preocupación de la población ante los riesgos y amenazas que enfrentan en esta materia.
Por lo tanto, fue necesario profundizar en esta temática y se construyó un Diagnóstico Ambiental del cantón donde se identificó, de manera participativa que los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón son el manejo de los desechos sólidos, la deforestación, la contaminación y la falta de agua.
El abordaje de dicha realidad se plantea en varias líneas a través de la coordinación interinstitucional e incluye la gestión participativa de residuos sólidos y la educación ambiental.
Para desarrollar una propuesta en este último tema, se realizó un acercamiento con los educadores de la zona para conocer como abordan desde el aula esta temática.
Se realizó un trabajo exploratorio con docentes que laboran en distintos centros educativos públicos del cantón para identificar su opinión sobre los temas: medio ambiente, educación ambiental y sobre las estrategias de educación ambiental que utilizan con los alumnos.
De acuerdo con dicha investigación, los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón de Puriscal son: la basura, la deforestación, la contaminación, la falta de agua y la contaminación sónica. Además, los educadores consideran que la educación ambiental que imparten en las aulas es débil debido en parte, a la falta de herramientas y conocimientos que poseen ellos como maestros para incorporar este tema en el currículo escolar (Consulta Ambiental a educadores de Puriscal 2015)
Como respuesta a la problemática identificada, el proyecto EPASOP elabora a partir de estos tres elementos (diagnóstico socioeconómico-diagnósticos ambiental –consulta a maestros) una guía de educación ambiental que ha sido utilizada en el 2016 por los maestros del cantón.
Este documento es la base que utiliza el maestro local en educación ambiental. En la misma, se reconoce la importancia de la educación como medio de concientización y sensibilización sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales.
Una población informada, sensibilizada y empoderada puede hacer la diferencia para favorecer mejoras en las condiciones de vida e impactar el desarrollo social y económico.
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
En el marco del proyecto dirigido a Municipalidades denominado Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) este jueves 25 de agosto se realizó la última sesión conjunta correspondiente al bloque número dos.
La actividad inició en una primera parte donde los grupos de trabajo de las Municipalidades se concentraron en la revisión de su Plan Quinquenal.
De esta manera, cada participante con la asesoría de Catalina Vargas representante del LanammeUCR, Jazmín Pereira y Ángel Ortega, académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA; pudieron evacuar dudas, realizar cambios, revisar las observaciones, recomendaciones y preparar su presentación y exposición de los resultados finales del proceso.
Durante la segunda parte de la actividad se procedió a que cada una de las Municipalidades presentes (Mora, Tarrazú, Dota, Turrubares, Acosta, Santa Ana y Puriscal) expusieran dicho documento ante los coordinadores del proyecto (EPPS-UNA-UCR) y antes los demás Gobiernos locales.
Cada uno de los planes dejó ver ciertas similitudes en las propuestas, pero siempre destacando las diferencias que se marcan en cada cantón, así, la Municipalidad de Santa Ana planteó la importancia de solventar el congestionamiento vial existente en este cantón. Aunado a esto con respecto a la elaboración del PCDSVC, el señor Alcalde Gerardo Oviedo Espinoza manifestó que: “estos instrumentos nos permiten planificar mejor nuestro territorio”.
Por otra parte, la Municipalidad de Dota estableció entre sus políticas ser garante de la transitabilidad vial, tanto de vehículos como peatones y además, la importancia de la participación ciudadana en la planificación e inversión de los procesos de intervención vial. Asimismo, este grupo de funcionarios municipales reunidos en el cantón de Mora manifestaron como aprendizaje del proceso, haber comprendido el aporte que la planificación le puede generar al gobierno municipal, mediante la definición y orientación de su desarrollo
En su exposición el equipo de la UTGVM de Puriscal acotó, que en su cantón se hace necesario priorizar la seguridad vial de los peatones en las rutas con mayor cantidad de población. De igual forma, los representantes municipales del cantón de Mora manifestaron durante su intervención, que un tema ineludible para ellos, es mejorar la condición de los sistemas de canalización de aguas pluviales en su Red Vial.
La Municipalidad de Turrubares estableció que dentro de su propuesta de políticas, se está incluyendo como un tema transversal, concertado y conciliatorio la gestión ambiental, con el objeto que en cada uno de los proyectos viales, éste tema sea considerado.
Del mismo modo, el municipio de Tarrazú dijo que es importante implementar procesos de mantenimiento en los caminos con un sistema de drenaje apropiado y eficiente a cada caso. Además, consideran como parte de los aprendizajes obtenidos, que el plan quinquenal es un proceso de mejora y retroalimentación continúa.
Finalmente, los representantes del Gobierno Local de Acosta expresaron que dentro de sus políticas viales, el soporte a la actividad productiva es fundamental, para lo cual se proponen mejorar la condición de las rutas que conectan a sus diferentes distritos.
El proceso concluye con la entrega de parte de cada uno de los equipos de las 7 municipalidades participantes, del Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, elaborado durante los últimos seis meses. Este producto será revisado por parte de los equipos académicos, el MOPT y GIZ, con el objeto de hacer las observaciones para su mejora y conclusión final.
Enviado a SURCOS Digital por M.s.c Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.