Ir al contenido principal

Etiqueta: PYMES

Conviértase en un PYME Fan en apoyo solidario a las pymes ante el Covid-19

  • Banco Nacional lo invita a ingresar a soypymefan.com y formar parte del movimiento PYME Fan.
  • Impulse el desarrollo de las micro y pequeñas empresas costarricenses, mientras contribuye a la generación de empleos y al bienestar de las pymes así como de sus trabajadores y las familias de ellos.

San José, 7 de julio 2020. El Banco Nacional es una organización que se preocupa por ser un aliado del desarrollo del país, es por esta razón que en este momento en el que las pymes se han visto tan golpeadas por la crisis económica generada por el Covid-19, promueve la reactivación de la economía mediante el movimiento denominado PYME Fan, que busca apoyar a las pymes para que puedan sobrellevar la difícil situación que están atravesando.

Esta iniciativa surge como un movimiento que busca que todos nos unamos y apoyemos en conjunto a las pymes de nuestro país para que logren salir adelante. De esta forma, todos los costarricenses pueden convertirse en PYME Fans a través de las decisiones de compra que tomen en beneficio de aquellos pequeños negocios que tienen en su comunidad o barrio. Esto permitirá salir adelante medio de la nueva normalidad, y además contribuye a la generación de empleos, así como al bienestar no solo de las empresas sino también de sus trabajadores y las familias de ellos.

Es por esta razón, que el Banco Nacional invita a que cualquier institución, organización, empresa o persona física que lo desee se sume a este movimiento y se convierta por ende en un fan de las pymes, tomando en cuenta que éstas son parte imprescindible de la economía costarricense.

Puede unirse al movimiento ingresando al sitio web www.soypymefan.com en el cual encontrará formas de sumarse siendo un PYME Fan si desea brindar su apoyo, o siendo una pyme si desea promover y fortalecer su negocio.

El sitio www.soypymefan.com incluye muchísimas herramientas tanto para las pymes como para el público en general, entre ellas:

  • Espacio para inscripción de todas las pymes que quieran formar parte tanto del “Directorio PYME” para tener visualización de su negocio, como de la “Tienda PYME” para vender sus productos en línea.
  • Espacio de inscripción para todas las personas o empresas que estén promoviendo y creando iniciativas de apoyo a las pymes en Costa Rica.
  • Herramientas de búsqueda de pymes para que todos los Pyme Fans puedan informarse sobre las alternativas de compra local que tienen cerca e incluso puedan acceder a comprar en línea de forma inmediata a través de la Tienda PYME.
  • Acceso de las pymes a espacios para el desarrollo de su negocio ingresando a la sección Herramientas Pyme.

En la sección Herramientas Pyme, se puede acceder a asesorías y charlas gratuitas en temas de negocios, turismo e ingeniería impartidas por expertos del Instituto Tecnológico de Costa Rica y asesores contratados por la entidad financiera, mediante la alianza TEC Emprende Lab y Banco Nacional esto gracias a la iniciativa denominada Pyme LAB. Así mismo se brinda acceso a herramientas para mejorar la gestión de las pymes y que con ello puedan brindar un mayor valor agregado a la oferta comercial que poseen.  

Por otro lado, en este sitio se pueden encontrar todos los esfuerzos que están orientados en promover la sostenibilidad económica y financiera de los negocios locales. Se visualizan los proyectos o iniciativas de PYME Fans que han realizado terceros como es el caso de Ministerios, Municipalidades, agrupaciones empresariales, Cámaras empresariales y grupos de productores para apoyar a las empresas de un cantón o de alguna actividad productiva en particular.

La entidad bancaria le incentiva a ser un fan de las pymes, de manera tal que cada vez que gestione una compra o contratación de un servicio así como producto de una pequeña empresa, se dirija a sus redes sociales a postear una foto con la etiqueta o hashtag #PYME Fan, así puede recomendar a las pymes a las que les ha comprado, y compartir  la experiencia que recibió, mientras con ello promueve y promociona a estas empresas, entre las redes de sus conocidos o contactos.

Asimismo, entre algunos otros aspectos que puede implementar para apoyar a una pyme se pueden mencionar comprar regalos personalizados en comercios locales, adquirir comida a pequeños restaurantes de manera directa, o con entrega a domicilio y si desea hacer turismo, hágalo, solo considere las medidas sanitarias recomendadas.

“El Banco Nacional posee alrededor de 400 mil clientes de micro y pequeña empresa, por lo que hemos impulsado diferentes acciones de apoyo a las pymes, realizando prórrogas y brindado soluciones de pago, se han habilitado herramientas gratuitas de fortalecimiento empresarial como Pyme Nauta, licencias de software gratuitas para factura electrónica e inventarios para 432 pymes hasta diciembre de este año mediante el Programa Nova Pyme, así como nuevas opciones de financiamiento acordes a la situación que vive nuestro sector productivo; pero sabíamos que debíamos hacer más y es por eso que estamos promoviendo este movimiento del que todos podemos formar parte, son muchas las formas en que podemos apoyar a los negocios locales y será juntos, como PYME Fans, que lograremos que las PYMES de nuestro país sobrevivan y se fortalezcan”, según dijo Víctor Acosta, Director Segmento Micro y Pequeña Empresa del Banco Nacional.

Por último, es importante recordar que en estos momentos Costa Rica necesita el esfuerzo de cada uno de sus habitantes para salir delante de forma conjunta y esta es una de las maneras de lograrlo, a través del apoyo solidario a las pymes de nuestro país.

Banco Nacional apoya a pymes mediante catálogo sostenible de Ecoins®

  • Opción para proyectar su negocio a una comunidad interesada en la sostenibilidad
  • Aumente las ventas de su empresa mediante cupones de descuento en este catálogo
  • Sin pago de pauta ni membresía y los dos primeros meses tienen exoneración de la comisión por ventas.

San José, 21 de mayo 2020. Ante la situación presentada por el COVID-19, las empresas pueden posicionar su marca como pionera, así como visionaria en el área de la sostenibilidad mediante su integración al catálogo de productos y servicios de ecoins®, cuya plataforma es un canal de ventas extra para su negocio y les acerca a un nicho de mercado en tendencia, constante crecimiento además de responsable ambientalmente.

Ecoins® nació en Costa Rica en 2018 como ecolones®, una iniciativa público-privada liderada por la compañía Próxima Comunicación que cuenta actualmente con 60.600 mil usuarios inscritos y 88 mil seguidores en redes sociales, cuyo objetivo es fomentar la economía circular y la cultura de responsabilidad compartida. Gracias a los incentivos al consumidor, las personas mientras reciclan no solo están ayudando al medio ambiente, sino que también ganan puntos electrónicos o ecoins® que pueden ser canjeables por productos o servicios con descuentos especiales.

“El Banco Nacional es una entidad financiera comprometida con la sostenibilidad, que busca promover la correcta disposición de materiales valorizables, que impulsa una economía verde, así como la mejora de la calidad de vida de las personas y el medio ambiente, por esa razón somos socios de ecoins desde sus inicios. Somos también un Banco aliado estratégico, que impulsa el progreso del país y apoya a las pymes para que puedan afrontar su situación de crisis ante el COVID-19, por eso promovemos también el catálogo de productos y servicios de ecoins® como mecanismo para hacer negocios sostenibles, en donde las empresas podrán vender sus productos o servicios sin pago de pauta ni membresía, además los dos primeros meses tendrán exoneración de la comisión por ventas”, indicó Silvia Chaves, jefa de Sostenibilidad del Banco Nacional.

Mediante la alianza con ecoins, la entidad bancaria contribuye a su vez al cumplimiento de la Ley 8839 para para la gestión integral de residuos y el Decreto 36499 del MINAE, ambos de carácter obligatorio para la institución. Estos datos son medibles y reportables tanto para las oficinas como el impacto que se genera en las comunidades que atiende el Banco Nacional, además aporta a la carbono neutralidad.

Para formar parte del catálogo de ecoins® los comercios interesados requieren colocar sus productos o servicios con un porcentaje de descuento en la página y aplicación móvil de ecoins®, para que los usuarios los adquieran. Este descuento es negociable, se solicita que sea de al menos un 15% para que sea atractivo para el consumidor.

Posteriormente para la compra al usuario se le debita la cantidad de ecoins® a la que equivale el descuento, se genera un código, el cual los usuarios muestran en los comercios, con la finalidad de que puedan pagar el resto del costo ya con el descuento aplicado.

A cambio de esta integración a dicha plataforma, los comercios obtendrán lo siguiente:

  • Apoyo para integrar las comunicaciones de la empresa con las de ecoins® y lograr un mayor impacto de las promociones.
  • Divulgación en redes sociales de ecoins® de las ofertas.
  • Espacio en ecoins.eco y su app para compartir contenido de las ofertas.
  • Estadísticas y datos referentes a los comportamientos de los usuarios con respecto a las promociones, además de un reporte mensual de los cupones generados.
  • Envío de la promoción del comercio a toda la comunidad de ecoins®, en el primer boletín mensual que permita la introducción de la empresa y/o alguna oferta especial.
  • Sin pago de pauta ni membresía, además los dos primeros meses tendrán exoneración de la comisión por ventas.
  • Posterior a los dos meses de exoneración, aplicará el pago de un 10% sobre el valor original del producto o servicio por cupón vendido.

Para conocer más del tema, se puede enviar un correo a steffiaguilar@ecoins.eco, para ingresar al catálogo actual de ecoins® es mediante la dirección: https://costarica.ecoins.eco/Promociones/Index

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

CTRN pide respuesta a autoridades por finanzas de sector laboral

Compartimos las siguientes consultas enviadas a diputados, diputadas, ministro de Hacienda y presidente del Banco Central en cuanto a la situación financiera de amplios sectores laborales y de pequeñas empresas afectadas por la crisis económica provocada por el COVID-19. Las cartas son firmadas por Juan Carlos Durán Castro, Secretario de Seguridad Social de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

El COVID-19 y las tareas ciudadanas dentro del mandato constitucional

Carlos Campos Rojas

Estamos en Semana Santa. Momento de reflexión y confinados para desacelerar el avance de una epidemia, que tiene la capacidad de acabar con el más pintado si no se cuida. Así le pasó al Primer Ministro de Inglaterra, que sostenía que a esto no había que prestarle mucha atención, que la economía no debía detenerse. Hoy está delicadísimo en cuidados intensivos.

El país y con esto quiero decir, la ciudadanía, debe asumir, como lo establece el Art. 9 Constitucional, su plena responsabilidad para salir adelante, no solo con quedarse en casa, sino –y principalmente-, para asumirse como El Soberano que es, para intervenir en la toma de decisiones sobre lo que debe hacerse, para que Costa Rica salga airosa. Así lo manda la Constitución Política. Somos una República Participativa.

La actitud del gobierno de centralizar todo en Casa Presidencial, incluyendo los acuerdos legislativos, no hace otra cosa, que devolver el proceso de descentralización que había comenzado hace ya algunos años de manera tímida, para volver convenientemente al pasado, al vallecentrismo. Los gobiernos locales que apenas van a asumir este primero de mayo, vuelven a mendigar.

De esta forma, llaman a la población a aceptar con la cabeza baja, los despidos, la reducción de las obligaciones patronales, la reducción salarial, es decir que el pueblo socialice las pérdidas, pero los amigos del gobierno, capitalicen las ganancias. El argumento es que el pueblo debe, en estos momentos ser solidario.

Es claro que el Gobierno no va a permitir que los intereses de quienes se agrupan en el sector económico financiero productivo y de comunicación, de los que se autodenominan empresarios privados, sean tocados.

Si el Gobierno respondiera a los intereses de la ciudadanía, estaría, por ejemplo, suspendiendo el pago multimillonario de alquileres de los edificios donde operan las instituciones, para dirigir esos recursos a atender la crisis del Covid 19. Sus dueños no dependen de esos pagos millonarios, para soportar la crisis. Si el Gobierno fuera responsable, estaría llamando a cuentas a las grandes empresas que durante diez años no pagaron impuestos o que reportaron pérdidas y que siguen sin pagar impuestos, mientras que la ciudadanía, de manera responsable y en medio de su pobreza, paga día a día sus impuestos para sostener este país, pues es gracias a eso que gozamos de la poca paz que queda.

La corrupción y la impunidad como cultura institucionalizada, dio espacio a que una mafia política usurpara el poder de la ciudadanía. Han puesto en crisis la institucionalidad, hoy tienen el mejor terreno para hacer de las suyas, pero no nos representan.

Se nos había vendido la idea que seríamos el primer país del mundo en transformarnos en un Estado Abierto. Es decir, que para no cumplir lo que establece el Art. 11 Constitucional, de la obligatoriedad de los funcionarios públicos a la transparencia y a rendir cuentas, se habilitarían los datos del funcionamiento institucional, a través de sus páginas web. Hoy, desde el gobierno, la transparencia es censurada, centralizaron las decisiones y excluyeron la ciudadanía. La Constitución les estorba.

La crisis no es hoy, será mañana, será en los días que vienen. Si el Gobierno no abre las puertas al diálogo y a escuchar desde cada parte del país, las propuestas de solución, no habrá nuevo pacto social. Será el conflicto y el distanciamiento social, lo que nos enrumbe de cara al desafío que Costa Rica tiene que enfrentar, en un mundo que no será geopolíticamente el mismo.

Aunque algunos estén haciendo números alegres de cara a la elección presidencial y de diputados –que será en un año y ocho meses-, mejor no se confíen. La brecha social, la desigualdad económica y la carencia de oportunidades a la que nos condenaron quienes administraron el país, se profundizará con los nuevos pobres que van a surgir, ahora serán principalmente las Pymes, aquellos emprendedores que verán derrumbarse sus negocios y sus inversiones, porque la riqueza del país, estará encaminada a sostener los amigos del Gobierno.

Es el momento de construir sin manos escondidas, los procesos de trabajo y de diálogo, para mantener la paz y el desarrollo que nos han caracterizado. No una consulta vertical como al Gobierno le gusta. Debe ser un diálogo horizontal, sin exclusiones. Será para rectificar los errores de administraciones irresponsables, para asumir el desafío que nos dejaron los héroes y mártires de nuestra historia, que con su vida y su sangre nos legaron una institucionalidad que a pesar de los golpes que le han dado, ha sabido y demostrado ejemplarmente, enfrentar esta crisis.

Comisión Costarricense de Técnicos en Belleza impulsa fortalecimiento del sector

Este 13 de agosto la Comisión Costarricense de Técnicos en belleza, realizó una reunión con la viceministra Laura Pacheco del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), en la que se le mostró un plan piloto de la ley 8262 para el fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas y decreto ejecutivo N° 39295, reglamento a la ley de fortalecimiento pymes.

Continuar leyendo

UCR: Pymes dinamizan la economía local en el Pacífico Central

  • Expo Pymes Innova 2018 reunió más de 200 emprendedores de todo el país en el parque de Orotina

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central
Itza Jaén es artesana de Puntarenas, ella elabora móviles, collares y aretes, entre otros productos con escamas de pescado, que vende sobre todo en ferias. Son artículos con “identidad” regional. – foto Karla Richmond.

Wendy Salazar Santamaría es jefa de hogar, tiene dos hijos y vive en Barranca, Puntarenas. Ella tiene dos años de elaborar chileras, ajo picado en aceite de oliva, vinagre de guineo y frutas en almíbar. Todo lo vende en envases de vidrio bajo la marca La vinagreta cada semana en la Feria del Agricultor y en ferias.

Como Wendy, muchos otros micro y pequeños empresarios viven de sus emprendimientos y luchan cada día para mantener vivo su proyecto. Eso es lo que manifestaron muchos de los expositores en la feria Expo Pymes Innova, una idea que surgió hace seis años en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). La edición del presente año se realizó el 16 y 17 de junio en el parque José Martí de Orotina.

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central2
La Expo Pymes Innova 2018 expuso una gran variedad de productos durante dos días en el parque José Martí de Orotina. – foto Karla Richmond.

“La economía de la región del Pacífico Central vive mucho de la pequeña y mediana empresa. Aquí hay mucha gente que si no tuviera una mipyme no podría llevar comida a sus hogares”, aseguró Héctor Trejos Benavides, profesor de dicha Sede, estudioso del tema y promotor de la feria.

Más de 200 micro, pequeñas y medianas empresas participaron en la Expo Pymes Innova 2018, organizada por estudiantes de la carrera de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico, bajo la dirección de Trejos.

El docente añadió que este tipo de proyectos productivos dinamizan la economía local y regional, pues les permite a las personas generar ingresos para sus familias y desarrollarse como empresarios y empresarias.

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central3
Estudiantes de primer año de la carrera de Dirección de Empresas, de la Sede del Pacífico, crearon un producto a partir del aceite de la semilla de marañón con propiedades curativas de los mesquinos que aparecen en la piel. – foto Karla Richmond.

En esta oportunidad, se contó con la participación de emprendedores –muchas de ellas mujeres– de Quepos, Puriscal, Orotina, San Ramón, Esparza, Miramar, Guanacaste, Desamparados, Curridabat, Puntarenas, Palmares y Pérez Zeledón, entre otros lugares del país, que expusieron y ofrecieron sus productos a todo aquel que se acercara a observar a los puestos.

Una gran diversidad de artículos, relacionados con la gastronomía, libros, textiles, comercio, servicios, artesanía, ecología y tecnología formaron parte de la oferta en la feria.

UCR Pymes dinamizan la economia local en el Pacifico Central4
María José Mata fabrica protectores diarios y toallas femeninas de tela, como una alternativa ecológica, saludable y económica para las mujeres. – foto Karla Richmond.

Asimismo, estudiantes de la carrera de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico presentaron sus ideas innovadoras como parte de un requisito académico, que son evaluadas por un jurado calificador.

“Para nosotros los estudiantes la Expo Pymes es vital porque nos da la oportunidad de aprender haciendo, además de utilizar nuestros conocimientos para empezar a gestionar y gerenciar un proyecto de alta importancia”, aseguró Kevin Campos García, estudiante de Dirección de Empresas.

La Vicerrectora de Acción Social de la UCR, Marjorie Jiménez Castro, destacó la creatividad y el trabajo de los estudiantes universitarios y de los micro y pequeños empresarios para desarrollar nuevas formas de generar ingresos en sus hogares.

“Necesitamos construir el futuro conjuntamente, hacer a un lado, en colectivo, todos los obstáculos, y construir con todos los sectores sociales, comunidades solidarias que persigan el bien común”, expresó.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado
Estudiantes de Nutrición, Agronomía y Administración por medio de su trabajo comunal beneficiaron a 17 pequeñas y medianas empresas al mejorar la elaboración y comercialización de quesos y mermeladas.

Trabajo Comunal Universitario les ayuda a producir quesos y mermeladas

 

Massiel Calderón Rojas,

Trabajo Comunal Universitario

 

Pequeños productores y emprendedores, vecinos y vecinas de la Finca Integral San Francisco de Asís en la zona de Copey de Dota, producen alimentos a partir de la manzana e incursionan en la producción de quesos y mermelada, con las recomendaciones y sugerencias brindadas por el equipo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-230 Desarrollo Agroindustrial.

Según un estudio realizado por el Ministerio de Economía Industria y Comercio, las PYMES del sector de industria, comercio, servicios y tecnologías de la información, generan un 27% de empleos en el sector privado del país.

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado2
En el TC-230 participan estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Agronomía, Administración de Empresas, Derecho.

Teniendo en cuenta la relevancia de las PYMES en la generación de puestos de trabajo, el TCU brinda asesorías especializadas y servicios técnicos dirigidos a la mejora productiva de los PYMES de alimentos en el país.

Durante la primera fase en la que asesoraron en la preparación de queso fresco, detectaron que los productores de Dota tenían problemas, como la necesidad de trabajar con intermediarios y una fuerte competencia en el mercado, por lo que se les recomendó elaborar un producto diferenciado como el queso palmito y el queso mozzarella.

Pequeños productores de Dota diversifican y expanden su mercado3
Pequeñas empresas de Cartago, Moravia, Guanacaste y Santa Ana diversificaron sus quesos y mermeladas para ampliar sus mercados.

También han trabajado en la iniciativa de las mermeladas naturales sin persevantes. Al respecto, María Isabel Serrano Elizondo productora de mermeladas, mencionó: “Yo las preparaba muy artesanalmente, con muy poco conocimiento. Me invitaron a la Feria de la Expo UCR y ahí di a conocer mi producto, acá mi papá tiene un tramo de frutas y es la única parte donde yo las vendía, pero ahora más bien debo dedicarle un día a la semana a la producción de mermeladas, porque tengo muchas ventas”.

En el TC-230 participan estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Nutrición, Agronomía, Administración de Empresas, Derecho. Hasta la fecha el proyecto ha logrado beneficiar a 17 PYMES, entre ellas el Proyecto de producción de chayote fresco empacado (Paraíso, Cartago) Tradiciones Doña Mina (Moravia, San José),Productores de Queso (Nuevo Arenal Guanacaste) Industrias Tita Rompope (Pozos Santa Ana, San José).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conozca 48 proyectos relacionados con salud

Visite la Expo UCR 2015

Aproveche las múltiples recomendaciones que se ofrecen los expertos

Conozca 48 proyectos relacionados con salud
Las y los estudiantes de Farmacia tendrán a disposición de las personas que visiten la Expo UCR 2015 un espacio para la toma de la presión arterial y para dar consultas de tratamientos medicamentosos (foto Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La gran fiesta que vivirá la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril con la Expo-UCR 2015 será una excelente oportunidad para que las personas visitantes saquen provecho también a favor de su salud.

En total son 48 los proyectos de acción académica, estudiantil y científica que la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá en exhibición en esta área.

Las y los visitantes podrán aprender a prevenir la parasitosis intestinal a partir de una exposición de la Facultad de Microbiología y apreciar las demostraciones sobre cepillado, uso del hilo dental e información de las enfermedades más comunes en la cavidad bucal a cargo de la Facultad de Odontología.

La Facultad de Farmacia por medio de su Centro de Información de Medicamentos (Cimed) habilitará un espacio para la consulta farmacéutica, toma de presión arterial, información sobre medicamentos y diversas enfermedades, sin embargo por la gran cantidad de casos que se presentan en el país, brindarán más información sobre el asma y el uso adecuado de los diferentes inhaladores que se expenden en el mercado.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud2
Si usted visita la Expo UCR 2015 puede acudir al puesto del Centro de Información de Medicamentos (CIMED) de la Facultad de Farmacia y hacer la consulta que estime necesarias sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito (foto Laura Rodríguez).

Incluso el Cimed dispone de un formulario en esta dirección https://es.surveymonkey.com/s/CIMED-EXPOUCR2015 para que las personas interesadas en hacer una consulta, se inscriban previamente para obtener un espacio durante los días de la Expo.

También el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y sus laboratorios expondrán un dentífrico en gel para uso infantil, cremas, champú y otros productos orgánicos elaborados por PYMES con apoyo técnico-científico de esa unidad académica.

También darán recomendaciones sobre cómo cuidar la calidad de los medicamentos en el hogar y la revisión adecuada de las etiquetas de los medicamentos y otros productos.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud3
El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición dispondrá de un espacio para que las personas consulten sus dudas sobre alimentación y nutrición, como por ejemplo las mujeres embarazadas y las que se encuentran en periodo de lactancia (foto Archivo ODI).

Asimismo tendrán para la venta plantas medicinales y ornamentales cosechadas por personas adultas mayores, con las que han trabajado las y los estudiantes como parte de un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Por otra parte, la labor de capacitación que han venido desarrollando los estudiantes de un TCU que procura la promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva es el tema con el que participa el Centro de Investigación en Hemoglobinas y Trastornos Afines (Cihata).

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) participará con una exposición de serpientes venenosas del país, las sugerencias para atender adecuadamente las mordeduras de serpiente y los antivenenos que produce, los cuales le salvan la vida a la mayoría de las víctimas.

Alimentación, envejecimiento y ambiente

Conozca 48 proyectos relacionados con salud4
La Escuela de Nutrición dará a conocer el trabajo de capacitación que realiza con 30 familias de agricultores de la feria de Tres Ríos y de Desamparados (foto Archivo ODI).

Las recomendaciones para una buena alimentación, nutrición y la adopción de estilos de vida saludables son infaltables en esta exposición, porque son los ejes centrales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 revelan que el 21,4% de las niñas y niños entre 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, así como el 60% de la población costarricense, además de que 380.000 personas padecen de diabetes.

Para esta razón el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición atenderá consultas sobre alimentación y nutrición, en especial de los grupos de población en condiciones especiales, como son las mujeres embarazadas y el periodo de lactancia.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud5
Las y los estudiantes de Farmacia gracias a un TCU con personas adultas mayores han desarrollado un proyecto de cultivo de plantas medicinales y algunas otras ornamentales, que podrán ser apreciadas en la Expo (foto Archivo ODI).

Otro de los proyectos que dará a conocer esa unidad académica es el de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las ferias del agricultor, en el cual participan 30 familias de agricultores de las ferias de Tres Ríos y de la Villa Olímpica de Desamparados.

Esta iniciativa tiene como objetivo identificar lo que las y los agricultores conocen sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y de esa forma lograr identificar fortalezas y corregir debilidades a través de procesos de capacitación, para lograr una mejor promoción de sus productos.

Uno de los proyectos en los que se centrará la Escuela de Enfermería es en la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento, labor en la que trabajan sus estudiantes gracias a un TCU denominado “Envejecimiento activo a lo largo de la vida”, con el desarrollo de talleres y participación en ferias comunales. La idea es divulgar estrategias que promocionen un envejecimiento saludable y activo durante todas las etapas de vida de la población.

Como la salud tiene relación directa con el entorno ambiental, la Escuela de Tecnologías en Salud se propone concienciar sobre el impacto que generan los malos hábitos individuales y colectivos en la salud humana.

Para esto pondrá a disposición de los visitantes a la Expo UCR 2015 un juego en el que se les harán preguntas relacionadas con el tema de residuos sólidos y los participantes irán avanzando en un tablero, a medida que respondan correctamente a las preguntas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/