Ir al contenido principal

Etiqueta: REDESS

El Traspatio: 9 años de construir economía social solidaria

El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Este mes es muy especial, estamos cumpliendo 9 años de tejer economía solidaria y les invitamos a ver lo les traemos en este Compartir Digital. Acá buscamos construir comunidad virtual con personas que estén interesadas en la Economía Solidaria.

Desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica nos identificamos como un conjunto de diversas expresiones organizativas donde promovemos el intercambio y la producción de saberes desde la participación horizontal y asociativa. Buscamos construir alternativas solidarias para el bien común trabajando desde los territorios en donde sostenemos la vida.

El Traspatio es un medio de comunicación que creamos para construir comunidad con ustedes, le llamamos así porque es un lugar que nos alimenta, nos brinda medicina, nos permite conectar con la agricultura familiar como propuesta de soberanía alimentaria y está lleno de saberes que se pasan de generación en generación. 

RedESS: ¡9 años de tejer!

Somos una iniciativa de organizaciones asociativas, colectivos, mujeres, jóvenes, hombres, que venimos trabajando desde hace 9 años, como parte de este proceso nos constituimos como Red en el año 2013, un esfuerzo colaborativo solidario de articulación, compartiendo y fortaleciendo las iniciativas de los actores a partir de las prácticas y experiencias de la economía solidaria; respetando la naturaleza y a las personas. En la Red nos nutrimos con los diálogos de saberes, mediante un aprendizaje comunitario.

Trabajamos difundiendo y posicionando propuestas en temas de la Economía Solidaria como: mercados solidarios, gestión de la economía solidaria, alternativas productivas sostenibles, agroecología, participación de la mujer, gestión y transformación social de los territorios, a nivel local, nacional, regional y global en el marco de una economía de la solidaridad, que pone en su centro la vida.

Hemos trabajado a lo largo de estos años con la decisión y convencimiento de la necesidad de construir un espacio que nos permitiera actuar en el medio social de manera articulada y coordinada, mediante el encuentro y la incidencia política a favor de una producción y consumo que no buscan la acumulación y el lucro como la economía capitalista, sino que incorporan los valores de sostenibilidad, justicia social y medioambiental. ¡Queremos fomentar la dignidad y la vida en los territorios!

Es así como cumplimos 9 años en la articulación de las Economías Solidarias en los territorios como una herramienta de transformación social, con nuestros productos, servicios y saberes fomentamos el consumo como un acto político.

El Mercadito Azul llega a 6 años de traer productos sanos a Cartago

El Mercadito Azul es una feria de productos agroecológicos, orgánicos, naturales y locales que funciona todos los sábados en el parque del Residencial El Molino, en Cartago centro.

Esta feria semanal empezó a gestarse como un esfuerzo colectivo en el año 2014, entre alumnos del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del Instituto Nacional de Enseñanza (INA). Después de dos años de planificación, el Mercadito Azul se transformó de una idea a una organización sin fines de lucro, y su primer proyecto fue inaugurado el 13 de agosto de 2016. Hoy, 6 años después, el Mercadito Azul es un actor vital de la economía de Cartago y un referente en temas de economía social solidaria.
 
A través de los años, el Mercadito Azul ha servido de plataforma para que más de 30 proyectos productivos hayan podido encontrar una oportunidad para desarrollarse y encontrar una clientela. En la actualidad, la mayoría de los oferentes que venden sus productos semanalmente en la feria son miembros de la Asociación que la maneja, lo que contribuye a un mejor esquema de gobernanza para que todos los interesados puedan ser parte de los procesos de toma de decisiones.

En su camino desde una idea hasta un negocio innovador, el Mercadito Azul ha recibido el apoyo de diversas entidades, como el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) quien aportó el capital semilla para poder dar inicio a la feria; la Red de Economía Social Solidaria (RedESS), el CNEAO-INA; la Mutual Cartaginesa de Ahorro y préstamo (MUCAP); la Escuela de Nutrición y la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Costa Rica, así como del Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA), también de la UCR; la Escuela de Administración de Negocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica y su Incubadora de Negocios; el Colegio Bilingüe Jorge Volio y cientos de clientes y colaboradores que a través de los años y todos los sábados apoyan a las fincas y proyectos productivos que han decidido trabajar para cuidar de la naturaleza, llevar salud a los hogares cartagineses y crear una economía más justa y solidaria donde todas las personas podamos prosperar. 

Puede visitar el Mercadito Azul todos los sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y puede seguir sus publicaciones en este enlace: Facebook del Mercadito Azul 

Les invitamos a celebrar | Equipo RedESS

Queremos que nos acompañen a celebrar 

El 13 de agosto celebraremos el  9º Aniversario de RedESS en el Mercadito Azul de Cartago, además, ese mismo día el Mercadito estará de fiesta por 6 años de tener productos sin agro-tóxicos para toda la gente de Cartago.
¡Celebración por partida doble!          

                               Ver el programa de actividades

Recomendación mensual | Equipo de Comunicación RedESS

“Nadie sale sólo de esto”: las olas de calor y las crisis climáticas 

«Las olas de calor que han azotado al hemisferio norte en las últimas semanas solo vienen a confirmar lo que la ciencia ya nos ha advertido: tenemos que actuar ahora para desacelerar el cambio climático. Aunque América Latina no es la región más contaminante del planeta, es una de las que más duramente va a sufrir los efectos de la crisis climática. Esta semana hablamos con el periodista Fermín Koop, especializado en medio ambiente y cambio climático, para entender cómo las altas temperaturas afectan nuestra vida cotidiana y qué podemos hacer para llegar a una solución colectiva a esta crisis.» El Hilo Podcast

Escuchar el episodio

Te invitamos a seguirnos en las redes sociales

¡El Traspatio te da la bienvenida!

RedESS posee un nuevo medio de difusión. Esta organización se define a sí misma de la siguiente manera en su página de Facebook: “La RedESS Costa Rica es un espacio de diálogo, reflexión, comunicación y acción, respecto a temas de Economía Social Solidaria”.

Bajando en el sitio se puede encontrar una amplia variedad de notas y proyectos vinculados con la economía social solidaria. Desde mercaditos y ventas realizadas por distintas comunidades, hasta varios conversatorios sobre las temáticas fundamentales del proyecto.

A la izquierda de la página se encuentra una pestaña dentro de la cual se puede encontrar tanto el botón de suscripción como el de compartir el enlace del sitio, además de otra variedad de funciones útiles, tales como acceder a las ediciones pasadas del sitio. La imagen adjunta ilustra lo anterior, con las flechas apuntadas a las funciones en el orden mencionado.

Por medio de los siguientes enlaces podrán encontrar tanto el Facebook de RedESS como de la página previamente descrita, de esta forma, aquellas personas interesadas pueden explorarla y familiarizarse con ella:

Encuentro Mercados Locales Solidarios

Este 6 y 7 de mayo se le invita a participar del primer “Encuentro Mercados Locales Solidarios”, que tendrá lugar en Guanacaste.

Las actividades que se estarán desarrollando son la siguientes:  

-Viernes 6 mayo, visita a fincas agroecológicas

-Sábado 7 mayo, encuentro Mercados Locales Solidarios en el espacio ferial

-Taller de sistemas alimentarios

-Conversatorio / diálogo de los representantes de los mercados  participantes del encuentro ( Mercadito Azul – Cartago / Red Mujeres Sancarleñas , Ruta del Trueke , Redess ).

Como organización anfitriona de dicha actividad se encuentra el  Mercado Samara, con participación de Mercados Solidarios miembros de Redess, actividad coorganizada con la UCR / ENU / Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva /Proyecto 450-C1-367, “Seguridad alimentaria y nutricional: sistemas alimentarios, gobernanza y políticas públicas”.

Mercados locales y su contribución a los sistemas alimentarios sustentables

La Red de Economía Social Solidaria (RedESS), la Comisión Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) y la Escuela de Nutrición UCR, estarán realizando el primer Conversatorio de Intercambio de Experiencias sobre Mercados Locales Solidarios, el 25 noviembre.

Un diálogo de saberes orientado a las necesidades de la producción familiar, sus prácticas agroecológicas, el intercambio de saberes y las experiencias de la comercialización. Así se busca contribuir al debate frente a algunos desafíos: transformación agroecológica de la producción, mercados solidarios y consumo responsable, y apoyo de la institucionalidad en los territorios.

Mercados solidarios que fomentan las prácticas de transformación agroecológica de los sistemas alimentarios para mejorar, de manera complementaria, su capacidad de producción de alimentos saludables, mediante la restauración de los ecosistemas y de los suelos, la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento del tejido social para el bien común de las comunidades y territorios.

Se adjuntan fotografías correspondientes al mercado de Sámara Guanacaste, aportadas por participantes de RedESS.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

Celebrando el octavo aniversario de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS)

Se invita a escuchar el programa de Radio Semillas y Saberes el 26 de agosto a las 11 a.m. con repetición a las 7 p.m. Se contó con la participación de miembr@s de RedESS, aliados institucionales y organizaciones hermanas. Se cumplen 8 años de haber sido fundada pioneros en la Economía Solidaria en Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

“Conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina: su importancia en la Soberanía Alimentaria y la Economía Solidaria” – video

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado viernes 08 de abril se estuvo llevando a cabo el Programa Radial Semillas y Saberes en el que se discutió sobre la Conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina y la importancia que esta tiene sobre aspectos tales como la Soberanía Alimentaria y la Economía Solidaria.

El mismo contó con los siguientes participantes:

  • Alida Sigüenza- Lideresa comunitaria (Asentamiento San Isidro Labrador) y el Equipo Dinamizador Nacional de RedESS.
  • Carlos Hernandez- Cokomal y el Equipo Dinamizador Nacional de RedESS.
  • Audio Lidieth Hernandez- Lideresa comunitaria (Grupo Abriendo Brechas del Alumbre de Corralillo).

Puede ver el programa nuevamente por la transmisión de Facebook Live de Radio 870 UCR o dando click en este enlace:

Sétimo aniversario de RedESS

En este año 2020, la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica está celebrando su 7° aniversario, trabajando desde sus inicios por visibilizar la Economía Solidaria. La presencia de las múltiples formas de asociatividad es una realidad que se expresa en un conjunto de valores muy diferentes a los que sustentan el modelo capitalista actual. RedESS en estos 7 años se ha consolidado como un espacio de articulación y colaboración presentes en 6 redes territoriales, promoviendo una economía basada en valores éticos, solidarios, ecologistas y feministas.

En estos 7 años RedESS parte de que la economía solidaria deberá poner en su centro el bienestar de las personas, situando los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como medios para alcanzar tal fin. Reflexionamos, dialogamos y entendemos la economía solidaria como el conjunto de prácticas económicas diversas y transformadoras que están presentes en todos los territorios, que demuestran que se puede producir, distribuir, consumir y, muy especialmente, vivir con base a otros valores como la solidaridad, la equidad, el empoderamiento de las personas y organizaciones, la participación colectiva en la toma de decisiones, el cuidado del ambiente, la valoración de los procesos relacionados con la reproducción de la vida y de los cuidados, la cooperación y la no competitividad, basados en el apoyo mutuo.

“A estos 7 años reafirmamos seguir impulsando con fuerza e ilusión nuevos proyectos y retos, junto con otras organizaciones y expresiones de economías transformadoras, seguiremos generando iniciativas y pensamientos consecuentes que cuestionan y confrontan el actual sistema económico. Seguiremos construyendo red y sumando más iniciativas prácticas que resuelvan las necesidades de una parte significativa de la población. Entre nuestros retos está el lograr una mayor presencia y visibilidad, y que la Economía Solidaria sea una opción accesible, especialmente para aquellos colectivos más vulnerables en los territorios.

¡Nos construimos como movimiento autónomo por los bienes comunes!”

RedESS

La agroecología: una alternativa de alimentación y trabajo en los territorios

Carlos Hernández*

La producción agroecológica, se centra en la producción alimentaria y se destina al consumo de los mercados locales. También hay producciones procesadas (jaleas, plantas medicinales, conservas, café) que son para mercados más allá de lo local. Sin embargo, la agroecología se propone tener una comercialización local por una cuestión de proximidad, conservación ecológica, relaciones solidarias, para fortalecer la producción, las dinámicas económicas locales y atender las necesidades de la gente de la comunidad.

La agroecología está compuesta por prácticas, saberes, basados en los ciclos ecológicos y producción en función de ellos; es la construcción de una alternativa de producción de alimentos sanos y saludables teniendo en cuenta a los consumidores y productores. Por todo esto, lo que está en transición es la forma de producción y comercialización de las familias productoras.

A estas propuestas, desde la economía social solidaria, se aborda también la comercialización mediante el concepto de mercados locales solidarios, brindando la posibilidad de comer sano y saludable. Apoyando estas iniciativas se contribuye a cambiar el modelo agroalimentario hacia uno que sea más justo, soberano, responsable con el ambiente, con les productores y con les consumidores.

* COKOMAL S.C / Comisión Dinamizadora -RedESS

Redess: En medio de la crisis la solidaridad es la respuesta

Redess Costa Rica por medio de su página de Facebook nos da el mensaje de que, en estos momentos de crisis global sanitaria urge un dialogo inclusivo para construir las respuestas que necesitamos.

  • Apoyo a la economía asociativa, promoción del trabajo digno, fortalecimiento de las redes de Economía Solidaria, visibilización y acompañamiento de trabajos invisibilizados
    ● Abastecimiento de productos alimentarios y necesidades básicas a partir de la producción local y mercados solidarios
    ● Apoyo a las iniciativas asociativas orientadas a acompañar, facilitar, valorizar los cuidados en sus comunidades y territorios: esta crisis ha puesto en el centro el Cuido, muchos de los cuales no se sostienen sin una dimensión comunitaria SOLIDARIA Y ASOCIATIVA.

“En medio de la crisis la solidaridad es la respuesta”.

 

Tomado del Facebook Redess Costa Rica

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario-taller: ELACESS 2019

El próximo 8 de julio RedESS participará del Seminario/Taller para evaluar la Declaración Final del VII Encuentro Latinoamericano de Economía Social Solidaria (ELACESS 2019) "Por una economía fundamentada en relaciones económico - sociales de cooperación, entre los humanos y de estos con la naturaleza".

Continuar leyendo