Skip to main content

Etiqueta: refugiados

Organizaciones llaman al Estado costarricense a garantizar los derechos de las personas trabajadoras migrantes y refugiadas

Instamos al Estado costarricense a reconocer los obstáculos que enfrentan las personas trabajadoras migrantes y refugiadas para el acceso a sus derechos. Llamamos la atención para que se tomen medidas inmediatas e integrales para su garantía.

San José. – En el marco del mes de las personas trabajadoras, organizaciones de la sociedad civil participamos en un encuentro para discutir sobre los desafíos a los que se enfrentan las personas trabajadoras migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en Costa Rica y cómo ello afecta su integración y el acceso a sus derechos.

Una de las razones que identificamos a partir de este encuentro, y la cual consideramos imposibilita la efectiva creación y administración de políticas públicas que garanticen la integración de las personas trabajadoras migrantes a las comunidades de acogida, es el escaso registro que existe tanto del flujo de personas trabajadoras migrantes como del acceso a sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como a condiciones laborables justas.

Denunciamos que la reducción de presupuesto y recursos estatales profundiza la complejidad en los procesos de regularización migratoria. Los requisitos, en algunos casos incumplibles, generan costos y demoras que conducen a un círculo vicioso de irregularidad migratoria, imposibilitando a las personas trabajadoras migrantes al acceso de condiciones laborales equitativas y empujándolas a la informalidad. Asimismo, evidenciamos que las recientes medidas en materia de migración implementadas por el gobierno costarricense profundizan las deudas históricas del Estado con esta población. El Decreto Ejecutivo Nº 43810 MGP del 1 de diciembre del año 2022 limita su capacidad de trabajar y exige que la solicitud de asilo sea realizada dentro de los primeros 30 días del ingreso al país; esto contraviene abiertamente los estándares internacionales de derechos humanos, pues lesiona el derecho a buscar y recibir asilo, el debido proceso, el derecho de defensa y el acceso a las diversas instancias, además de lesionar el derecho a trabajar de las personas solicitantes y  refugiadas así como su libertad de tránsito.

La informalidad laboral provocada por la irregularidad migratoria suscita escenarios que agravan la susceptibilidad a sufrir abuso laboral, discriminación y trata; situaciones complejas de prevenir y denunciar en sectores como el privado. Un ejemplo concreto de ello es el de las trabajadoras domésticas.

Destacamos la necesidad de que el Estado costarricense cumpla con garantizar los derechos de las personas migrantes de conformidad con las obligaciones adquiridas mediante la ratificación de diversos instrumentos internacionales y su propia normativa interna. Consecuentemente, instamos al Estado a implementar instrumentos internacionales como los Convenios 111 y 189; y la ratificación del Convenio 190 (todos de la Organización Internacional del Trabajo- OIT). Mecanismos de protección ante la discriminación en el empleo, que garanticen el acceso a trabajo digno para las personas trabajadoras, así como la prevención de la violencia y el acoso en el contexto laboral.

La irregularidad laboral expone a las personas trabajadoras a situaciones abusivas como lo son recibir un salario 40% inferior, falta de medidas de seguridad en el ambiente laboral, malos tratos, entre otros. En vista de sus necesidades, muchas personas se han resignado a trabajar en condiciones sin garantías. Señalamos además que estas desprotecciones impactan en mayor medida a distintas poblaciones según condiciones particulares de vulnerabilidad como lo son el género, la identidad de género, la orientación sexual, el origen cultural o étnico, entre otros.

Aunado a lo antes mencionado, ponemos sobre la mesa la creciente brecha digital provocada por la implementación de herramientas tecnológicas y digitales para llevar a cabo trámites migratorios, solicitud de asilo y la inscripción a la Caja costarricense del seguro social (CCSS). Estas medidas se han implementado sin considerar la situación de las personas migrantes que carecen de medios para acceder a dichos dispositivos o que viven en zonas rurales con poco acceso a internet. Esto supone la violación de derechos, como: a) recibir información clara, planteada en términos accesibles para la comprensión de sus derechos; b) conocer los requisitos para ingresar o permanecer en el país; y c) ser informadas sobre las medidas que el Estado pudiese tomar sobre su persona.

En consideración de que actualmente se encuentra en desarrollo la construcción de la Política Migratoria Integral 2024 – 2034, solicitamos a las autoridades a implementar medidas que faciliten la integración de las personas y a no obstaculizar su acceso al trabajo justo y digno; así como a  considerar el rol de la responsabilidad social empresarial (RSE) para la creación de medidas inclusivas de toda la población en movilidad en el país, desde una perspectiva interseccional que atienda particularidades de género, identidad, orientación sexual, entre otros.

En virtud de lo anterior, le solicitamos al Estado de Costa Rica que:

  1. Adecúe su marco normativo para derogar el Decreto Ejecutivo Nº 43810 MGP del 1 de diciembre del año 2022 y garantice vías de regularización adecuadas y viables para los diferentes perfiles e interseccionalidades de las personas, reduciendo los costos migratorios, simplificando trámites y cumpliendo con los 90 días de respuesta indicados por la ley.
  2. Mantenga abiertos los canales de comunicación con las organizaciones de y pro personas migrantes, a través de mecanismos de comunicación expeditos con la comunidad en movilidad, con el objeto de que las personas puedan ejercer de manera adecuada su derecho a la información; y facilite mecanismos que acorten la brecha digital que ha significado la implementación de herramientas digitales.
  3. Que en el marco de la construcción de la Política Migratoria Integral 2024 – 2034 se apliquen perspectivas inclusivas, de género y de derechos humanos, de manera que los desafíos a los que sobreviven las personas sean abarcados contemplando su interseccionalidad desde la intersectorialidad institucional, logrando una integración de diversos sectores institucionales con una visión conjunta para resolver problemas sociales.
  4. Avance en capacitar y sensibilizar a funcionarios públicos y actores privados que tienen directa interacción con la comunidad en movilidad en la entrega de servicios, para garantizar la promoción y protección de los derechos de las personas en movilidad humana en el país.
  5. Que se revitalice el Consejo Nacional de Migración, según lo establece la Ley General de Migración y Extranjería, como espacio técnico-político que recomienda al Poder Ejecutivo las políticas migratorias.  Nos preocupa que en el último año de gobierno, este Consejo se ha convertido en un espacio informativo y no deliberativo.

Organizaciones firmantes:

  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
  • Centro de Derechos Sociales del Inmigrante (CENDEROS).
  • Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica (IRCA CASABIERTA).
  • Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.
  • Asociación Scalabriniana al Servicio de Migrantes.
  • Asociación Enlaces Nicaragüenses en Costa Rica.

Campaña S.O.S MUSKITIA

Colabore con lo que pueda en la campaña S. O. S. MOSKITIA para ayudar a indígenas que emigraron, huyendo para salvar sus vidas. Puede donar:

  • Comida: granos básicos, cereales, enlatados y alimentos no perecederos.
  • Insumos: ropa, colchonetas, zapatos, abrigos, sábanas, utensilios de cocina que ya no use y cosas para bebés.

Centros de acopio:

En San José, oficinas de ASIDEHU: de la fuente de la Plaza de la Cultura 500 mts Norte, 25 mts Este, Barrio Amón, edificio celeste de 2 plantas, contiguo a Nieto Amón-Equipos Nieto.

¡No podemos ignorar el hambre!

Información con ASIDEHU: (506) 8739-9100 ASIDEHU

Recolección de ayudas para pareja de refugiados haitianos

El FENTRAGH está realizando una campaña de recolección de ayudas para la pareja de refugiados haitianos: Stael, María y el bebé que están esperando.

Toda ayuda será bien recibida; se requieren:

  • Víveres
  • Ropa
  • Dinero
  • Muebles: de sala, cama, cuna
  • Ollas
  • Sartén eléctrico
  • Colchón 
  • Artículos para el hogar 

El centro de acopio es en la oficina de FENTRAGH, local #7 sobre la terminal de los Caribeños.

Teléfono: 2758-0508. 

Horario: 8:00 am a 5:00 pm.

 

Compartido con SURCOS por Maikol Hernández.

Bono solidario para familias hondureñas

El Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras y la Asociación Costarricense de Derechos Humanos les invitan a solidarizarse con familias hondureñas refugiadas en Costa Rica.

Para esto se solicita adquirir bonos solidarios donde podrá ser merecedora o merecedor de la siguiente obra de arte:

La fecha de realización será el domingo 28 de noviembre del 2021 con el sorteo de la Lotería Nacional.

Ficha de la obra:

Título: «Coyolxahuqui»

Autoría: Irené Barrantes/ Oscar Venegas.

Técnica: Díptico, acrílico sobre lienzo.

Inspirada en un episodio de la mitología mexica, representa a Coyolxahuqui, hija de la diosa Coatlicue, después de haber sido castigada por sus hermanos con el desmembramiento; su cabeza, lanzada por ellos a un volcán, se elevó para convertirse en la Luna.

Para los respectivos pagos de los números, hágalo al SINPE MÓVIL 8432 6503.

 

Compartido con SURCOS por Trino Barrantes.

Proyecto: Enganchate al cole

Asesoría pedagógica para niñas/os y adolescentes refugiadas/os nicaragüenses en Upala

Finca las Melisas, experiencia de economía

SURCOS comparte la siguiente información:

El 15 de junio dio inicio la campaña de refuerzo educativo, coordinado por 3 jóvenes de la comunidad: una para preescolar, una para primaria y uno para secundaria, con la asesoría de un equipo de docentes de la Fundación Nuestramérica. Con sesiones semanales en un periodo de realización de 6 meses, iniciando el 15 de junio y finalizando el 15 de diciembre del 2021.

Si usted desea apoyar este proceso puede patrocinar individual o colectivamente a un niño (a) o adolescente, o bien, pueden difundir la campaña. En caso que desee realizar un aporte, el monto es de 12.000 colones al mes, ó 72.000 colones por los 6 meses para cada estudiante. Cada persona, grupo de personas u organizaciones pueden aportar cada mes, cada trimestre o el semestre; este último sería preferible para la gestión del proyecto.

Adjuntamos toda la información, formas de pago y demás detalles en el siguiente archivo:

20 de junio: Día Mundial de las Personas Refugiadas

En el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, envía su cariño y solidaridad para todas las personas que deben abandonar sus países y territorios de origen para proteger su vida, y hacen un llamado para que desde los países de acogida se generen condiciones dignas para garantizar los derechos humanos de las personas refugiadas.

Y para esta fecha se comparte un mensaje de Jacob Ellis, persona refugiada en Costa Rica

“Este 20 de junio día de las personas refugiadas, quiero decirle al mundo, que aspiramos a que las demandas sociales sean garantizadas en condiciones reales para lxs personas solicitantes de refugio y refugiadxs en los países de acogida; sin discriminación de género, etnia, cultura, nacionalidad, ideología u orientación sexual. Demandamos derechos laborales, a la salud, a la libertad de expresión y acceso a la justicia. Derechos humanos para todas, todos y todes. Todos los días. Wimanba».

Todos en defensa de nuestros derechos humanos

Para este jueves 21 de enero del 2021 se convocó el 1er plantón en defensa de los Derechos Humanos de los solicitantes de refugio y refugiados en Costa Rica. La actividad se programó a las 10:00 am en el Residencial Romenser, frente a la embajada China, San José, Costa Rica.

Coordinan: Sindicato ANICR, DIRCORI, FUNDEPRODE, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Lanzamiento de la Red Regional de Apoyo para Periodistas Migrantes, Refugiados y Desplazados

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al lanzamiento de la Red Regional de Apoyo para Periodistas Migrantes, Refugiados y Desplazados el próximo viernes 11 de diciembre a las 10:30 am.

A través de la Red de Apoyo se brindará acompañamiento psicosocial a periodistas por medio de sesiones grupales y capacitaciones en materia de seguridad digital, a fin de mejorar su bienestar y seguridad.

De acuerdo con el Sindicato “presentamos esta iniciativa que realizará por la UNESCO y la OIM: la cual responde a las necesidades de periodistas que viven realidades complejas y difíciles. Algunas personas periodistas se ven forzadas a desplazarse dentro de su mismo país, o a migrar hacia otros países producto del trabajo que realizan en la defensa de la libertad de expresión. Las personas periodistas sufren de secuestros, acoso en línea, ataques físicos, digitales y vigilancia. Además de estos intentos de silenciar periodistas, las asociadas afectaciones psicológicas, junto con los asesinatos y la impunidad crean un ambiente de miedo el cual fomenta la autocensura”.

El evento se llevará a cabo en el marco del Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas y será vía Microsoft Teams (no es necesario instalar la aplicación).

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Chavarría Vega, Secretario Adjunto SNP.

Poblaciones vulnerables y COVID-19

El Observatorio de Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicó un boletín especial titulado “Poblaciones vulnerables y COVID-19” el cual reúne un análisis de las poblaciones migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio, así como de la población privada de libertad, ambas en el marco de la emergencia nacional ante el COVID-19.

Además, el OPNA realizó un monitoreo de medios especializado sobre ambas situaciones en un período que abarca del 01/04/2020 a 31/07/2020.

El boletín fue construido en conjunto con el Trabajo Comunal Universitario 738 (TCU) Acompañar para integrar: rutas para promover la integración local de la población migrante en Costa Rica y el TCU-707 Salir del canazo: apoyo a los procesos de egreso e inserción laboral y educativa de la población penal juvenil en Costa Rica.

Puede consultar el boletín aquí y el monitoreo de medios

Red Clamor sobre la realidad de personas migrantes y refugiadas en tiempos de Covid 19

Conocerlos para comprenderlos

“Cuando hablamos de migrantes y desplazados, nos limitamos con demasiada frecuencia a números. ¡Pero no son números, sino personas! Si las encontramos, podremos conocerlas. Y si conocemos sus historias, lograremos comprender. Podremos comprender, por ejemplo, que la precariedad que hemos experimentado con sufrimiento, a causa de la pandemia, es un elemento constante en la vida de los desplazados”.

La anterior frase nos la ha regalado el Papa Francisco en su mensaje para el Día Mundial del Migrante y Refugiado 2020. A nosotros, integrantes de la Red Clamor Costa Rica –una instancia de comunión en la que, diócesis y congregaciones religiosas de la Iglesia Católica, procuramos hacer real el compromiso pastoral liberador junto a hombres y mujeres en situación de migrantes y refugiados–, nos ha parecido muy elocuente para dar a conocer, ante los hermanos miembros de nuestra Iglesia Católica Costarricense y los ciudadanos que habitamos en este hermoso país, nuestra mirada pastoral sobre realidades que viven los hombres y mujeres obligados a migrar o a buscar refugios lejos de sus comunidades de origen.

En el actual contexto provocado por la pandemia del Covid-19, los rostros de los migrantes y refugiados emergen como expresión de un drama humano agudizado, donde no solo la enfermedad misma, que tiene sometida a toda la humanidad, sino otros agravantes sociales y legales, están poniendo de manifiesto el estado de vulnerabilidad que les agrieta la esperanza y les carcome la posibilidad de alcanzar condiciones de vida digna. En medio de una sociedad que parece dejarse empequeñecer por el pánico ante un virus, se están develando una serie de atropellos a la dignidad humana, que tiene como destinatarios a hombres y mujeres empobrecidos, no solo de origen extranjero, sino también a personas de nuestro propio país. Prueba de ello es la constatación de las condiciones en que nuestros hermanos y hermanas son contratados laboralmente, con las consecuentes disminuciones de sus opciones de tener viviendas adecuadas, adquisición de servicios básicos, acceso al derecho humano de condiciones adecuadas en su salud.

Es deplorable que, en medio de lo que una realidad no prevista, y ante la que ningún grupo social podría haber actuado de forma previsora, surjan voces desde las que, con una negación casi absoluta de objetividad, aun cuando hoy se tiene acceso a tanta información calificada, se culpabilice a las personas migrantes y refugiadas como los grandes contagiadores, relevando la responsabilidad de otros actores que por intereses económicos reducen a las personas migrantes y refugiadas a simples medios de producción, ante los que no hay compromisos morales ni legales para preservarles su integridad.

La vida en plenitud (Jn 10,10) de una sociedad que tiene que ver con la salud como asunto público, demanda la corresponsabilidad para todos los miembros de la colectividad, y no puede ser concebida como privilegio de un sector social, en detrimento de las calidades de otro, que, por su origen o condición migratoria, lo excluye de la posibilidad de ser estimado como destinatario de las estrategias para preservarlos de los factores de riesgo. Como ha afirmado el papa Francisco, en el mensaje citado, es necesario conocer para comprender.

Para la Red Clamor Costa Rica la comprensión de la realidad de migrantes y refugiados, no es asunto intelectual, sino el desarrollo de actitudes de cuño cristiano que no requieren de permisos especiales, y que tampoco se dictaminan por decreto, sino que únicamente demandan volver la mirada hacia la presencia acogedora de un Dios que es padre de todos (Lc 11,2-4), que pide mostrar nuestra fidelidad a la Buena Noticia dada a conocer en su Hijo Jesucristo, para que pasemos por el tamiz de la misericordia todas nuestras acciones, asumiendo con rectitud evangélica que dar de comer al hambriento, saciar al sediento, vestir al desnudo, acoger al migrante (cf. Mateo 25, 31 ss), no es un compromiso a negociar, sino un estilo de vida solidaria que urge fortalecer.

Es oportuno y necesario que, como miembros de la familia humana, en estos tiempos aciagos de pandemia, tengamos claro que el cuidado es compromiso universal, y por ello tenemos que poner mucha atención en las poblaciones afectadas por el pecado social, porque “La construcción del Reino de Dios es un compromiso común de todos los cristianos y por eso se requiere que aprendamos a colaborar, sin dejarnos tentar por los celos, las discordias y las divisiones. Y en el actual contexto, es necesario reiterar que: «Este no es el tiempo del egoísmo, porque el desafío que enfrentamos nos une a todos y no hace acepción de personas” (Papa Francisco, Día del Migrante y del Refugiado 2020).

Desde la Red Clamor invitamos a todas las personas que creemos en el Dios de la Vida, fuente del Amor generoso y sin prejuicios, a despertar nuestras conciencias, en este momento de la pandemia, comprender que los y las hermanas migrantes continúan pasando, ahora más que nunca, una situación dolorosa y difícil, la cual reclama un actuar desde la hondura de nuestra fe y desde la dulzura de la misericordia.

Todas las personas tenemos dignidad, independientemente de nuestro origen, y, en consecuencia, todos debemos cuidarnos y debemos ser cuidados. Dios nos auxilie en esta misión de preservar la vida para todos, y nos dé la gracia para comprometernos en ella.

San José, Costa Rica, 6 de julio de 2020

Suscriben.
Secretariado Nacional Pastoral Social-Caritas Costa Rica.
Pastoral de Movilidad Humana Pastoral Social-Caritas Diócesis de Cartago
Pastoral de Movilidad Humana Pastoral Social-Caritas Diócesis de Puntarenas
Pastoral de Movilidad Humana Pastoral Social-Caritas Diócesis de Alajuela
Pastoral de Movilidad Humana Pastoral Social-Caritas Arquidiócesis de San José
Pastoral de Movilidad Humana Pastoral Social-Caritas Diócesis de Tilarán-Liberia
Pastoral de Movilidad Humana Pastoral Social-Caritas Diócesis de San Isidro El General
Pastoral de Movilidad Humana Pastoral Social-Caritas Diócesis de Limón
JPIC Claretianos Costa Rica
JPIC Familia Franciscana Costa Rica
Pastoral de Jóvenes Migrantes Costa Rica
Servicio Jesuita para Migrantes (SJM Costa Rica)
Hermanas de la Caridad de Santa Ana
Hermanas Scalabrinianas Costa Rica

 

Compartido con SURCOS por Jaime García.