Ir al contenido principal

Etiqueta: recuperación de territorios indígenas

Invaden con ganado recuperación bribri en Salitre

Comunicado

– La invasión fue violenta, dañó buena parte del bosque y alrededores de un río por el que pasó el ganado. El impacto ambiental ocasionado es importante. Además, los autores del hecho cometieron el acto con actitud amenazante, violenta contra las personas recuperadoras y con una clara intención de cometer todo desprecio posible contra la naturaleza.

– La Fuerza Pública se presentó al lugar (Buena Vista), tomó nota y se retiró.

Jueves 18 de abril del 2024. El Concejo Ditsö Iriría Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Organización Propia del Territorio Bribri de Salitre informó que el día de ayer, 17 de abril, la recuperación “Finca Amudi” fue invadida violentamente. Al ser las 11 a.m. fueron visualizados 6 sujetos no indígenas y no identificados ingresando a la recuperación “Amudi”, dirigida por la familia de Deyanira Morales, Bribri del Clan Kolkiwak. Minutos después los 6 sujetos ingresaron ganado forzadamente a la recuperación, cometiendo importantes daños ambientales en el bosque y sobre uno de los ríos que cruza la recuperación.

Además, los 6 sujetos estaban con actitud amenazante, violenta y hostigadora. Su cometido era cometer un grave daño al terreno recuperado, en detrimento de la familia del Clan Kolkiwak que resguarda el territorio. Las afectaciones son numerosas y muy dolorosas para las y los recuperados. La familia recuperadora logró expulsar el ganado de la recuperación.

La familia Kolkiwak llamó a la Fuerza Pública, la cual se presentó y no realizó mayor diligencia. Únicamente tomó nota del incidente y se retiró del lugar.

El Concejo Ditsö Iriría Ajkönúk Wakpa (CODIAW) recuerda, una vez más, que la tierra-territorio recuperada es resguardada por las familias recuperadoras y una serie de acuerdos políticos que pretenden cuidar del Territorio. Toda acción realizada por personas no indígenas en las recuperaciones o en cualquier parte del Territorio Bribri es considerada una agresión pues, atenta directamente contra los procesos organizativos, de cuidado y defensa del Territorio. Así, cualquier agresión contra las familias recuperadoras y el Pueblo Bribri de Salitre es responsabilidad del Estado costarricense en su omisión de no hacer cumplir la ley y prevenir la violencia contra los Pueblos Originarios.

China Kichá ha vivido incendios provocados 4 años consecutivos

  • Estos incendios se enmarcan en un contexto de violencia generalizada contra la población desde que iniciaron el proceso de recuperación y revitalización territorial

Según informes de derechos humanos, China Kichá ha sido el territorio que reportó mayor cantidad de incidentes de violencia del país.

Este 2024, según lo ha indicado la población, los incendios provocados quemaron cerca de 800 hectáreas de 1100 hectáreas, es decir, casi la totalidad del territorio. Las pérdidas han sido invaluables, animales silvestres y árboles de reforestaciones murieron en el fuego y las nacientes en protección se vieron afectadas.

Les invitamos a no dejar sola a esta comunidad y apoyarla con una campaña de solidaridad donando:

  • Equipo de seguridad para una brigada comunitaria contra incendios forestales
  • Semillas para apoyar la soberanía alimentaria de China Kichá
  • Árboles para la regeneración ecológica

Línea de tiempo de noticias sobre China Kichá https://padlet.com/kioscosvas/registro-de-agresiones-a-china-kich-7t26z3j3w8gz2epk

Los detalles de equipo contra incendios, semillas y árboles nativos, los pueden encontrar en las imágenes y se ofrece en ellas teléfono de contacto:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos expresa preocupación ante creciente ola de agresiones a pueblos originarios de Costa Rica

Denuncia urgente desde el Territorio Cabécar de China Kichá, Costa Rica – seis incendios en 2 semanas

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos manifiesta su preocupación ante la creciente ola de agresiones e intimidaciones contra los pueblos originarios de Costa Rica, en especial contra las familias indígenas del Territorio Cabécar de China Kichá, quienes han recuperado con valentía territorios ancestrales arrebatados históricamente por el capital colonialista e invasor.

El día viernes 23 de febrero inició un nuevo incendio en Kono Ju, terreno recuperado en el Territorio Cabécar de China Kichá. Es la segunda vez que incendian Kono Ju en las últimas dos semanas y el sexto siniestro donde han arrasado con más de 170 hectáreas, destruido destruyendo cultivos, dañado animales domésticos, terrenos en reforestación, nacientes y quebradas, flora y fauna; golpeado la economía de subsistencia. Además, se ha puesto en riesgo la vida de familias completas, como siempre quienes sufren son las personas más vulnerables: la niñez, las personas adultas mayores y las mujeres recuperadoras.

Denunciamos que los incendios provocados se dan desde hace 4 años en forma reiterada y son una forma más de agresión contra el Pueblo Cabécar, en especial, por parte de personas no indígenas y cazadores. Hay que tomar en cuenta que, gracias a la recuperación de territorios, se ha protegido la fauna y flora de la región.

Nos preocupa de sobremanera que a lo largo de las últimas dos semanas se han quemado alrededor de 200 hectáreas en este Territorio,

Instamos al gobierno costarricense -reconocido internacionalmente bajo el supuesto de respetar los Derechos Humanos y autocalificarse como país verde defensor del medio ambiente- que cese la impunidad y la inoperancia que se da en forma sistemáticamente por parte de diversas instancias del Estado de Costa Rica, favoreciendo este tipo de agresiones contra los pueblos originarios del país.

Respaldamos las acciones de las familias recuperadoras Cabécares de China Kichá y de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur quienes exigen:

“Una intervención inmediata y permanente del Poder Ejecutivo y Judicial, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja, para que de forma coordinada con el Pueblo Cabécar atiendan esta situación y garanticen la vida e integridad física, emocional y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá y cumpla con sus obligaciones estipuladas por el bloque de constitucionalidad, los tratados internacionales, estándares internacionales de derechos humanos y las recomendaciones del Informe sobre Costa Rica del Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU del 2022.”

Cese las agresiones contra los pueblos recuperadores de sus territorios ancestrales

No más impunidad por parte del Estado Costarricense

Justicia a Sergio Rojas, Jehry Rivera

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS

26 de febrero de 2024.

Imagen ilustrativa.

Voces y Política: Vivavá Térraba libre

El proximo 21 de febrero, en el cuarto aniversario del asesinato del líder indigena Jerhy Rivera Rivera estrenan la cancion: “Vivavá Térraba libre”. Con la participación de Fabián Pacheco y Guadalupe Urbina, Jorge Sibas y Danny Nájera, personas recuperadoras del pueblo Brörán. 

Comunicado público: incendian recuperación cabécar de Yuwi Senaglö en China Kichá

Poco después de la 1 p.m. se inició un incendio en la recuperación cabécar de Yuwi Senaglö. Harold Rivera fue visto en las inmediaciones del incendio. 

El lunes 12 de febrero del 2024 recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Yuwi Senaglö. Las llamas iniciaron a 500 metros de la entrada de Yuwi Senaglö, camino a la otra recuperación de Kono Jú, en el alto llamado Carau.  

Minutos antes del siniestro, Harold Rivera fue visto en una moto roja. Al ser las 6:45 p.m., el fuego ha avanzado y ha afectado alrededor de 60 hectáreas de Yuwi Senaglö. 

También, en estos momentos, personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas se están movilizando a la recuperación de Kono Jú para sacar el ganado de una persona no indígena que, gracias a la permisividad de la familia Rivera, se mantiene dentro de la recuperación Kono Jú. Este terreno si bien se encuentra dentro de Kono Jú, es ocupado por la familia Rivera Venegas.

Sobre ello, es importante considerar que la situación es de alta tensión pues, la familia Rivera Venegas es reconocida como uno de los principales actores en agredir al Pueblo Cabécar de China Kichá.

También se informa que miembros de la Fuerza Pública o del cuerpo de bomberos no se han hecho presentes en el lugar.

Finalmente se recuerda que tanto el uso ilegal del terreno recuperado por parte de la familia Rivera Venegas y el no indígena propietario del ganado, como los incendios provocados son formas de agresión y violencia contra los Pueblos Originarios.

Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y  a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias»un situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Para acceder a la publicación oficial, ingrese al siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/gwmUxwVAnBYSs1fX/?mibextid=oFDknk

Carta Abierta para Juzgado de Buenos Aires contra la impunidad del asesinato de Sergio Rojas – impulsan campaña en universidades y otras instituciones

SURCOS comparte este llamamiento:

El pasado 7 de diciembre del 2023, la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada, solicitó al Juzgado de Buenos Aires de Puntarenas el sobreseimiento definitivo del proceso penal por el homicidio político contra el líder indígena Sergio Rojas del Pueblo Bribrí de Salitre. Sergio fue una persona clave en el levantamiento y defensa de los pueblos originarios del Sur por sus derechos de territorio, así como por la lucha de condiciones dignas para reproducir la vida. Sin embargo, después de 4 años su homicidio sigue impune.

Le invitamos a firmar esta carta dirigida a dicho Juzgado para hacer ver que no queremos más impunidad ni acciones en detrimento de la vida de los pueblos indígenas, así como acuerpar su derecho a existir.

Para leer el texto completo de la carta y firmar puede seguir este enlace.

De ser posible, por favor comparta.

Tribunal Penal de Pérez Zeledón absuelve de toda pena y responsabilidad a la familia recuperadora Sandi Morales

Comunicado

Jueves 30 de noviembre de 2023. Mediante sentencia 722 – 2023 cuya parte dispositiva fue conocida el día de hoy en que las personas imputadas fueron absueltas de toda pena y responsabilidad de todos los delitos. Las personas imputadas son miembros de la familia Bribri del clan duariwak Sandi Morales y dos compañeros más, todos del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kátà (Cabagra).

La causa penal se tramita en el expediente 22-000803-0634-PE por varios delitos, fue impulsada por Luis Pérez Jiménez y otros contra la familia recuperadora, por los hechos ocurridos el 4 de noviembre de 2022 cuando la familia terminó de recuperar la finca ubicada en las Juntas, que ocupaba de forma ilegal el no indígena Pérez Jiménez, quien junto con sus peones realizó un sin número de agresiones contra la familia recuperadora.

Además, en este proceso penal el Licenciado Luis Calderón Fernández, en representación de Luis Pérez y demás demandantes, solicitaron que se investigará la supuesta participación del Defensor de Derechos Humanos Gustavo Oreamuno Vignet en los hechos denunciados, solicitud que en su momento fue rechazada por la Fiscalía, ya que no había ningún elemento probatorio para sustentar lo denunciado. El día de ayer el señor Calderón Fernández en sus conclusiones solicitó testimonio de piezas contra Oreamuno, lo cual fue desestimado por el Tribunal en la sentencia emitida el día de hoy.

Esta sentencia significa un gran logro para los derechos y luchas de los Pueblos Originarios y una derrota para los discursos de odio y racismo contra estos Pueblos.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

– Comité de apoyo a los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.

Continúa la ocupación ilegal de terrenos en el territorio bribri de Salitre

Comunicado público

– Heliodoro Figueroa Díaz, ocupante ilegal en el Territorio Bribri de Salitre, continúa adquiriendo terrenos dentro de Salitre pese a que la Ley lo prohíbe y el conflicto en los Territorios Indígenas de la Zona Sur se mantiene.

Miércoles 15 de noviembre del 2023. El pasado 8 de noviembre, el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, conoció por fuentes de confianza que el ocupante ilegal Heliodoro Figueroa Díaz continúa comprando terrenos dentro del Territorio Bribri de Salitre. Figueroa Díaz ocupa ilegalmente terrenos en Salitre desde el 2016. El primer terreno ocupado ilegalmente fue en la comunidad de Di Sié (Río Azul), mismo que ya había sido recuperado por el Bribri, del Clan Tubolwak, Minor Ortiz Delgado; respaldado por el CODIAW. Ese terreno se encuentra disputado judicialmente.

En 2020 Figueroa Díaz compró otro terreno en la comunidad de Yeri al no indígena, Ramiro Vega Valverde. Vega Valverde es responsable de disparar a una de las piernas de Minor Ortiz Delgado, del Clan Tubolwak, en 2013. En ese mismo ataque, Minor recibió una quemadura en su pecho con hierro caliente que se utiliza para marcar ganado y otro recuperador, del Clan Surariwak, por poco muere desangrado por la amputación de varios dedos de su mano.

Posteriormente, en noviembre de 2023, Figueroa Díaz adquiere un nuevo terreno en la comunidad de Yeri, al ocupante ilegal Yoni Granados. Este terreno se encuentra a 8 kilómetros noreste de Buenos Aires, precisamente en el cruce entre las comunidades de Di Sié (Río Azul) y Puente.

Tanto Figueroa Diaz, como sus hijos Eliodoro y Rodrigo Figueroa Uva son agresores ampliamente reconocidos por el Pueblo Bribri de Salitre. Los tres son responsables de hostigar continuamente a las y los recuperadores Bribris de Di Sié (Río Azul) e incluso Eliodoro Figueria Uva (hijo) es responsable de disparar a Minor Ortiz Delgado, el 9 de febrero del 2020. En el I y II Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur (2020 y 2021) Heliodoro Figueroa Uva resalta como uno de los principales agresores de los Pueblos Originarios al ser responsable de 13 incidentes de seguridad en 2020 y de 6 en 2021. A la fecha, las agresiones de Figueroa Díaz y sus hijos continúan impunes.

Todo esto ocurre a vista y paciencia de las instancias gubernamentales, quienes no sólo brillan por su ausencia sino por su falta de voluntad política, su profundo desconocimiento sobre el conflicto y complicidad con ocupantes ilegales por acción y omisión. Pese a ello, el gobierno de Chaves Robles insiste en criminalizar a las personas que deciden recuperar la tierra-territorio que nunca debieron de perder. Así, cualquier agresión en contra del Pueblo Bribri de Salitre es responsabilidad del Estado costarricense y del gobierno de turno encabezado por Chaves Robles.

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa, Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre.

– Alakölpa Ditsö Ajkönúk.

– Ditsöpa Keneblok.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Investigan por prevaricato a juez que ha ordenado el desalojo de familias recuperadoras de pueblos originarios de la Zona Sur

COMUNICADO PÚBLICO

Jueves 5 de octubre de 2023. Gracias a la información suministrada por la organización propia del Pueblo Bribri de Salitre, el Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) a la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción de Pérez Zeledón, ésta inició la investigación por el presunto delito de prevaricato contra el juez Jean Carlos Céspedes Mora, causa que conoce el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José en el expediente 23-000003-1954-PE.

En el caso particular se investiga que la resolución 40-2021 emitida a las 15:11 horas del 30 de junio del 2021 por el Juzgado Civil, de Trabajo y Familia de Buenos Aires, contiene aspectos de fundamentación contrarios a la Ley, dentro de un proceso interdictal en el que se discutió el derecho de posesión de Edwin Guevara Mora (persona no indígena) dentro del territorio indígena de Salitre, y en la que el Juez Jean Carlos Céspedes Mora declaró con lugar las pretensiones del demandante.

Los terrenos en cuestión son conocidos como finca Kapleña (tierra de zompopas), ubicada en Puente de Salitre y que fueron recuperados por familias Bribris del clan Kölkiwak desde el 2 de noviembre de 2019; los cuales estaban siendo ocupados ilegalmente por Guevara Mora, quien interpuso un proceso interdictal en contra de las familias recuperadoras.

La causa agraria de Kapleña la conoce el Juzgado Civil, de Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) bajo el expediente 19000045-655-AG-2, instancia que ha ordenado en dos ocasiones el desalojo judicial contra las familias recuperadoras, mediante sentencia 40-2021 del 30-6-21 y Ejecución de Sentencia del 22-6-22, emitidas por Céspedes Mora, además del el voto N.373-F-22 del Tribunal Agrario del Segundo Circuito Judicial de San José que confirmó las citadas resoluciones.

En el caso por prevaricato contra Céspedes Mora y respondiendo a una solicitud de medida cautelar por parte de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción de Pérez Zeledón, el 25 de setiembre de 2023, el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José resolvió, “En criterio de esta juzgadora, tal y como lo explica la representante fiscal no podría el señor Guevara Mora legalmente ejercer derecho de posesión ni mucho menos de propiedad sobre dichas tierras que reclama; y ello claramente encuentra resguardo en el artículo 5 de la Ley Indígena y convenios a nivel internacional, debiendo el señor Guevara Mora de dirigirse a los procedimientos establecidos para el reconocimiento de sus derechos, por lo que en atención a tales circunstancias expuestas estima la suscrita juzgadora que resulta necesario y pertinente acceder a lo peticionado. POR TANTO: Se ordena mantener a la Asociación de Desarrollo de Salitre en posesión de los territorios en discusión.”

Con esta medida cautelar, no se podrá realizar el desalojo ordenado por el Juzgado y Tribunal indicados, hasta tanto no se resuelva la investigación y el proceso contra Céspedes Mora por el presunto delito de prevaricato, acción delictiva tipificada en artículo 357 del Código Penal “Se impondrá prisión de dos a seis años al funcionario judicial o administrativo que dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos falsos.”

El juez Céspedes Mora tiene relación de parentesco con el no indígena Luis Chinchilla, quien ocupa ilegalmente tierras en los territorios de Térraba y Boruca, este juzgador por medio del Juzgado Civil, de Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) ha ordenado el desalojo de familias recuperadoras Cabécares de Kono Jü (Exp. 19-000033-1555-AG-0), Yuwi Senaglö (Exp. 20-0000050-1555-AG-0) y Saka Duwë Senaglö (Exp. 20-000018-15555-AG-1) en China Kichá, de igual manera ordenó en 2019 el desalojo del territorio recuperado Crun Shurín (Exp. 18-000022-1555-AG-2) en Térraba. Sobre estos casos, desde las organizaciones propias de estos Pueblos, las familias recuperadoras y la Coordinadora de Lucha Sur Sur se le hará llegar la información necesaria a la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción para que inicie con las investigaciones judiciales correspondientes contra el Céspedes Mora y cualquier otra persona juzgadora que haya cometido el delito de prevaricato.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).
Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Metodologías y formas de acercamiento a las comunidades indígenas recuperadoras – foro

Foro sobre Metodologías y formas de acercamiento a las comunidades indígenas recuperadoras territorio de la Zona Sur”

26 de setiembre en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, UCR (contiguo a la Facultad de Medicina) de 5:00 a 7:00 pm.

El propósito de esta actividad es reflexionar con distintas instituciones y actores sociales sobre las metodologías de acompañamiento a comunidades en recuperaciones de Territorios Indígenas. Este foro está en el marco del curso corto: “Estudio y metodologías de acompañamiento a recuperaciones de Territorios Indígenas”.

Participan:

Cristhian González Gómez, Consultor de Organismos Internacionales en Derechos Indígenas.

Karol Montero Rony, Gestora Sociocultural, DGS-Ministerio de Cultura y Juventud.

Fabián Pacheco Rodríguez, director del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del INA, y fundador del programa “Mujeres Semilla Gestoras de Vida».