Skip to main content

Etiqueta: región Huetar Norte

UCR: Desarrollan metodología artística para gestionar las emociones

Proyecto de Acción Social se lleva a cabo en la zona Huetar Norte

Autoría: Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR)

Proyecto de Acción Social contempla expresión visual de emociones

La salud mental se ha visto sumamente afectada por la pandemia. La crisis económica, el desempleo y el confinamiento son factores que desencadenan en emociones incómodas y en trastornos como ansiedad y depresión, en algunos casos.

En este contexto es que el proyecto Viaje visual por mis emociones (EC-586) tiene como objetivo desarrollar una metodología virtual en la que se llevarán a cabo talleres para fomentar una expresión artística de las emociones.

Tatiana Zúñiga, coordinadora del proyecto y docente de la Escuela de Artes Plásticas, describe los principales objetivos, logros y la conexión con la comunidad.

En este proyecto participan la Escuela de Artes Plásticas, la Escuela de Formación Docente y el Instituto de Investigaciones Psicológicas y está dirigido a mujeres jefas de hogar de algunos distritos de San Isidro y Peñas Blancas del cantón San de Ramón de Alajuela y los distritos de Quesada, Florencia, La Fortuna y La Tigrada del cantón de San Carlos ambos pertenecientes a la región Huetar Norte de Costa Rica.

Se escogió esta población debido a que tiene una gran cantidad de variables que evidencian complicaciones de salud mental, por ejemplo hay 1857 diagnosticadas con algún tipo de trastorno mental entre 1997-2010, según datos del Ministerio de Salud del año 2012 y por otro lado disponen de muy poco acceso a servicios de salud mental.

Según datos del Informe del Estado de la Nación 2019 la población cuenta con escasa escolaridad. Apenas el 57,3% tiene la primaria completa y es una zona deprimida económicamente donde su principal actividad económica es la agricultura y el cultivo de la piña representa el 68% de la región. Además, existen altos niveles de desempleo, escasas oportunidades de superación y una mano de obra con escasa calificación y un problema creciente de penetración del narcotráfico.

Si bien el proyecto fue diseñado originalmente para la zona norte, la metodología planteada demostró su flexibilidad ya que el proyecto participó en la iniciativa de la Universidad de Costa Rica: Costa Rica aprende con la U Pública mediante el taller virtual: Mis emociones a través del arte ampliando así la cobertura del proyecto en el ámbito nacional.

La metodología del viaje

Conozca mejor la metodología con la imagen interactiva . Haga clic sobre la imagen y navegue con las flechas de su teclado

Para acercarse a la población se utilizó la Metodología Multidisciplinaria Virtual conocida como Boleto, Pasaporte, Mapa y Souvenir una adaptación de la Metodología Hook, Book, Look, Took (HBLT) desarrollada por Richards and Bredfeldt (1998) y adaptado posteriormente por Renandya & Tedjaatmadja (2012). Las lecciones se imparten en cuatro etapas y su planteamiento flexible permite adaptarla según su contexto y a la población meta.

En el proceso se utilizaron talleres sincrónicos y asincrónicos de trabajo individual. La Universidad destina materiales para entregarlos en los hogares de las mujeres para que puedan realizar los diferentes ejercicios y prácticas.

Los beneficios de este proyecto se ampliaron a una población más amplia ya que el proyecto adaptó su metodología para implementarla en el Curso: Mis emociones a través del arte, en la plataforma UCR Global dentro la iniciativa Costa Rica aprende con la U Pública.

Observe de cerca estos trabajados con la imagen interactiva . Haga clic sobre la imagen y navegue con  el clic de su ráton o con las flechas de su teclado.

 

Fuente: https://accionsocial.ucr.ac.cr/noticias/desarrollan-metodologia-artistica-para-gestionar-las-emociones

Diálogos desde la realidad de la Región Huetar Norte

El pasado viernes 23 de octubre el programa Onda UNED, llevó a cabo el conversatorio: Diálogos desde la realidad de la Región Huetar Norte, sobre la crisis socioeconómica en Costa Rica, con la participación de la diputada María José Corrales Chacón y el diputado Luis Ramón Carranza Cascante.

Compartimos el conversatorio.

Los grandes desafíos del desarrollo en la región Huetar Norte

German Masís

En los últimos años los monocultivos han adquirido una presencia determinante en la economía de la región Huetar Norte desplazando otras actividades.

En el mes de abril el Instituto Tecnológico efectuó la apertura de la Agencia para el Desarrollo Región Huetar Norte, una iniciativa que promueve el desarrollo de esta zona mejorando la competitividad e infraestructura, la atracción de inversión y la generación de más empleo.

Esta iniciativa que tuvo como antecedente el impulso hace algunos años de la zona Económica Especial de la zona Norte, pone en evidencia el compromiso de esa Institución universitaria con el desarrollo de la región Huetar Norte, desde su sede Regional ubicada en Santa Clara.

Dicha iniciativa coincide con el lanzamiento reciente por parte de la Administración Alvarado, del programa Franja de Desarrollo que incluye una lista de 79 proyectos para la reactivación económica en los cantones fronterizos.

Entre las iniciativas están la construcción de un centro de valor agregado, la construcción de la sede de la Universidad Técnica en San Carlos, la inauguración del Parque Solar Cooperativo de Coopelesca, 23 proyectos de agua potable, además de la realización de estudios de factibilidad para el aeropuerto de Altamira de San Carlos y la conclusión de estudios del tren de carga Pacífico-Norcaribe. Asimismo, se efectuó el lanzamiento del Plan Nacional de Cacao, el emprendimiento China Verde y la entrega de la II etapa de la Ruta Maleku entre Guatuso y Upala.

No obstante, como se mencionó en un artículo anterior la propuesta es un conjunto de proyectos específicos e iniciativas puntuales, con poca conexión entre ellos, sin un enfoque articulador de desarrollo territorial y lo que es más importante sin una valoración correcta de la dinámica territorial y de los grandes desafíos del desarrollo de esa región.

El desarrollo de la región Huetar Norte, presenta una dinámica económico-productiva que expresa territorialmente la implementación del modelo de apertura comercial que se ha venido gestando desde los años noventa y que se ha intensificado a partir del 2000. Algunas actividades productivas han incremento sus áreas tal es el caso de la piña, cítricos, raíces y tubérculos, ornamentales, mientras otras se han reducido, como es el caso de ganadería, granos básicos y palmito.

La diversificación de la economía local incluye también el surgimiento de novedosas actividades en expansión como el turismo ecológico, la reforestación y los proyectos hidroeléctricos.

Como lo apuntara, el investigador Barrientos del programa Estado de la Nación (2008) si bien la Región Huetar Norte ha logrado transformar su dinámica productiva para adecuar su desarrollo a las nuevas condiciones del contexto nacional e internacional, este desarrollo alcanzado no se ha traducido en beneficios equivalentes para las familias de la región.

En este marco, señala como dinámicas o cambios territoriales los siguientes: una estructura bipolar, donde se ubican por un lado las empresas comercializadoras, agroindustriales y agroexportadoras y por el otro, los productores familiares, los cuales implementan diversas actividades; un incremento de actividades rurales no agrícolas; la degradación de la biodiversidad; nn debilitamiento del sistema institucional público. (Barrientos, 2008:24-25)

En tanto un estudio de SEPSA-PROCOMER del mismo año, indica que a pesar de las potencialidades de la RHN (invaluables recursos naturales, para la producción para el mercado nacional y para la exportación), contradictoriamente, presenta bajos índices de desarrollo social y humano (Upala, Los Chiles y Guatuso, poseen las posiciones más bajas entre los últimos diez cantones más pobres del País); concentración de la actividad productiva, de la exportación y de los servicios básicos en los principales cantones, aspectos que se expresan grandes disparidades a lo interno de la Región.

En las últimas décadas, de un patrón de desarrollo ligado a la producción ganadera extensiva y de granos, se pasó a otro caracterizado por la industria extractiva forestal, plantaciones forestales mono-cultivos, la producción de naranja, piña y raíces y tubérculos a gran escala. A causa de este actual patrón de desarrollo, se presenta una creciente degradación y pérdida de su rica base de recursos naturales. (Cudeca,2011)

Frente a esa dinámica económica, social y ambiental de la región se plantean grandes desafíos al desarrollo regional, primero la dinámica productiva en especial agroexportadora no está generando el empleo necesario para sostener a la población de la zona, lo que junto al ingreso de mano de obra nicaragüense es un factor importante en esta dinámica.

El segundo desafío, está referido al negativo impacto ambiental que el modelo productivo ligado a la agro-exportación, el cual está produciendo una importante degradación a la base de recursos naturales. El balance realizado sobre el uso de los recursos naturales deja claro que el modelo de desarrollo en estos cantones tiende a generar impactos ambientales críticos, que requieren ser atendido con un enfoque de mayor armonía entre desarrollo productivo, protección de los recursos y calidad ambiental.

Por otra parte, el tercer desafío remite a las unidades productivas campesinas, que aún son significativas en la zona deben lograr una mayor participación en la industrialización y comercialización de sus productos, en el mercado nacional e internacional y potenciar las articulaciones con el de las modernas empresas agrícolas, mejorar los servicios de información y asistencia técnica, en lo que se requiere un rol central del estado costarricense.

Como atenuante frente a los desafíos regionales, como lo expresara el XIII Informe del Estado de la Nación “la respuesta de las instituciones públicas a los desafíos y oportunidades que presenta la Región Huetar Norte se caracteriza por la dispersión, los agotados esquemas de coordinación regional de las instituciones públicas, no coinciden unos con otros, lo que dificulta emprender programas integrales de alcance regional”.

 

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Productores de la zona norte exportan cúrcuma y jengibre orgánico a Europa

  • Proyecto de acción social de la Escuela de Química ha trabajado con productores de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí

UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa
La producción orgánica inició con el apoyo del proyecto. Foto por ED-3299.

Productores agrícolas de los cantones pertenecientes a la región Huetar Norte, exportan jengibre y cúrcuma orgánica a Alemania y Holanda. Se trata de cinco productores que forman parte del proyecto de acción social “Sostenibilidad de la capacidad de producción orgánica de la Región Huetar Norte de Costa Rica articulada con nichos de mercado de mayor valor agregado” (ED-3299) de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según manifestó la coordinadora del proyecto, Mirtha Navarro Hoyos, este proceso se diseñó desde una metodología participativa, donde se identificaron las necesidades en conjunto con los y las productoras de la zona. “Se identificó el potencial de los productos en el mercado internacional y se trabajó para lograr la calidad que se requería para la exportación” mencionó.

Según dijo Navarro, la caída en la calidad de estos productos provenientes del mercado asiático y la demanda constante en el continente europeo facilitó posicionar el producto nacional en este nicho. Esto requirió estrictos controles en la producción y características del suelo para garantizar la calidad de los productos orgánicos, para lo cual se contó con apoyo del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

En la actualidad según datos de Procomer, Europa representa el segundo receptor de las exportaciones agrícolas de nuestro país. Esto responde a los esfuerzos del país por colocar los productos nacionales en el mercado europeo.

Gregorio Martínez Romero, productor exportador, indicó que recibieron asesoría en temas relacionados a las semillas, detección de anomalías y calidad de los productos. Con apoyo del proyecto, Martínez pudo dar inicio a su producción orgánica. “Ha sido un incentivo muy grande para evitar el uso de químicos, nos ayuda a cuidar la salud y a vender productos que no hagan daño a las personas” manifestó.

UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa2
Empacado del producto para exportación. Foto por ED-3299.

Primeros resultados

Este proyecto inició en enero del 2017 y a la fecha ha trabajado con 25 productores y productoras que participan de los diferentes procesos. Se espera que la totalidad puedan empezar a exportar en el futuro. La iniciativa ha beneficiado a alrededor de 150 personas entre productores, colaboradores y familiares de las comunidades de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí.

Según indicó la coordinadora este proyecto busca “continuar y expandir los beneficios para productores, prosiguiendo con la concreción de exportaciones de sus productos a Europa, lo que requiere, además de lo mencionado, de apoyar en el establecimiento de vinculación directa con el sector privado exportador, en condiciones de calidad adecuadas para dichos mercados, de forma que esta actividad prosiga más allá del proyecto”.

Para más información sobre el ED-3299, puede contactar a Mirtha Navarro Hoyos, al correo electrónico mirtha.navarro@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6076.

 

Leonardo Garita Alvarado

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: región Huetar Norte se beneficia con formación para líderes comunales

  • Upala y La Perla en la Fortuna de San Carlos reciben Técnico en Gestión Local de la UNED
  • Proceso formativo fortalece las capacidades de líderes locales y contribuye con el desarrollo de las comunidades
  • En mayo además empezará Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios en Talamanca

 

Por: Martha V. Herrera Pérez, UNED

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales3

Las comunidades de Upala y La Perla de San Carlos empezaron en enero un proceso de capacitación técnica en Gestión Local para fortalecer sus capacidades como líderes locales y contribuir con el desarrollo de sus comunidades, ubicadas entre los sectores más desfavorecidos en cuanto al índice de desarrollo humano cantonal y en el caso de Upala, además recientemente afectada por el Huracán Otto en noviembre del 2016.

El Técnico en Gestión Local (TGL) lo lidera el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. Es una especialidad dentro de la modalidad de educación abierta, que dura un año en el proceso formativo y seis meses de seguimiento a proyectos comunales planteados. Las lecciones para ambos grupos empezaron el 21 de enero pasado, gracias al trabajo de vinculación con Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED en La Perla y el Centro Universitario de Upala.

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales

La selección de las poblaciones beneficiadas y de los estudiantes empezó a inicios del año 2016, luego de la solicitud planteada por organizaciones locales. Se decidió abrir dos grupos en la Región Huetar Norte para brindar mayores oportunidades de acceso, a una población que requieren los beneficios que aporta el Técnico, el cual, es una herramienta fundamental en el proceso de reconstrucción, contribuye en la formación de líderes locales quienes realizan un trabajo voluntario de forma empírica en sus comunidades.

“Además, el Técnico ayuda en la propuesta práctica de iniciativas de desarrollo y promueve la gestión de alianzas y redes entre actores sociales. El objetivo del Técnico se logra mediante el conocimiento de sí mismo y del entorno, la gestión de articulaciones con actores clave y la construcción de planes y proyectos para el buen vivir”, explica la coordinadora del Programa de Gestión Local la Ing. Adriana Villalobos y añade que estas dos generaciones se sumarán a las promociones que ha tenido el TGL, desde que nació en el año 2001.

La formación en gestión local, detalla Villalobos, corresponde a la expansión de las capacidades políticas de las personas adultas participantes en el programa. Esto implica identificar los procesos y contenidos educativos que esas personas deben experimentar, en procura del crecimiento individual y social que les permita convertirse en líderes comunales o institucionales, agentes de cambio, gestores de proyectos autogestionarios, participativos, solidarios y sostenibles; dentro de una concepción de democracia participativa.

Estudiantes muy especiales

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales4

El TGL está dirigido a todas las personas sin importar su nivel educativo, pero requiere que estén incorporadas, o haberlo estado, en organizaciones con labores relacionadas con la gestión local y la participación ciudadana. También deben estar comprometidas con el desarrollo local en sus distintas manifestaciones. Además, los interesados en participar necesitan cumplir con el proceso de selección establecido por la coordinación del Programa de Gestión Local para proseguir con el proceso de matrícula instituido por la UNED.

«Al grupo de La Perla llegan estudiantes de la mayoría de los distritos de San Carlos, y se cuanta con representación de dirigentes comunales de San Ramón, Los Chiles y Guatuso. Por otra parte, en Upala participan personas de Bijagua, Yolillal, Canalete, San José y de distrito central y representan a grupos organizados alrededor de los temas de agua, ambiente, agricultura, desarrollo comunal, crédito rural, artesanías, turismo rural, comercio, arte, adultos mayores y educación«, contó Carolina Somarribas encargada del curso de Planificación en Upala.

Los estudiantes poseen amplia experiencia y bagaje en las gestiones comunitarias, y como representantes de grupos organizados el aprender a fomentar proyectos en estos campos tiene un alto impacto”, explicó Elvis Cornejo uno de los facilitadores del TGL en La Perla de la Fortuna, en donde las clases se imparten en las instalaciones del Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) de la UNED.

Tanto los profesores de Upala y La Perla comentaron que los estudiantes manifestaron en la primera sesión que las principales expectativas del curso son mejorar sus conocimientos para desarrollar proyectos, conocer estrategias de negociación con organizaciones e instituciones y ser parte de la comunidad estudiantil universitaria, lo que los respaldará con conocimientos y un certificado para ejecutar y poner en práctica sus acciones locales. “Además les entusiasma vincularse con otros gestores locales y regionales para aprender de otras experiencias y en unidad fortalecer sus luchas”, opina Martha Herrara, una de las profesoras en Upala.

Otro de los facilitadores de La Perla, José Soro, explica que la riqueza del proceso la marcan justamente los mismos estudiantes porque son quienes poseen el conocimiento y la experiencia dentro de sus organizaciones. “Los facilitadores somos guías que aportan en ordenar esos conocimientos y moderar el debate si lo hay. De esta forma, favorecer un ambiente de diálogo e intercambio de saberes es quizá el espacio más provechoso del TGL, de modo que la información, las experiencias, los consejos, los análisis son construidos precisamente por las personas participantes entorno a los distintos temas de la vida comunal”.

Region Huetar Norte se beneficia con formacion para lideres comunales5

Para Italo Fera, uno de los precursores del Técnico en Gestión Local y facilitador actual en Upala, los logros concretos en otras promociones del TGL son muy variados. “Los estudiantes que se gradúan, por medio de las asociaciones a las que pertenecen, inciden o generan acciones en obras de infraestructura, como salones comunales, gestión para la construcción de puentes, aceras, captación de agua; los gestores en el tema cultural impulsan y desarrollan actividades como festivales, encuentros, talleres artísticos e intercambios; en el tema deportivo-recreativo hay una buena parte que por medio de la coordinación con asociaciones, o con consejos de la niñez y la adolescencia o el PANI ayudan a la niñez, a la recreación y a la actividad deportiva».

Otros estudiantes graduados están abocados al tema de ordenamiento territorial, trabajan en los consejos de desarrollo territorial del INDER, en temas de aprobación de proyectos para el desarrollo local y participan dentro de los consejos de desarrollo territorial representando algún sector de la sociedad civil, por ejemplo.

En mayo de este año el Programa de Gestión Local empezará con otra promoción del Técnico en Gestión local pero en la versión hecha para pueblos originarios del Caribe.

Los seis cursos que conforman el plan académico se enmarcan en las siguientes áreas formativas:

Área de desarrollo personal y social: espacio de análisis que proporciona conocimiento de sí mismo, autonomía y compromiso social, pero, sobre todo, clarificación de los valores y análisis de la congruencia entre estos valores y las prácticas y costumbres.

Área de interpretación crítica de la realidad social, económica, política y ambiental: tiene como intencionalidad fundamental la formación de una actitud crítica ante los procesos y dinámicas que experimenta en su entorno local, regional y nacional. Es un área que aporta información para la toma de decisiones sustentada.

Área de procedimientos y estrategias para el desarrollo de la gestión local: contribuye en la generación de estrategias y procedimientos propios de la participación ciudadana, la investigación-acción, la planificación participativa y la formulación de proyectos. Es un área que le aporta a los estudiantes una serie de herramientas de gestión para actuar en la transformación de la realidad local.

 

Tomada de página de UNED (www.uned.ac.cr), actualizada y compartida por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se puso en evidencia miles de hectáreas de ecosistemas arrasados en Costa Rica por industria de la piña

Comunicado de Prensa

  • En 15 años taló 725000 árboles, un daño irreversible al país
  • Con estos datos hoy un consumidor en Europa o un supermercado en Estados Unidos por ejemplo, puede ver en línea cuánto bosque han talado las fincas de piña y cuestionar su compra, no solo por contaminación con agroquímicos del producto en sí y del agua en Costa Rica, si no por destrucción de ecosistemas

 

Nunca se logró interponer las denuncias pues ya “no había” pruebas, aunque las comunidades dieron testimonio de cómo, en tan sólo una noche, desaparecían bosques completos: árboles, vegetación diversa, animales de todo tipo -insectos, reptiles, mamíferos, aves, entre otros- enterrados en las llamadas “tumbas” de enterramiento de montaña.

Pero ahora con el SNIT, una reciente plataforma informática alimentada con imágenes satelitales de sistemas de información geográfica estatales y bases de datos oficiales del Estado costarricense, se evidencian las invasiones de bosques por parte de fincas piñeras sucedidas entre los años 2000 y 2015. La síntesis documental se puede observar en el sitio web del SNIT http://www.snitcr.go.cr/Visor/index , elaborado con la participación de diversas instituciones públicas.

Todo esto pone en duda informes y estudios anteriores, la plataforma arroja datos que apuntan a que entre los años 2000 y 2015 se dio una pérdida total de la cobertura forestal en paisajes productivos de piña de 5565.98ha. Estas pérdidas de cobertura forestal, regionalmente, se distribuyen de la siguiente manera: 3192.70ha en Región Huétar Norte, 545.26ha en Región Huétar Caribe, 1789.71ha en Región Brunca, 38.31ha en Región Pacífico Central.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas

El presidente de FECON aseguró que: “hoy se genera evidencia suficiente para clamar por la aplicación del Art. 57 de la Ley Forestal vigente que señala que: Las autoridades, regentes forestales y certificadores a quienes les competa hacer cumplir esta ley y su reglamento, serán juzgados como cómplices y sancionados con las mismas penas, según sea el delito, cuando se les compruebe que, a pesar de tener conocimiento de sus violaciones, por negligencia o por complacencia, no procuren el castigo de los culpables y permitan la infracción de esta ley y su reglamento”. Los datos de SNIT permiten ver que el 12% de los terrenos sembrados de piña se han hecho de manera ilegal al destruir zonas boscosas sin permisos.

Agregó el dirigente que “las comunidades y ecologistas tenemos razón en nuestra lucha contra la expansión piñera. Se ha comprobado que con la mayor impunidad e impacto socioambiental, la expansión descontrolada del monocultivo de la piña arrasa con nuestros bosques, nuestra agua, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Inclusive violando la legislación ambiental haciendo cambio de uso de Suelo (art.19 ley forestal), acción que está tipificada como delito penado con cárcel de un mes a tres años (art.61 Ley forestal). Lo anterior además evidencia que la mayoría de la actividad no ha contado con la fiscalización ambiental y los pocos estudios de impacto ambiental realizados no controlan los verdaderos impactos de esta expansión”.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas2

Las 5566 hectáreas de bosques arrasados por la expansión del cultivo de piña equivalen a un poco más que el área conjunta de los cantones de Goicochea, Montes de Oca y Tibás. Haciendo uso de los datos de parcelas forestales del ICE, el catedrático de la Escuela de Biología de la UCR, Jorge Lobo calculó que en esas 5566 hectáreas de bosque perdidas podrían haberse destruido un aproximado de 725000 árboles de diámetro mayor a 10cm.

Henry Picado Cerdas, de FRENASAPP, afirma que esperan que que el Ministerio Público abra procesos penales contra todas las fincas que cometieron delitos ambientales y “en el caso de ser necesario a los responsables ministeriales también”.

 

Contactos:

Ver mapas: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index

Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista UNA: Las brechas regionales en el mercado laboral costarricense

Programa Martes Económicos

Lic. Diego Zárate Montero*

 

Del informe Situación del Mercado Laboral Costarricense al segundo trimestre 2016, elaborado por el Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, dado a conocer hace pocos días, se desprenden importantes resultados, entre ellos, las grandes brechas regionales y territoriales que persisten en el país y que urgen de políticas públicas para su atención.

Las brechas de género en el mercado laboral se amplían cuando se desagregan los datos a nivel regional: por un lado se observa que -en todas las regiones- el porcentaje de mujeres empleadas en ocupaciones de calificación alta es mayor que el porcentaje de hombres; y por otro, que las tasas de desempleo entre las mujeres son más altas que entre los hombres, situación que se agrava cuando se incluye dentro de los desempleados a aquellas personas disponibles para trabajar pero que se encuentran desalentadas. Esto quiere decir que muchas mujeres tienden a desempeñarse en puestos de calificación alta, pero el mercado laboral, en las distintas regiones, no está creando las oportunidades suficientes para ellas.

Por ejemplo, en la región Brunca el porcentaje de mujeres que realiza ocupaciones de calificación alta casi duplica al porcentaje de hombres (25,2% y 13,3% respectivamente), pero al mismo tiempo, el desempleo entre ellas alcanza el 14,9% y entre ellos el 10,8%. Un comportamiento muy similar se presenta en las demás regiones periféricas y, solo en la región Central las brechas de género, tanto en la calificación del empleo como en la tasa de desempleo, son ligeramente menores.

El comportamiento de los indicadores de empleo agregados a escala nacional reflejan, principalmente, el comportamiento de la Región Central: el 65,14% de la fuerza de trabajo costarricense se encuentra en dicha región, así como la mayoría de personas desempleadas (el 61.3%). Asimismo, a nivel nacional, la tasa de desempleo se mantuvo estable, a pesar de haber una menor cantidad de personas ocupadas, y esto se debe, principalmente, a una constante salida de personas del mercado de trabajo, en mayor medida de la región Central. Solo entre el primer y el segundo trimestre del 2016 la fuerza de trabajo a nivel nacional descendió en 44.638 personas, de las cuales 41.830 son de la región Central. Este comportamiento también se verifica en las regiones Chorotega y Huetar Norte, pero no así en las demás regiones. Es importante considerar que una parte de esta población que se sale del mercado de trabajo corresponde a jóvenes que no estudian ni trabajan.

A nivel territorial, la Encuesta Continua de Empleo (ECE) revela una tendencia hacia la baja en los indicadores de desempleo en la vertiente del Atlántico y la cuenca del Río San Juan: la región Huetar Norte presentó una tasa de desempleo de 8,67%, la más baja del territorio nacional en el II trimestre del 2016, aunque con la mayor brecha a nivel de género (un desempleo del 5,8% en hombres y un 14,2% en mujeres) mientras que en la región Huetar Atlántico se experimentan cuatro trimestres consecutivos de reducción de la tasa de desempleo ubicándose en 9,71%, ligeramente superior al promedio nacional.

También a nivel territorial, esta encuesta permite observar que los principales problemas de desempleo se encuentran en la costa pacífica. En la región Chorotega, si bien la tasa de desempleo ha tendido ligeramente hacia la baja en últimos tres trimestres, volvió a situarse por encima del 11% en el segundo trimestre de 2016. En la Región Pacífico Central se ha consolidado una tendencia de aumento en la tasa de desempleo que ya lleva cuatro trimestres consecutivos y se ubicó por encima del 11%. Finalmente, la región Brunca presenta la tasa de desempleo más alta del país por encima del 12% y se consolida como la región con los índices más altos del último año.

De esta manera, se concluye que las asimetrías entre hombres y mujeres en el mercado laboral son estructurales en la economía costarricense ya que son comunes en todo el territorio nacional, siendo las mujeres de la región Huetar Norte las más afectadas. Además, que el comportamiento de los indicadores de empleo agregados a nivel nacional no expresan necesariamente las desigualdades territoriales debido a la alta concentración de la fuerza de trabajo en la región Central y; finalmente, que las regiones de la Vertiente del Pacífico requieren de una mayor atención por parte de las políticas públicas, ya que se viene consolidando una exclusión en el mercado laboral que, de no revertirse, podría convertirse en una crisis de empleo en años venideros.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Masters a Distancia.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/