Ir al contenido principal

Etiqueta: REDESS

¡El Traspatio te da la bienvenida!

RedESS posee un nuevo medio de difusión. Esta organización se define a sí misma de la siguiente manera en su página de Facebook: “La RedESS Costa Rica es un espacio de diálogo, reflexión, comunicación y acción, respecto a temas de Economía Social Solidaria”.

Bajando en el sitio se puede encontrar una amplia variedad de notas y proyectos vinculados con la economía social solidaria. Desde mercaditos y ventas realizadas por distintas comunidades, hasta varios conversatorios sobre las temáticas fundamentales del proyecto.

A la izquierda de la página se encuentra una pestaña dentro de la cual se puede encontrar tanto el botón de suscripción como el de compartir el enlace del sitio, además de otra variedad de funciones útiles, tales como acceder a las ediciones pasadas del sitio. La imagen adjunta ilustra lo anterior, con las flechas apuntadas a las funciones en el orden mencionado.

Por medio de los siguientes enlaces podrán encontrar tanto el Facebook de RedESS como de la página previamente descrita, de esta forma, aquellas personas interesadas pueden explorarla y familiarizarse con ella:

Encuentro Mercados Locales Solidarios

Este 6 y 7 de mayo se le invita a participar del primer “Encuentro Mercados Locales Solidarios”, que tendrá lugar en Guanacaste.

Las actividades que se estarán desarrollando son la siguientes:  

-Viernes 6 mayo, visita a fincas agroecológicas

-Sábado 7 mayo, encuentro Mercados Locales Solidarios en el espacio ferial

-Taller de sistemas alimentarios

-Conversatorio / diálogo de los representantes de los mercados  participantes del encuentro ( Mercadito Azul – Cartago / Red Mujeres Sancarleñas , Ruta del Trueke , Redess ).

Como organización anfitriona de dicha actividad se encuentra el  Mercado Samara, con participación de Mercados Solidarios miembros de Redess, actividad coorganizada con la UCR / ENU / Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva /Proyecto 450-C1-367, “Seguridad alimentaria y nutricional: sistemas alimentarios, gobernanza y políticas públicas”.

Mercados locales y su contribución a los sistemas alimentarios sustentables

La Red de Economía Social Solidaria (RedESS), la Comisión Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) y la Escuela de Nutrición UCR, estarán realizando el primer Conversatorio de Intercambio de Experiencias sobre Mercados Locales Solidarios, el 25 noviembre.

Un diálogo de saberes orientado a las necesidades de la producción familiar, sus prácticas agroecológicas, el intercambio de saberes y las experiencias de la comercialización. Así se busca contribuir al debate frente a algunos desafíos: transformación agroecológica de la producción, mercados solidarios y consumo responsable, y apoyo de la institucionalidad en los territorios.

Mercados solidarios que fomentan las prácticas de transformación agroecológica de los sistemas alimentarios para mejorar, de manera complementaria, su capacidad de producción de alimentos saludables, mediante la restauración de los ecosistemas y de los suelos, la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento del tejido social para el bien común de las comunidades y territorios.

Se adjuntan fotografías correspondientes al mercado de Sámara Guanacaste, aportadas por participantes de RedESS.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

Celebrando el octavo aniversario de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS)

Se invita a escuchar el programa de Radio Semillas y Saberes el 26 de agosto a las 11 a.m. con repetición a las 7 p.m. Se contó con la participación de miembr@s de RedESS, aliados institucionales y organizaciones hermanas. Se cumplen 8 años de haber sido fundada pioneros en la Economía Solidaria en Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

“Conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina: su importancia en la Soberanía Alimentaria y la Economía Solidaria” – video

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado viernes 08 de abril se estuvo llevando a cabo el Programa Radial Semillas y Saberes en el que se discutió sobre la Conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina y la importancia que esta tiene sobre aspectos tales como la Soberanía Alimentaria y la Economía Solidaria.

El mismo contó con los siguientes participantes:

  • Alida Sigüenza- Lideresa comunitaria (Asentamiento San Isidro Labrador) y el Equipo Dinamizador Nacional de RedESS.
  • Carlos Hernandez- Cokomal y el Equipo Dinamizador Nacional de RedESS.
  • Audio Lidieth Hernandez- Lideresa comunitaria (Grupo Abriendo Brechas del Alumbre de Corralillo).

Puede ver el programa nuevamente por la transmisión de Facebook Live de Radio 870 UCR o dando click en este enlace:

Sétimo aniversario de RedESS

En este año 2020, la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica está celebrando su 7° aniversario, trabajando desde sus inicios por visibilizar la Economía Solidaria. La presencia de las múltiples formas de asociatividad es una realidad que se expresa en un conjunto de valores muy diferentes a los que sustentan el modelo capitalista actual. RedESS en estos 7 años se ha consolidado como un espacio de articulación y colaboración presentes en 6 redes territoriales, promoviendo una economía basada en valores éticos, solidarios, ecologistas y feministas.

En estos 7 años RedESS parte de que la economía solidaria deberá poner en su centro el bienestar de las personas, situando los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como medios para alcanzar tal fin. Reflexionamos, dialogamos y entendemos la economía solidaria como el conjunto de prácticas económicas diversas y transformadoras que están presentes en todos los territorios, que demuestran que se puede producir, distribuir, consumir y, muy especialmente, vivir con base a otros valores como la solidaridad, la equidad, el empoderamiento de las personas y organizaciones, la participación colectiva en la toma de decisiones, el cuidado del ambiente, la valoración de los procesos relacionados con la reproducción de la vida y de los cuidados, la cooperación y la no competitividad, basados en el apoyo mutuo.

“A estos 7 años reafirmamos seguir impulsando con fuerza e ilusión nuevos proyectos y retos, junto con otras organizaciones y expresiones de economías transformadoras, seguiremos generando iniciativas y pensamientos consecuentes que cuestionan y confrontan el actual sistema económico. Seguiremos construyendo red y sumando más iniciativas prácticas que resuelvan las necesidades de una parte significativa de la población. Entre nuestros retos está el lograr una mayor presencia y visibilidad, y que la Economía Solidaria sea una opción accesible, especialmente para aquellos colectivos más vulnerables en los territorios.

¡Nos construimos como movimiento autónomo por los bienes comunes!”

RedESS

La agroecología: una alternativa de alimentación y trabajo en los territorios

Carlos Hernández*

La producción agroecológica, se centra en la producción alimentaria y se destina al consumo de los mercados locales. También hay producciones procesadas (jaleas, plantas medicinales, conservas, café) que son para mercados más allá de lo local. Sin embargo, la agroecología se propone tener una comercialización local por una cuestión de proximidad, conservación ecológica, relaciones solidarias, para fortalecer la producción, las dinámicas económicas locales y atender las necesidades de la gente de la comunidad.

La agroecología está compuesta por prácticas, saberes, basados en los ciclos ecológicos y producción en función de ellos; es la construcción de una alternativa de producción de alimentos sanos y saludables teniendo en cuenta a los consumidores y productores. Por todo esto, lo que está en transición es la forma de producción y comercialización de las familias productoras.

A estas propuestas, desde la economía social solidaria, se aborda también la comercialización mediante el concepto de mercados locales solidarios, brindando la posibilidad de comer sano y saludable. Apoyando estas iniciativas se contribuye a cambiar el modelo agroalimentario hacia uno que sea más justo, soberano, responsable con el ambiente, con les productores y con les consumidores.

* COKOMAL S.C / Comisión Dinamizadora -RedESS

Redess: En medio de la crisis la solidaridad es la respuesta

Redess Costa Rica por medio de su página de Facebook nos da el mensaje de que, en estos momentos de crisis global sanitaria urge un dialogo inclusivo para construir las respuestas que necesitamos.

  • Apoyo a la economía asociativa, promoción del trabajo digno, fortalecimiento de las redes de Economía Solidaria, visibilización y acompañamiento de trabajos invisibilizados
    ● Abastecimiento de productos alimentarios y necesidades básicas a partir de la producción local y mercados solidarios
    ● Apoyo a las iniciativas asociativas orientadas a acompañar, facilitar, valorizar los cuidados en sus comunidades y territorios: esta crisis ha puesto en el centro el Cuido, muchos de los cuales no se sostienen sin una dimensión comunitaria SOLIDARIA Y ASOCIATIVA.

“En medio de la crisis la solidaridad es la respuesta”.

 

Tomado del Facebook Redess Costa Rica

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario-taller: ELACESS 2019

El próximo 8 de julio RedESS participará del Seminario/Taller para evaluar la Declaración Final del VII Encuentro Latinoamericano de Economía Social Solidaria (ELACESS 2019) "Por una economía fundamentada en relaciones económico - sociales de cooperación, entre los humanos y de estos con la naturaleza".

Continuar leyendo

RedESS frente al proceso de elaboración de políticas públicas para la Economía Social Solidaria y actuaciones emprendidas por el gobierno

Comunicado público

La Red Economía Social Solidaria de Costa Rica, RedESS, comunica públicamente su profundo descontento con las actuaciones del Gobierno de Alvarado Quesada de negar la participación e información en relación al procedimiento de elaboración de políticas públicas y acciones de la institucionalidad pública dirigidas a atender la Economía Social Solidaria.

Somos la primera red y la principal con representación nacional, con más de cinco años de abordar el trabajo de articular con organizaciones asociativas, colectivos en los territorios y elaborar propuestas de política pública en favor del sector que representamos, un historial de participación activa en foros y mesas de trabajo con instituciones públicas; somos una organización reconocida en nuestro país por las organizaciones sociales, instituciones públicas, universidades, organizaciones internacionales, fundaciones de cooperación internacional, así como por los diversos movimientos nacionales de América Latina y el Caribe como miembros de Red Intercontinental de Promoción de la Economía social solidaria en América Latina (RIPESS-LAC).

La situación. Con respecto a la actuación del Gobierno de Costa Rica no hace más que demostrar el temor, por parte de los que ejercen el poder público, a la asociatividad critica, a dialogar, realizando convocatorias limitadas que excluyen de los debates en torno al elaboración de políticas públicas para la economía social solidaria, impidiendo el ejercicio participativo multisectorial y la construcción democrática de acuerdos nacionales que afectan los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país y sus organizaciones asociativas.

En concreto hemos buscado acercamientos y realizado consultas con el Consejo de Economía Social Solidaria a cargo de la segunda vicepresidencia de la República, hemos consultado el proceso de conformación del consejo, las vías de participación, acceso a la información de los temas discutidos y acciones emprendidas, y no hemos obtenido una respuesta clara. Nos preocupa que la construcción de políticas públicas para la ESS así como la mencionada Política Nacional de Economía Social Solidaria se haga de manera cerrada, clientelista y excluyendo la diversidad de voces de la sociedad civil que trabajan desde la economía solidaria.

No aceptamos que funcionarios públicos con su accionar impidan la participación ciudadana de las organizaciones, ni el acceso y participación en los procesos de consulta.

Exigimos que el gobierno de Costa Rica sea transparente en sus actuaciones en relación al sector de la ESS nacional, cumplimento con lo establecido en la legislación nacional en lo referente a la participación ciudadana, deberes de funcionarios públicos e información pública accesible, como prácticas de obligación establecidas en la legislación y derechos de los ciudadanos de ejercer una democracia participativa, cumplir con los compromisos políticos de las autoridades públicas, para dar seguimiento a las propuestas de la sociedad civil y la rendición de cuentas.

22 de Mayo de 2019

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Carlos Hernández Porras.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/