Ir al contenido principal

Etiqueta: regionalización

UCR: Inversión de ¢1 000 millones en el Recinto de Guápiles fortalece la regionalización universitaria

El Rector de la UCR, Henning Jensen Pennington, y la Directora del Recinto de Guápiles, Rosa Julia Cerdas, realizan el corte de cinta con el cual se inaguraba oficialmente el nuevo módulo de aulas y el edificio de residencias estudiantiles. Los acompañan la señora Vice rectora de Docencia, Marlen León y el Vice rector de Administració Carlos Araya.

Fue el 1 de setiembre del 2017 que las autoridades de la Universidad de Costa Rica se trasladaron al Recinto de Guápiles para el acto oficial de colocación de las primeras piedras del nuevo módulo de aulas y el edificio de Residencias Estudiantiles, que se unían a la inauguración, esa misma fecha, del Laboratorio Multimedia de idiomas, una cancha sintética de fútbol cinco, y un mural diseñado por estudiantes de la carrera de diseño gráfico.

Poco más de un año después, el Recinto de Guápiles de la UCR inaugura dicho pabellón de aulas y las tan esperadas Residencias Estudiantiles, el pasado 6 de diciembre durante una significativa ceremonia, a la que asistieron diferentes autoridades universitarias, autoridades de gobierno de la región de Pococí, así como estudiantes y funcionarios del Recinto. Estas nuevas infraestructuras propiciarán mejores condiciones para atender a los estudiantes de diferentes zonas de la provincia de Limón.

Las obras forman parte de una determinante inversión que la Universidad de Costa Rica está realizando en las Sedes y Recintos en diferentes regiones, con el objetivo de facilitar no solo el acceso a la universidad de un buen grupo de estudiantes que concluyen la secundaria, sino también su permanencia y el acompañamiento hasta la culminación de sus estudios universitarios.

Las nuevas edificaciones cuentan con muy buena iluminación natural y con techos altos para favorecer la salida del aire caliente, sobre todo por las condiciones climáticas de la región. El área total de construcción es de 500 mts. cuadrados el módulo de aulas y 796 mts. cuadrados las residencias estudiantiles.

La Directora del Recinto, Rosa Julia Cerdas, destacó que esta inversión viene a potenciar aún más el mejoramiento de la educación en la zona, beneficiando en forma directa a las comunidades de la región de influencia de este recinto universitario.

La Directora destacó en sus palabras que “al cumplir nuestro país 50 años de regionalización de la educación pública universitaria, se ven coronados los esfuerzos sostenidos de todos los Directores y Directoras del Recinto, quienes a lo largo de sus gestiones impulsaron los diferentes proyectos de crecimiento”.

Estas nuevas edificaciones en el Recinto de Guápiles conforman una inversión aproximada de mil millones de colones, con todo y equipamientos. Más de 450 estudiantes universitarios y 150 de educación continuase benefician con el módulo de aulas que consta de 6 espaciosas aulas climatizadas con capacidad para 40 estudiantes, pizarras, acceso a Internet, pantallas y proyectores de audiovisuales.

“Este módulo de aulas permitirá trabajar con moderno mobiliario, en clara contribución a una docencia a la altura de universidades de primer mundo. Una residencia estudiantil diseñada con altos estándares constructivos, que toman en cuenta el trópico húmedo y la historia arquitectónica de la región, y que será el hogar temporal de 26 estudiantes”, subrayó la señora Directora

Las Residencias estudiantiles cuentan con áreas de lavado, cocina, comedor, áreas de estudio y habitaciones para dos personas con el mobiliario incluido (mesas, sillas, armario) Estas residencias cuentan con áreas adecuadas al cumplimiento de la Ley 7600 (Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad) y se ha acondicionado un dormitorio con esas características.

El crecimiento de las instalaciones del Recinto de la UCR en Guápiles fortalecen cada vez más el empoderamiento de la población en los proyectos que la universidad propone y pretende desarrollar en conjunto, como un actor más de la comunidad.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

V Encuentro Regional “UNA huella con esencia” – Puntarenas

La mañana del pasado viernes 16 de noviembre de 2018 se llevó a cabo en el Anfiteatro Concha Acústica de Puntarenas la actividad denominada V (y último) Encuentro Regional “UNA huella con esencia” organizada por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional; en el marco de la celebración del 45°aniversario de la UNA y de la declaratoria del “Año 2018 de la UNA por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos”.

El evento estuvo presidido por la Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora adjunta; la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión (instancia organizadora de la actividad); el Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración; y el M.Sc. Felipe Reyes Solares, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

En su mensaje, el Decano Reyes mencionó la batuta llevada por esta Facultad en este evento, en el cual se presentaron primordialmente proyectos de desarrollo marino-costeros liderados por la Escuela de Ciencias Biológicas, la Estación de Ciencias Marino Costeras (EDCMAR) y el Parque Marino del Pacífico. Igualmente, mencionó el particular interés de esta rama de estudios en posicionarse en la zona puntarenense para promover el desarrollo social y económico de la región a través de los proyectos llevados a cabo por las diferentes unidades académicas.

Posteriormente, la Dra. Hernández acotó que para la UNA estos espacios son de sumo provecho para la comunidad universitaria y la sociedad en general, ya que permiten a la casa de estudios conocer las necesidades de las diferentes regiones y así trabajar sobre estas para intentar subsanarlas. Igualmente, hizo énfasis en el interés de la UNA en extender sus manos para trabajar en las regiones y comunidades con su papel de “universidad necesaria” y su responsabilidad moral de hacer frente a la búsqueda del desarrollo de la mano con las comunidades, socializando el quehacer sustantivo institucional, rindiendo cuentas y estableciendo diálogos para que la Universidad Nacional sea parte del diario vivir puntarenense y de todo el país con contribución coherente con las realidades regionales.

Seguidamente, la Rectora Adjunta y la Vicerrectora de Extensión hicieron entrega de la placa en acrílico conmemorativa de esta actividad a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en manos de su Decano, por la organización de esta actividad. También, se disfrutó de un solemne acto cultural a los acordes de la guitarra; donde se disfrutaron de piezas características de la cultura costarricense.

Posteriormente, para iniciar con las mesas de diálogo, el M.Sc. Guido Barrientos, del Programa Estado de la Nación, hizo una presentación de las necesidades de la región en los más diversos ámbitos. A raíz de esto, se establecieron cinco mesas con expertos quienes analizaron en profundidad las problemáticas propias de la región según cada eje.

En síntesis, las principales conclusiones mostradas fueron la necesidad de involucrar más a la comunidad universitaria en estas actividades, así como la posibilidad de la UNA de satisfacer necesidades de la región, proporcionar y patrocinar el trabajo interuniversitario e interinstitucional en las regiones, coadyuvar al acompañamiento de la UNA y demás universidades públicas, además de otras temáticas.

La feria contó con la participación de diversos programas universitarios dirigidos a la comunidad costera como por ejemplo: el cultivo de especies marinas, la preservación de los ecosistemas costeros, Programa Cambios de la Escuela de Planificación y Promoción Social, entre otros.

Dentro de los asistentes se encontraron autoridades de la UNA, estudiantes universitarios, estudiantes de secundaria interesados en cursar sus estudios superiores en la UNA e igualmente, miembros de la comunidad puntarenense y general.

 

Por: Rolando Ramírez Segura-RI-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EL CONARE impulsa el desarrollo regional

En el 2018: “Año de las Universidades Públicas por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos”, el CONARE reafirma la profunda vocación humanista y la contribución al desarrollo nacional y regional que caracteriza a las cinco universidades de educación superior.

De esta manera, el pasado 31 de julio de 2018, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) aprobó el Reglamento para el Fortalecimiento de la Regionalización Universitaria, (CNR-267-2018) de esta manera, se crean los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR) y los Consejos Consultivos Regionales (CCR), como parte de los órganos interuniversitarios de coordinación del Sistema de Educación Superior Universitario Estatal que compete aprobar al Consejo Nacional de Rectores, en el ejercicio de su potestad constitucional de organización y gobierno, propias de las instituciones de educación superior universitaria estatal, reconocidas en el inciso ch) del artículo 3º de la Ley número 6162 del 30 de noviembre de 1977.

Parte del acuerdo menciona que la Regionalización Interuniversitaria se planificará de conformidad con la División Territorial Administrativa vigente bajo la coordinación de las siguientes instituciones de educación superior universitaria estatal:

  1. a) Región Chorotega: Universidad Nacional (Liberia)
  2. b) Región Brunca: Universidad Estatal a Distancia
  3. c) Región Huetar Caribe: Instituto Tecnológico de Costa Rica
  4. d) Región Huetar Norte: Universidad Técnica Nacional
  5. e) Región Pacífico Central: Universidad de Costa Rica (Puntarenas)

Los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional tendrán como finalidad promover la realización sistémica de acciones interuniversitarias que vinculen el quehacer universitario al desarrollo económico, social, humano, sostenible y tecnológico de cada región, en coordinación con actores y sectores representativos de cada región.

Cabe mencionar que las funciones que se le han asignado a estos Órganos de Coordinación Interuniversitarios Regionales, son:

Definir acciones de articulación e integración interuniversitario relacionadas con la regionalización por medio de la coordinación interuniversitaria y la articulación con sectores competentes.

Presentar a consideración del CONARE la formulación de un plan anual acorde a los ejes de PLANES anual, contemplando el análisis del entorno interno y externo, considerando, al menos:

Observancia y respeto de la diversa normativa institucional;

Procesos participativos con actores de los diferentes estamentos universitarios y sectores regionales;

Evaluación de acciones, indicadores y metas cuantificables que permita ejecutarlas con transparencia y rendición de cuentas;

Contemplar las demandas y necesidades de la región con la finalidad de proponer soluciones y buscar el impulso al desarrollo regional.

Dentro de un contexto constitucional de respeto a la independencia y a la autonomía universitarias, en los proyectos e iniciativas universitarias tendientes al desarrollo de capacidades regionales en sus ámbitos de administración y gestión, de producción, de empleabilidad, de emprendedurismo, así como en salud, educación, cultura y desarrollo científico y tecnológico, el Órgano de Coordinación Interuniversitario Regional podrá sesionar con representantes de los diferentes sectores a fin de promover las bases requeridas para la coordinación, cooperación y articulación entre las diferentes organizaciones, empresas, así como instituciones locales y regionales e instituciones públicas asociadas al desarrollo regional correspondiente.

Para los rectores de la Universidades Públicas, es de interés institucional del CONARE promover acciones sistémicas tendientes a garantizar el fortalecimiento de un modelo de regionalización universitaria basado en los más elevados principios humanísticos y democratizadores como un medio dignificante de la gestión académica que promueva principios sociales fundamentales de equidad, democratización, de justicia distributiva y de promoción del desarrollo humano integral y sostenible.

Colaboración:

OPES-CONARE

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo UCR será este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, respectivamente

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas
La Expo UCR es uno de los eventos más concurridos por personas externas a la comunidad universitaria. Foto archivo ODI.

En 2018, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple 50 años de la fundación de su primera sede regional, en San Ramón de Alajuela. Para celebrar la regionalización, el proceso que busca llevar la Universidad a distintas zonas del país, la tradicional Expo UCR, se realizará en las sedes regionales, fuera de San José.

La primera en celebrar la Expo UCR 2018 será la Sede del Pacífico. Esta tendrá lugar el 17 de mayo en el Parque Pérez, en el centro de Esparza y el 18 de mayo en la Plaza del Pacífico, en el Paseo de los Turistas de Puntarenas. El horario será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

La Expo UCR integra y expone el trabajo de investigación, docencia, estudiantil y de acción social que realiza la Universidad. Se celebra desde 1998.

María José Quesada Chaves, Coordinadora de Acción Social en la Sede del Pacífico, reconoce que es una gran responsabilidad y oportunidad ser los primeros en celebrar la Expo UCR en un nuevo espacio.

“Ha significado poder articularnos entre nosotros mismos, (…) además de vincularnos con instituciones públicas de la zona y grupos de comunidades que han venido trabajando ligados a la sede”, explicó Quesada.

Actividades temáticas según la sede

Cada una de las Expo UCR celebradas en las sedes regionales girará en torno a un tema. En la región del Pacífico el lema es “Volvé la vista al mar”, una invitación a recordar la importancia del mar para el país y para Puntarenas.

“La idea es que con los stands y las actividades que tendremos, la población participante conozca sobre la importancia, problemática y hasta acciones positivas que contribuyan con el rescate y la conservación de todos los ecosistemas marinos que hay en la zona”, comentó Stefanny Fórester Delgado, profesora y coordinadora de proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas2
El parque de Esparza cuenta con la ventaja de tener una escuela y un colegio cercanos. Se espera contar con una gran participación de estudiantes. Foto: archivo ODI.

Los proyectos que se presentarán durante la Expo UCR son de diferente índole, con el componente común de haber trabajado con las comunidades costeras o la temática marina. Todos van a ser demostrativos, con actividades o talleres, para que la población toque, vea, interactúe.

“Tendremos la visita de otras sedes que estén trabajando en la región Pacífica, Caribe o Atlántica. La idea es que todos conozcamos qué hace la Universidad de Costa Rica en este espacio y cómo podríamos construir o integrarnos con estos proyectos y acciones”, agregó Fórester.

La organización espera la participación de al menos 500 personas, ya sea a través de las presentaciones artísticas, stands o como espectadores.

“Ojalá que esta experiencia permita visibilizar el trabajo tan fuerte que se hace desde las sedes regionales, que muchas veces pasa desapercibido”, concluyó Quesada.

Para más información sobre el cronograma de la actividad puede ingresar a la página de Facebook Acción Social UCR Pacífico.

 

Angélica Castro Camacho

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En I Congreso de Regionalización de la UCR, sedes universitarias piden fortalecerse

  • La descentralización de procesos administrativos y de oferta académica permitiría mayor desarrollo de las sedes

En I Congreso de Regionalizacion de la UCR
Representantes y funcionarios de todas las sedes universitarias tuvieron la oportunidad de externar sus preocupaciones y propuestas (foto Grettel Rojas Vásquez).

Durante 4 días funcionarios de todas las sedes de la Universidad de Costa Rica se reunieron en la Sede de Occidente en el I Congreso de Regionalización de la UCR, actividad que permitió discutir, reflexionar y conocer temas importantes que afectan de forma general y particular las Sedes y Recintos Universitarios.

Las propuestas resolutivas de las más de cuarenta ponencias presentadas, así como de otros acuerdos tomados en el seno del Congreso serán analizadas por el Consejo de Área de Sedes Regionales (CASR), órgano que será el encargado de dar seguimiento a dichos acuerdos.

Los acuerdos generales tomados están divididos en tres ejes relacionados con institucionalización del Congreso, el seguimiento de los acuerdos y el fortalecimiento de la regionalización. De esta forma, los congresistas proponen institucionalizar el Congreso de Regionalización de la UCR para que se realice cada tres años alternando sedes.

Además, entre los acuerdos tomados en procura de fortalecer la regionalización están: solicitar a la rectoría que asigne los recursos aun existentes en el “Fideicomiso Universidad de Costa Rica – Banco de Costa Rica” a las sedes y sus recintos; elaborar un pronunciamiento tendiente a que el proyecto de ley No. 20595: Ley de Eficiencia en la Asignación del Gasto Público, sea dictaminado negativamente y archivado por las señoras y los señores diputados; demandar que la Sede Central respete los criterios de distribución de las cargas docente-administrativas históricamente aplicadas por cada Sede.

Los congresistas también solicitarán al Consejo Universitario que archive la propuesta de Reglamento General de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica (Gaceta Universitaria No 30-2017) y a CONARE definir el 20 de abril de cada año, como día de la Regionalización y la Democratización de la Educación Superior Costarricense.

Desarrollo institucional desde las regiones

El Dr. Francisco Rodríguez Cascante, Director de la Sede de Occidente y coordinador del CASR, destacó que en el Congreso se plantearon temas fundamentales para el desarrollo de la regionalización como la necesidad de que las Sedes Regionales distribuyan y administren su propia carga académica, la necesidad de generación de mayor presupuesto y de mayor infraestructura, la descentralización tanto de procesos administrativos como de oferta académica, lo cual implica un mayor diálogo con escuelas y facultades de la Sede Central, así como temas particulares con carácter de urgencia como por ejemplo la problemática que afronta la carrera de Marina Civil en la Sede del Caribe.

En I Congreso de Regionalizacion de la UCR2
Estudiantes universitarios participaron en las diferentes mesas de discusión del Congreso (foto Grettel Rojas Vásquez).

Destacó que tanto las propuestas generales como las específicas tienen como fin buscar mayor desarrollo para el proyecto de regionalización, lo que se traduce en una agenda de trabajo más intensa para el CASR. “Las propuestas resolutivas van a llegar al consejo y tendremos que hacer una agenda de trabajo con mucha coordinación con las asambleas de todas las sedes y con las autoridades de los recintos” aseguró.

Para el Dr. Eval Araya Vega, profesor de la Sede y encargado de la comisión organizadora del Congreso, este espacio fue de vital importancia ya que “se tomaron propuestas resolutivas importantes que tienen que ver con concepción y estructura, no solo de las Sedes sino de la Universidad, lo que llevado a buen término implicaría inclusive algunas modificaciones estatutarias”.

Araya mencionó que este espacio sirvió para retomar las líneas discursivas que han sido positivas, que no se han cumplido y no se han llevado a la práctica y que hoy tendrían vigencia. También, añadió que se planteó la conveniencia de volver a demandar mayor equidad en la distribución presupuestaria y mayor ejercicio descentralizado superando el modelo desconcentrado.

Destacó que la decisión de institucionalizar el Congreso “nos obliga a seguirnos pensando, redefiniendo y recreando de modo que podamos completar la regionalización con lo que yo llamo una segunda etapa, en la que las sedes regionales adquieran con toda solvencia y dignidad la estructura universitaria” .

Para el Dr. Alex Murillo Fernández, Director Sede del Atlántico, el congreso abarcó temas de interés, muchos referidos a necesidades que inquietan a las sedes en los últimos años. Señaló que hay varios temas en común en los que se puede trabajar “uno es el malestar que tenemos con respecto a la Vicerrectoría de Docencia que ha estado desde un punto muy centralista tratando de ordenar, pero sin tener muy claro o tener una visión de lo qué es regionalización y otro tema en común esta relacionado con las necesidades en infraestructura.

La Licda. Georgina Morera Quesada, Directora del Recinto de Golfito, coincidió con el Dr. Murillo en lo relacionado con la desconcentración y descentralización de carreras, afirma que es una situación “que la vivimos todos y la vivimos de manera similar”. Destacó que este es un tema prioritario porque tienen que ver con oferta académica, con calidad de oferta académica y con la respuesta que se debe dar a los compromisos que se han adquirido con la población.

En I Congreso de Regionalizacion de la UCR3
Los miembros del Consejo Universitario participaron activamente en el Congreso (foto Grettel Rojas Vásquez).

Morera indicó que es importante identificar aquellos temas que son relevantes para situaciones particulares, “por ejemplo se han presentado ponencias que tiene que ver con la creación de la Sede en la Región Brunca, es algo particular para la Zona Sur, pero solo se puede lograr si se aborda desde la regionalización y debe tener el apoyo de todas las sedes y recintos”.

Añadió que el Congreso es una oportunidad muy pertinente para encontrarnos, “tenemos muchas cosas en común y muchas muy diferentes, sin embargo yo creo que este evento nos pone en una relación de gente que se está esforzando por llevar la UCR a todo el país y que nos permite pensar que lo que sucede en todos esos lugares, que se llama regionalización de la UCR, debe caminar y lograrse a partir de un esfuerzo conjunto” concluyó.

Apoyo institucional

Además de los representantes y delegados de las sedes universitarias, el Congreso contó con presencia continua de integrantes del Consejo Universitario (CU).

La M.Sc. Patricia Quesada Villalobos, representante de Sedes Regionales en el CU, señaló que estos espacios son de suma importancia y deberían hacerse más seguido ya que las necesidades de las Sede cambian y porque realmente la regionalización no ha sido concebida como tal, es un discurso de las autoridades universitarias que todavía no se pantetiza.

“La infraestructura, las plazas y otras siguen siendo las mismas necesidades de hace 50 años. Nos hace falta un espíritu de lucha más combativo para posicionarnos y hacer que la regionalización deje de ser un discurso y sea una realidad”, aseguró.

El Dr. Rodrigo Carboni, Director del CU, destacó la importancia de esta actividad y señaló que suspendieron varias sesiones con el objetivo de que los miembros tuvieran la oportunidad de participar activamente en el Congreso.

“Venimos a escuchar y recoger insumos que nos sirvan para cuando estemos sesionando y hacer lo que corresponda para resolver las inquietudes y necesidades que tienen todas las sedes y pensar en proponer nuevas visiones de lo que es regionalizar una universidad en un país”.

Señaló que el CU estudiará en detalle los proyectos que presenten las Sedes y se dedicará a entender la problemática y buscar las soluciones dentro de las posibilidades que se tienen.

En I Congreso de Regionalizacion de la UCR4
El I Congreso de Regionalización de la UCR contó con una nutrida participación de funcionarios de todas las sedes universitarias (foto Grettel Rojas Vásquez).

Por su parte, el Rector de la UCR Dr. Henning Jensen Pennington, se refirió sobre Congreso en el acto de celebración del 50 Aniversario de la Regionalización de la UCR celebrado el pasado 20 de abril.

El Dr. Jensen destacó que “se han escuchado diversidad de voces que instan por un proceso de maduración institucional, que debe desembocar en una real incorporación de la regionalización en el núcleo generador de todos los conceptos universitarios, para superar precisamente la desconcentración y fortalecer las carrearas propias así como promover un desarrollo integral de mayor impacto en todas las sedes y recintos”.

Aseguró que el compromiso institucional debe estar orientado en procurar que cada una de estas vertientes de la Universidad se entronque en el seno de su región, en armonía con las necesidades y expectativas de la comunidad y con el potencial para promover el dinamismo que las regiones necesitan.

Añadió que la UCR está interesada en que cada Sede sea responsable de plantear su proyecto de regionalización a futuro y que de esta manera impacte en el futuro propio de la institución y de la nación costarricense.

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sedes regionales trazan nuevas rutas para la regionalización universitaria

  • A cincuenta años de la creación de la primera sede regional universitaria, la UCR hace un alto en el camino para renovar su modelo de regionalización

UCR Sedes regionales trazan nuevas rutas para la regionalizacion universitaria
La estudiante Shaunny Valenciano, el Dr. Francisco Rodríguez, el Dr. Rodrigo Carboni, el Dr. Henning Jensen y Sr. Róger Barboza, presidente municipal de San Ramón, durante el acto de celebración de los 50 años de las Sede de Occidente.

Hace cincuenta años, el 20 de abril de 1968, abrió sus puertas el primer Centro Universitario Regional de la Universidad de Costa Rica en San Ramón de Alajuela (hoy llamado Sede de Occidente), sentando las bases del proyecto de regionalización universitaria que en años posteriores se extendería por todo el país.

A lo largo de cinco décadas, la Universidad de Costa Rica (UCR) ha crecido hasta llegar a las diferentes regiones del país, insertándose en las comunidades como un actor más entre las fuerzas vivas de la sociedad a través de la formación de nuevos profesionales y proyectos de investigación y acción social, que buscan dar solución a los problemas de sus habitantes.

Durante este año 2018, declarado por el Consejo Universitario como Año de la Regionalización Universitaria, la Universidad conmemora este gran paso en la historia de la educación superior pública y abre espacios de reflexión sobre los retos que enfrenta la institución hacia la construcción de un modelo más virtuoso y moderno, que tome en cuenta las diversas realidades de las sedes regionales.

Miembros de todas las sedes y recintos regionales participaron activamente en el I Congreso de Regionalización Universitaria, del 17 al 20 de abril de 2018, en la Sede de Occidente. (foto Juan Gabriel Madrigal Cubero).
Miembros de todas las sedes y recintos regionales participaron activamente en el I Congreso de Regionalización Universitaria, del 17 al 20 de abril de 2018, en la Sede de Occidente. (foto Juan Gabriel Madrigal Cubero).

Como parte de las actividades para celebrar los cincuenta años de la presencia de la UCR en las regiones, se llevó a cabo el I Congreso de Regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR), del 17 al 20 de abril en la Sede de Occidente en San Ramón, convocado por el Consejo de Área de Sedes Regionales. Este evento reunió a personal administrativo y estudiantes de las once sedes regionales, quienes expusieron sus propuestas para fortalecer la regionalización y lograr equidad en todas las sedes universitarias.

El rector Dr. Henning Jensen Pennigton celebró que, al cumplirse 50 años desde la creación del primer centro regional universitario, la Universidad haga un alto en el camino para repensar la regionalización desde las propias regiones y destacó el compromiso de todas las sedes y recintos en este primer Congreso de Regionalización.

Además, el rector apuntó que la regionalización es un proceso que se encuentra en constante transformación, sujeto a los cambios y requerimientos sociales de las regiones donde se ubican y los que experimenta el país en general.

El viernes 20 de abril, en sesión solemne, el Consejo Universitario se reunió en el Museo Regional de San Ramón para celebrar los 50 años de la creación de la Sede de Occidente, punto de partida de la regionalización de la educación superior en Costa Rica, en compañía de autoridades, exdirectores de la Sede de Occidente, miembros de todas las sedes regionales y de las fuerzas vivas de San Ramón.
El viernes 20 de abril, en sesión solemne, el Consejo Universitario se reunió en el Museo Regional de San Ramón para celebrar los 50 años de la creación de la Sede de Occidente, punto de partida de la regionalización de la educación superior en Costa Rica, en compañía de autoridades, exdirectores de la Sede de Occidente, miembros de todas las sedes regionales y de las fuerzas vivas de San Ramón.

Un nuevo concepto

El Dr. Rodrigo Carboni Méndez, director del Consejo Universitario, recalcó el compromiso de este órgano colegiado para impulsar la regionalización a través de una nueva conceptualización de las sedes universitarias, las políticas institucionales y solicitudes específicas a la administración, buscando que se les apoye técnica y presupuestariamente, para que puedan lograr una verdadera flexibilidad operativa.

Al respecto, dijo que el Consejo Universitario procura que la Universidad adecúe la concepción, estructura y funciones de sus sedes universitarias a las características y necesidades de las diferentes zonas del país, para que tengan la capacidad de promover nuevas iniciativas académicas novedosas y de carácter nacional.

«Pretendemos que las sedes tengan pertinencia regional y relevancia nacional para desarrollar no solo la docencia, sino también la investigación y acción social de acuerdo con la misión y con la excelencia académica que caracteriza a la Universidad de Costa Rica», apuntó Carboni.

Hacia la descentralización universitaria

Durante el acto conmemorativo, el Dr. Francisco Rodríguez Cascante, director de la Sede de Occidente, reconoció algunos retos que enfrenta el modelo de regionalización, como avanzar hacia la descentralización y que las sedes cuenten con presupuestos más adecuados y mayor autonomía.

Asimismo, la estudiante Shaunny Valenciano Padilla recalcó la necesidad de abordar temáticas ineludibles para el desarrollo de las sedes y recintos, como la planificación estratégica, la infraestructura y la producción académica; pero sobre todo, llamó la atención con respecto a la necesidad no solo de alcanzar un mayor presupuesto para la universidad pública, sino de lograr una repartición justa y equitativa entre las sedes y recintos regionales y la sede Rodrigo Facio.

UCR Sedes regionales trazan nuevas rutas para la regionalizacion universitaria4

Rodríguez, además, destacó que la Universidad de Costa Rica ha logrado consolidar una oferta de 80 opciones académicas y más de 10 posgrados que se ofrecen en todas las sedes y recintos, así como la labor que estas realizan en investigación y acción social, y la relación con sus comunidades, donde tienen una marcada presencia.

«La regionalización universitaria ha incidido muy positivamente en la vida del país y ha contribuido a transformarlo, tanto en la medida en que ha hecho posible el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de familias como en la participación interinstitucional para resolver problemas sociales de diversa índole», señaló el académico.

Las celebraciones de los 50 años de la regionalización continuarán con una actividad recreativa que convocará a la comunidad universitaria y a vecinos de occidente. Se trata de la carrera y caminata que se llevará a cabo el próximo domingo 29 de abril en San Ramón.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Regionalización reta a crear modelo universitario

  • Según el Dr. Eval Araya Vega, existen realidades muy diversas entre la Sede Rodrigo Facio y las sedes regionales, que cambian la forma de hacer y vivir la universidad

UCR Regionalizacion reta a crear modelo universitario
Paraíso forma parte de las 12 sedes y recintos que ha consolidado la Universidad de Costa Rica como resultado del proceso de regionalización de los últimos 50 años. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Crear un modelo universitario que coloque en igualdad de condiciones a todas las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica (UCR) es uno de los principales retos que plantea la celebración de los 50 años de regionalización de la institución.

Así lo señaló el Dr. Eval Araya Vega el martes 10 de abril, cuando impartió la conferencia “Origen y perspectivas de la regionalización en la UCR” en el marco de la Lección Inaugural del Recinto de Paraíso, en la provincia de Cartago.

El filósofo recordó cuando recién egresado de su carrera en 1987, recibió la oportunidad de trasladarse como docente a la Sede de Occidente en San Ramón de Alajuela, la cual, confiesa, le resultaba “distante y ajena”.

“Yo me había formado en la Sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca y vivía a escasos metros de esa ciudad universitaria…para mí la UCR había sido parte de mi barrio, pero nunca supe que había algo que se llamaba ‘Sedes Regionales”, afirmó Araya.

El académico agregó que, al recibir la solicitud de ser docente fuera de San José, se sintió sorprendido de descubrir que “aquellos límites que conocía no eran los únicos, y que no se agotaban en la universidad de San Pedro”.

Asegura que desde sus primeros meses en San Ramón se dio cuenta de que “hacer y vivir universidad” era distinto en la Sede Rodrigo Facio o en una sede regional y que esta experiencia le permitió “descubrir que la UCR no era una, sino varias”.

UCR Regionalizacion reta a crear modelo universitario2
El Dr. Eval Araya Vega compartió con estudiantes y docentes algunas de sus experiencias de trabajo en la Sede de Occidente y su visión sobre el proceso de regionalización que ha realizado la institución. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El camino a la regionalización

Según Araya, en los años cincuenta el país experimentó “una explosión demográfica” que dio lugar a un gran aumento de bachilleres en educación secundaria y evidenció la necesidad de generar más espacios de formación universitaria fuera de la Sede Rodrigo Facio.

El Prof. Carlos Monge Alfaro, entonces rector de la UCR, integró una comisión institucional que impulsó las gestiones políticas necesarias para dar inició al proceso de regionalización de la universidad, iniciativa que encontró muchos promotores, pero también adversarios.

“Alegaban que los centros académicos serían de nivel inferior, algo que todavía muchas personas piensan, que ello llevaría a la banca rota a la Universidad… que se perdería el sentido de unidad, porque la universidad debía ser unitaria y no estar cercenada”, explica.

Finalmente, en 1968 se dio la apertura del Centro Regional Universitario de San Ramón, hoy denominada Sede de Occidente, un proceso que apoyó la municipalidad local mediante la donación de tierras y dinero, mientras que la comunidad apoyó la organización de la obra.

UCR Regionalizacion reta a crear modelo universitario3
La directora del Recinto de Paraíso, Rosibel Orozco, enfatizó el valor de la regionalización como medio para consolidar mejores condiciones académicas, laborales y humanas en las diversas localidades del país. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Institución de varias realidades

El Dr. Araya asegura que, al igual que hace 50 años, persiste una ideología que plantea con inferioridad el trabajo de las sedes regionales, una realidad que describe como «perversión intelectual» y que ha carecido de esfuerzo social por cuestionar tal idea.

A criterio del académico, las sedes regionales carecen de un marco jurídico incluyente y de condiciones desiguales para el desarrollo potencial, realidades que evidencian como el centro sigue determinando la realidad de la periferia, pero además juzgándola.

“En el nivel racional sigue ganando el discurso a favor de lo regional, pero en el ideológico y político seguimos estáticos y esto es responsabilidad de toda la Universidad, y hablo también de las sedes y recintos, porque muchas veces no nos creemos suficiente” enfatizó.

El filósofo concluyó que existe un cierto confort en el status quo, pero además, falta de compromiso general para iniciar la construcción de un modelo universitario más virtuoso y moderno, que tome en cuenta las diversas realidades de las sedes regionales y todos los aportes que pueden dar.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR afina detalles para recibir 2018 como el “Año de la Regionalización Universitaria”

26/06/2013, Recinto de San Ramón,
En 1968 se inauguró el Centro Regional Universitario de San Ramón, hoy Sede de Occidente, primera institución de este tipo en el país y punta de lanza en la regionalización de la educación superior pública. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Se aproxima 2018 y la Universidad de Costa Rica (UCR) prepara desde ya diversas actividades para celebrar y enfatizar la importancia que tienen las sedes y recintos universitarios de nuestra Institución en la ampliación de la oferta académica, de investigación y de acción social para el país.

El Consejo Universitario (CU) declaró al 2018 como el «Año de la Regionalización Universitaria» debido a que es un año emblemático para mostrar el compromiso, tanto en nuestra institución como en la educación superior costarricense, al conmemorar 50 años de haberse iniciado el proceso de regionalización.

Para la organización de los eventos que se realizarán en el marco de esta actividad, la UCR conformó una comisión transdisciplinaria, integrada por dos profesores eméritos, ocho docentes activos, siete funcionarios administrativos y dos estudiantes. Además existen otras 10 subcomisiones compuestas por 45 personas y que cubren áreas como asuntos culturales, logísticos, financieros, protocolarios y sociales, entre otras.

Las actividades conmemorativas del Año de la Regionalización Universitaria darán inicio el 24 de marzo, con la «Primer Carrera de Occidente para y por la Regionalización«. En abril se desarrollarán la mayoría de eventos, con un total de cinco, que incluyen una conferencia que dictará el presidente Luis Guillermo Solís, el 27 de ese mes, denominada: Regionalización: Experiencia democratizadora e importancia histórica para el país. También se realizarán exposiciones culturales y artísticas a lo largo de todo el año.

Estos son algunos datos a tomar en cuenta sobre la actualidad en la regionalización: cerca del 20% del presupuesto ordinario de la institución se invierte en las sedes. Además, ellas abarcan el 23,5% de la matrícula universitaria y casi un 80% de sus estudiantes poseen algún tipo de beca, la cual les permite estudiar una de las más de 70 carreras que se imparten en sedes y recintos.

Según el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen, la promoción de las sedes ha permitido tener una universidad más diversa, plural y con mayores oportunidades para poblaciones antes desatendidas, como los egresados de colegios ubicados en reservas indígenas, cuyo número en la institución se ha triplicado.

«Diversos factores han incidido en este aumento, entre ellos las tutorías indígenas y la admisión diferida. Muchos de estos jóvenes cursan sus carreras en sedes regionales, lo cual subraya la gran importancia de la regionalización para la democratización del acceso a la educación superior, un programa cincuentenario que ha beneficiado al país en todas sus regiones«, dijo el rector.

De acuerdo con el director de la Sede de Guanacaste, Dr. Razziel Acevedo, esta declaratoria ha permitido reconocer que la UCR no está ubicada en el centro del país, sino que se encuentra presente en diversas regiones del territorio nacional.

«La universidad ha posibilitado la educación superior a otras personas que, de lo contrario, no podrían estudiar. Este es el caso de los recintos de Santa Cruz y Liberia: aquí vienen estudiantes con muy escasos recursos. Si no existieran las sedes, después de la educación secundaria ellos no podrían ir a San José a sacar su carrera. Además, no debemos olvidar que desde las sedes regionales se han atendido in situ las necesidades las comunidades. Aquí, por ejemplo, hemos visto como con las carreras de agronomía, inglés, historia y música han colaborado con los pueblos que rodean las sedes«, especificó el Dr. Acevedo.

El coordinador de la comisión organizadora de las actividades conmemorativas del próximo año, Dr. Eval Araya, señaló que se espera la asimilación orgánica de la regionalización en la estructura y gobierno universitario durante el Año de la Regionalización Universitaria, así como superar las inequidades existentes, de modo que se logre un fortalecimiento, real y suficiente, del programa regionalizador.

«Esta dedicatoria al 2018 servirá para profundizar sobre la importancia del fortalecimiento al sistema de sedes de la UCR. Es necesario reseñar los puntos en los que la UCR se ha proyectado a las comunidades por medio de la regionalización, tomando en cuenta las sedes y los recintos«, aseveró el Dr. Araya.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría, UCR

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social fortalece su relación con las sedes regionales

  • Se promoverían proyectos intersedes

 

Alina Rodríguez Rodríguez,

Asistente de Comunicación VAS-UCR

Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales
La VAS impulsa la coordinación intersedes para proyectos como campamentos de verano y otros como programas artísticos de etapas básicas artísticas y de oficios – foto Archivo ODI.

Desde finales del año 2016 la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) inició un proceso para fortalecer su relación con las sedes regionales de la UCR, que involucra la construcción conjunta de un plan de acción y la visita de un equipo del personal de la VAS a cada sede.

La magister Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, considera que al acercarse a las sedes y recintos se logrará una mayor articulación y comprensión de sus necesidades; así como el contexto en el cual ejecutan sus proyectos.

La iniciativa se enmarca dentro del proceso de fortalecimiento de la regionalización que la Rectoría y el Consejo de Sedes Regionales vienen trabajando desde el 2013. En su conjunto las seis sedes universitarias tienen 188 proyectos de Acción Social activos, incluyendo proyectos de Trabajo Comunal, Extensión Docente y Extensión Cultural.

Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales2
Las visitas de Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, han sido recibidas de manera positiva en las sedes, ya que abre un espacio de coordinación entre todas ellas para la gestión de proyectos futuros – foto Claudia Castro.

Equipos interdisciplinarios

Para este proceso se definieron equipos para cada visita conformados por funcionarios y funcionarias de las secciones de Trabajo Comunal Universitario, Extensión Cultural, Extensión Docente y de unidades administrativas como archivo, comunicación y presupuesto.

“No es lo mismo trabajar con una persona por teléfono, que conocerla”, aseguró Jiménez al referirse a la importancia de la participación de los funcionarios de la VAS en las visitas. “Muchos tenían años de contacto con sus contrapartes de las sedes pero nunca se habían visto. Esta experiencia ha ayudado también a fortalecer las relaciones humanas dentro de la VAS”, agregó la Vicerrectora.

Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales3
Las visitas permitieron que muchos funcionarios de la Sede Rodrigo Facio y de las otras sedes universitarias se conocieran personalmente, a pesar de que llevan años teniendo contacto por teléfono – foto Claudia Castro.

En cada sede se coordina con las Comisiones de Acción Social y se realizan talleres con docentes y administrativos para conocer el estado de las necesidades con respecto a recursos humanos, materiales y financieros. También, sobre trámites, capacitación técnica, administrativa y académica; conceptualización y estrategia de la Acción Social; y articulación, interdisciplinariedad y evaluación.

“La intención no es solo realizar una lista de necesidades, sino tomar acciones concretas, por eso desde ya estamos planeando la visita de resultados de esas acciones”, añadió Jiménez.

Hasta el momento se ha llegado hasta las sedes del Pacífico, Occidente, Caribe, Atlántico y el recinto de Golfito. Se encuentra pendiente la visita a la sede de Guanacaste.

Además, a partir de la coordinación lograda el objetivo es que las sedes impulsen iniciativas conjuntas. Algunos de estos proyectos son los campamentos de verano y otras como Etapas Básicas de Artes y Oficios, articuladas como proyectos de Acción Social intersedes.


Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales4

Las visitas de coordinación de la VAS a las sedes y recintos se lograron gracias a la participación de funcionarios de las secciones de Trabajo Comunal, Extensión Docente y Extensión Cultural.

 Durante el año 2017 se está trabajando en el encuentro que se realizará en la sede en Guanacaste.

 (Ilustración Ibux Sánchez).


 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos UCR impulsarán descentralización y articulación en sedes regionales

Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).

Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.

Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.

Dr. Henning Jensen Pennington

Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?

Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.

Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?

En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion2
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.

¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?

Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion3
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.

El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.

Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.

¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?

La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.

En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/