Skip to main content

Etiqueta: río Grande de Térraba

A rodar el Dí Crí

Por Uriel Rojas

Este sábado 02 y domingo 03 de diciembre, el Río Grande de Térraba o Di Crí en idioma boruca, recibirá a decenas de aventureros que recorrerán más de 13 kilómetros sobre sus kayaks, botes y balsas en lo que será la cuarta edición de “Rodar el Térraba”, una iniciativa que surgió en el contexto de la Expo Feria del Tamal de Arroz que se realiza en Buenos Aires de Puntarenas.

El Di Crí es un valioso recurso natural que desde tiempos antiguos sirvió como vía de transporte a los vecinos de la zona quienes viajaban a la costa a realizar intercambios comerciales. Actualmente es todo un símbolo histórico en la comunidad indígena de Curré/Yímba.

En esta ocasión, los organizadores han decidido unir esfuerzos con Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento indígena con sede en el Territorio Indígena Rey Curré que también aprovecha las aguas del Río Grande para hacer sus recorridos.

Los participantes iniciarán su aventura en el Puente El Brujo, y descenderán aguas abajo hasta llegara a estas cabañas de Eco Aventuras Di Crí ubicadas 3km después del puente Paso Real.

La caravana acuática tendrá un gran recibimiento en esta sede indígena y por eso prepararán muchas comidas y bebidas tradicionales propias de la gastronomía local, además de las ventas de artesanías, ceviches, refresquería y música completamente en vivo con el Grupo Musical Sabor Brunca, ambos días.

De esta manera, Eco Aventuras Di Crí da la bienvenida al verano y a su temporada de tours en Kayaks sobre el Di Crí o Río Grande para lo cual su personal ya se encuentra debidamente preparados.

Este fin de semana vamos a rodar el Di Crí y celebrar en familia.

Para más información sírvase contactar al 8722 9043.

Un tour que resalta la importancia histórica y cultural del río Grande de Térraba

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, el joven emprendedor Noel Lázaro Estrada ha venido empujando un proyecto de fondo cultural que busca rescatar las costumbres asociadas al río Grande de Térraba.

Su abuelo fue uno de los boteros más destacados que con frecuencia recorría el cauce de ese río desde Curré hasta Ciudad Cortés y las costas en busca de alimentos marinos, medicina natural y otros productos que no se producían en su tierra.

Su padre continuó con esta costumbre por muchos años y ahora él es uno de los baluartes que sostienen el canalete para seguir remando sobre las aguas de este histórico río.

A través de su interés de seguir viviendo este legado ancestral surgió la idea de echar andar un proyecto que además de conservar estas costumbres vinculadas al río, se pudiera promover algún ingreso económico para autosostener este emprendimiento.

Nace así Eco Aventuras Dí Crí, el cual utiliza Kayaks para hacer un recorrido sobre las aguas de este majestuoso río en un trayecto que comprende 8km desde Paso Real hasta Rey Curré/Yímba.

Durante este tour, los participantes podrán disfrutar, además, de unas pozas y cataratas paradisiacas que se encuentran a medio camino, de donde existe una exuberante vegetación y abundantes especies faunísticas entre los que destacan aves, reptiles, anfibios y peces, muchos de ellos endémicos.

Cabe resaltar que los indígenas de Rey Curré/Yímba desde siempre han tenido una estrecha vinculación con las aguas del río Grande debido a varios factores económico, recreativo, territorial, social, paisajístico y mitológico.

En la tradición oral de esta comunidad indígena, las fuentes de agua son también lugar de tesoros, leyendas y existencia de seres mitológicos el cual le guardan mucho respeto.

Toda esta riqueza cultural la podrás conocer y compartir cuando realizas este tour cultural sobre las aguas del Río Grande de Térraba, apoyando a la vez un emprendedurismo que lucha por conservar las costumbres culturales de su pueblo, como legado ancestral.

Vivir la cultura es crecer como país, como nación. Es abonar la esperanza de fortalecer el estado pluricultural.

Comuníquese al 87229043 y disfrute de esta experiencia sin igual.

Somos Eco Aventuras Di Crí. En Rey Curré/Yímba.

Posición de FECON ante la consulta del borrador de decreto de Caudal Ambiental

SURCOS comparte la siguiente posición enviada por FECON al presidente de la República y a la ministra de Ambiente:

Sr. Carlos Alvarado Q.
Sra. Andrea Meza M.

Procedemos a manifestar nuestra oposición fundamentada al Decreto “Normativa Técnica para la estimación del caudal ambiental” que impulsa la Dirección de Aguas y que correspondería a ustedes avalar. Adjuntamos en el documento FECON- DECRETO CAUDALES nuestras observaciones para que tengan ustedes criterio de las inconsistencias que derivan en contradicción a la protección ambiental de las fuentes de agua.

Además, adjuntamos el documento PRONUNCIAMIENTO TÉRRABA – FINAL, en el que podrán leer algunas preocupaciones comunitarias de la zona sur en cuanto al ejercicio del poder sobre el agua y en relación con la gestión de los caudales. Esperamos que sea de su interés también, pues este decreto excluye la participación ciudadana en este tema fundamental.

Solicitamos la apertura de procesos de diálogo participativo para construir y validar un instrumento tan importante para las comunidades ribereñas. La recuperación de los ríos y ecosistemas superficiales degradados es una acción urgente en nuestro país.

Consideramos necesario suspender la pretensión de este Decreto mal fundamentado, para poder establecer con procesos de construcción participativos, efectivamente relaciones más armónicas entre la institucionalidad y la ciudadanía del común, que también tiene intereses y derechos en cuanto a la protección de las fuentes de agua. Algo que consideramos fundamental para lograr avances e la gestión hídrica del país.

El mecanismo que se defina debe ser respetuoso de estos derechos y promover la proactividad ciudadana en un tema estratégico para nuestro país como es la gestión del agua. No podemos dejar un 20% de agua en nuestros ríos, impactados progresivamente por el cambio climático, y asumir que estamos generando sostenibilidad.

Con atención se despide:
Dany Villalobos V.
Presidente FECON

Compartimos los documentos: “Pronunciamiento en favor del río Grande de Térraba” y “Recomendación sobre el decreto de Caudal Ambiental” de FECON.

Imagen tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Pronunciamiento en favor del río Grande de Térraba

San Andrés, Territorio Indígena de Térraba

14 de marzo de 2021 | Reunidos(as) en territorio recuperado por el pueblo Bröran, al lado del gran río y a la sombra de dos árboles, conversamos sobre la desprotección actual de los ríos ante la destrucción que provocan los seres humanos con sus equivocadas ideas de desarrollo y la falta de conciencia de los pueblos.
Tan equivocado es el rumbo, que los pueblos conscientes se organizan transitando diversas dificultades, para recuperar sus derechos, recuperar el territorio y defender los ríos de su muerte ante al acecho del mercado.
El agua que nos da la vida está en peligro de extinción. El río más caudaloso de Costa Rica ha disminuido a la mitad en medio siglo por causa de la extensa deforestación en la cuenca, la sedimentación en el cauce derivada de las actividades humanas, la alteración climática y el agronegocio.
Después de afrontar las represas triunfalmente, de demostrar cómo el sistema crea falsas necesidades para vender la idea del desarrollo, es tiempo de apuntar a recuperar nuestros ríos, que son muchos y que juntándose forman el imponente Grande de Térraba.
Los ríos son como las venas que van corriendo por el cuerpo. Los ríos y la tierra son una sola unidad, ¿cuánta agua podemos sacarle a sus venas sin dañarla? Nadie podría vivir si pierde su sangre. La tierra tampoco lo hará si la secamos. Por eso, hemos acordado manifestar lo siguiente:
1- Rechazamos la norma vigente, con la que el MINAE permite explotar hasta el 90% del agua en los ríos. El Estado es responsable de la destrucción de todos los ecosistemas ribereños que están destruidos y afectados en la actualidad. Es tiempo de actuar por recuperarlos.
2- Rechazamos la propuesta de Decreto del Caudal Ambiental que pretende cambiar el límite de explotación, resguardando apenas un 20% del agua en los ríos. La disminución de los cuerpos de agua por el cambio climático demanda las más estrictas medidas de protección y no este tipo de migajas tecnificadas.
3- Rechazamos la contaminación desmedida de las grandes empresas agroexportadoras y sus monocultivos. Nos corresponde a todos velar por que nuestros ríos estén limpios para la vida. El discurso del empleo no puede compensar los daños irreversibles sobre el ambiente de los ríos.
4- Las comunidades tenemos el deber de cuidar la biodiversidad de nuestros ríos como ecosistemas. Los ríos nos brindan agua, aire fresco y la posibilidad de producir alimentos, pero también a los demás seres de la naturaleza que comparten la vida en el territorio.
5- Los pueblos tenemos derecho a resistir contra el modelo neoliberal y a proponer nuevas formas de convivir. Apoyamos la lucha por una transición justa donde otras formas de vida, más digna y sustentable, sean posibles. Debemos romper con la sensación de dependencia de actividades destructivas del río y los territorios.
6- Llamamos al acercamiento entre organizaciones en la cuenca del río Grande de Térraba, para recuperar sus afluentes sobreexplotados y defenderlos de las amenazas del sistema, que genera una concentración desigual de los beneficios que obtienen de la explotación de sus aguas. ¡Afrontemos unidos el desafío!
7- Finalmente, reconocemos el río Térraba como un ser vivo. Como habitantes de pueblos ribereños, declaramos su derecho a existir dignamente, al equilibrio ecológico de sus aguas, y a ser defendido por los pueblos que habitamos en su cuenca.
Debemos aprender de las experiencias y avances internacionales para establecer un sistema participativo y justo de defensa del río Grande de Térraba. Debemos ser capaces de entender las causas de la disminución del caudal, la contaminación desmedida y la pérdida de biodiversidad, para afrontar y revertir estas situaciones. Los usos humanos deben basarse en la justicia ambiental y la equidad en el acceso y distribución del agua. Con estos conceptos fundamentales, tendremos un futuro mejor para los pueblos ribereños que habitamos esta gran cuenca, al tiempo que heredaremos un río caudaloso y sano para el desarrollo de la vida en todas sus formas.
FIRMAMOS
Vecinos y vecinas de finca San Andrés, Territorio Indígena de Térraba | Consejo Ditsö Iriria ajkönuk wãkpa – Cuidadores de la tierra (Salitre) | Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica | Participantes de Volcán de Buenos Aires y TI de Boruca | Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas
APOYAMOS
COECO-Ceiba Amigos de la Tierra – Costa Rica | FECON – Federación Ecologista | Red de Coordinación en Biodiversidad
DESCARGAR PDF AQUÍ

 

Foto: Encuentro en San Andrés. 13 y 14 de marzo.

Rey Curré activa su alerta de evacuación preventiva

Uriel Rojas

El Comité de Emergencias de Rey Curré en coordinación con la ADI ha activado su alerta de evacuación preventiva ante la amenaza de desbordamiento del río Grande de Térraba.

Esta medida tomada por las autoridades locales obedece a que la lluvia continúa cayendo de manera copiosa y tanto el río como las quebradas se encuentran completamente saturadas.

A las familias que aún se encuentran en zonas vulnerables se les insta a trasladarse a los albergues habilitados en la comunidad.

Se le solicita a los vecinos en general a colaborar con las familias que en este momento se encuentran en este estado de riesgo.