El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°38 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Voluntariado Cruz Roja costarricense
Segunda capacitación sobre festivales de esferas de barro
Observatorios ciudadanos del agua
Festival de esferas de barro en el río Tirimbina
Monitoreo de la calidad del agua mediante el análisis físico-químico
¡Sembrando agua y refugio para la vida silvestre!
Mi reto guardián en casa
El planeta convoca a sus guardianes de la naturaleza
Bosque y ríos
Árboles en la ciudad: mucho más que sombra
¿Qué es un proyecto regenerativo?
Bienestar en Costa Rica a través del desarrollo regenerativo
Publicaciones
El cambio climático | el gran informe científico sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos extremos
Recurso hídrico y contaminación | el papel de los ríos en el transporte de los residuos plásticos al mar
Invitamos a descargar el boletín que se encuentra adjunto
Movimiento social convoca a defender los ríos de todo el planeta
Hidroeléctricas son energía sucia que aumenta la crisis climática
Para las comunidades de todo el planeta que dependen de los ríos para obtener alimentos, ingresos, agua potable, recreación, turismo y valores culturales, es totalmente falso que las hidroeléctricas sólo aporten bienestar y progreso, como dicen los gobiernos y las empresas. Por el contrario, los pueblos soportan la destrucción de los ríos con los que conviven y muchas veces son desplazados a la fuerza. Inclusive, la industria hidroeléctrica provoca amenazas, intimidación, ataques y asesinatos, como el de Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016 en Honduras, y en muchos más países de Asia, África y América Latina.
“El multimillonario negocio de la energía hidroeléctrica se ejecuta con inversión pública y privada nacional y externa, tráfico de influencias, leyes en favor de empresas privadas nacionales y transnacionales, y genera muchas variantes de corrupción, que se suman a la destrucción de los ecosistemas; y sin embargo, gobiernos y empresas de todo el mundo, las promueven como energía limpia, verde y sostenible”, explicaron Osvaldo Durán-Castro de la Federación ecologista de Costa Rica/FECON y Monti Aguirre de International Rivers, de California, Estados Unidos.
Las “bondades” de esa industria serán repetidas en el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica, que la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) realizará en Costa Rica, del 7 al 24 de septiembre de 2021, con el apoyo del Gobierno, el Ministerio de Ambiente/MINAE y el Instituto Costarricense de Electricidad/ICE. “En respuesta a ese evento corporativo, movimientos socioambientales y ecologistas de todos los continentes, realizaremos la “MOVIDA GLOBAL POR LOS RÍOS Y LOS PUEBLOS”, para debatir y desmentir técnicamente, y desde las comunidades, los supuestos beneficios de las hidroeléctricas”, señalaron Durán-Castro y Aguirre.
Para organizaciones de América Latina, Estados Unidos y Europa que convocan a la MOVIDA GLOBAL, “la visión empresarial y lucrativa de las hidroeléctricas oculta otros problemas relacionados con las emisiones de carbono y el agravamiento del cambio climático, el hostigamiento e invasión de territorios indígenas, la ineficiencia y escala de las hidroeléctricas existentes, la pérdida del control nacional y social-comunitario del agua y las fuentes energéticas, y las disputas internacionales, como la que se está dando entre Egipto, Sudán y su vecina Etiopía, por la construcción de la “Gran Represa del Renacimiento”, que amenaza el flujo del río Nilo y a millones de personas”, apuntó el sociólogo Osvaldo Durán-Castro.
“Frente al Gobierno y el empresariado, podemos demostrar que Costa Rica no es un ejemplo exitoso de energía limpia y sostenible, como se repite en el borrador de la Declaración de San José del Congreso de hidroeléctricas”, dijo Mariana Porras-Rozas, de FECON/Amigos de la Tierra Costa Rica. “Con base en una amplísima documentación técnica proveniente de todo el planeta y en la Declaración Ríos Saludables para una Recuperación Justa y Verde” , estamos promoviendo una moratoria global de nuevas hidroeléctricas, el aumento de la inversión en energías renovables, una nueva matriz eléctrica y energética verdaderamente sustentable, un sistema de generación y distribución democrático, la salvaguarda de áreas vulnerables y el reconocimiento jurídico de los derechos de los ríos”, puntualizó Porras-Rozas.
La “MOVIDA GLOBAL POR LOS RÍOS Y LOS PUEBLOS”, “MOBILIZAÇÃO GLOBAL PELOS RIOS E PELOS POVOS” o “GLOBAL MOVEMENT FOR RIVERS AND PEOPLE”, como se titula el llamado en distintos continentes, incluye acciones antes y después del Congreso, como manifestaciones, debates, “Pronunciamientos nacionales” y una “Declaración global por los derechos de los ríos y de los pueblos”, como alternativa a la declaración del foro empresarial y gubernamental. Todas las acciones se coordinan desde Costa Rica y otros países de América y Europa.
Para más información con: Osvaldo Durán Castro, 00 506 8380 0955 osvaldodc@gmail.com Mariana Porras Rozas, 00 506 8302 2360 mariana@coecoceiba.org
El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°37 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Observatorios Ciudadanos del Agua:
Elaboración de esferas de barro en Puriscal
Red de monitoreo comunitario de la calidad del agua
Se crea red continental de monitoreo de la calidad del agua
Día internacional de la defensa del ecosistema manglar
¿Por qué existe este día?
La fecha conmemora el fallecimiento de Hayhow Daniel Nanoto, activista ambiental micronesio y miembro activo de Greenpeace, que sufrió un paro cardíaco en 1998 durante una gran protesta por la existencia de un estanque ilegal de cría de camarones, en los manglares de la comunidad ecuatoriana de Muisne. En 2015 se instituyó el Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, un tipo de sistema biótico muy particular, que solo se encuentra en la desembocadura de grandes ríos en aguas salinas y que está conformado por diversos tipos de árboles y plantas, que son capaces de sobrevivir en dichas condiciones especiales.
La importancia de los manglares
Un premio por nuestros ríos – Por Heriberto Valverde Castro
Candidaturas segunda edición del premio Rafael Gallo Palomo 2021
“Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador” postulada por el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
“Programa Punto Seguro” postulada por el Dr. Gustavo Sáenz García.
“Programa de Protección del Recurso Hídrico” postulada por la Cooperativa de Electrificación Rural los Santos (COOPESANTOS).
“Proyectos de cosecha y potabilización de agua de lluvia” postulada por Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
“Fundación Madre Tierra Verde” postulada por Ronny Castillo Gonzáles.
“Estrategia Nacional para la Recuperación de Cuencas Urbanas 2020-2030, Ríos Limpios” postulada por Ing. Gabriel E. Rodríguez Castillo.
“Cruz Roja Costarricense” postulada por Floribeth Montes García.
“Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y El Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica (HIDROCEC-UNA)” postulación colectiva.
“Fundación Rutas Naturbanas” postulada por Adrián Esquivel Martín.
“Fundación Ríos Pura Vida” postulada por Angelo Borja D’Ambrosio.
Publicaciones
Acceso al recurso hídrico | ahorrar agua, el primer paso hacia un turismo sostenible
Recurso hídrico y contaminación | el petróleo que no compensa a las comunidades de la Amazonía Peruana
El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°36 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Observatorios ciudadanos del agua
Elaboración de esferas de barro en San Antonio de Escazú
Jornada de reforestación en Santa Ana
Monitoreo de la calidad del agua en la región de Turrialba
Última semana de inscripción: Premio Rafael Gallo Palomo
Resguardando el futuro de nuestros ríos
** Para ampliar la información se puede visitar la página de la Alianza, https://www.riosycuencas.com/premio o contactar al Director del Premio, Heriberto Valverde Castro, a su dirección hvalverdecastro@gmail.com
Programa de radio: «Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar»
El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°35 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Voluntariado Cruz Roja Costarricense
Capacitación sobre festivales de esferas de barro
La cuenca y la gestión de los recursos hídricos
Charlas del mes del ambiente – una alianza por nuestros ríos; la charla se encuentra en el siguiente enlace https://fb.watch/v/4xUX_Z_ns/
El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°34 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Observatorios Ciudadanos del Agua:
Ceremonia de premiación programa bandera azul ecológica.
Monitoreo comunitario del agua
Aprendizajes socio naturales para la gestión del territorio
El día jueves 6 de mayo del 2021, un representante de CONCEVERDE escribió a una representante del SINAC para presentar una nota en la cual le presentaron su inconformidad con respecto al informe No. SINAC-ACC-OH-1364-2020, el cual coadyuvó para que el Tribunal Ambiental Administrativo desestimara denuncia conocida bajo el Expediente No. 087-19-03-TAA.
Se recibió una respuesta de la señora María Elena Fournier Solano, de Yisky, ese mismo día, en la cual indicó que apoyan en todos sus alcances, la disconformidad sobre la situación descrita, y agregó que, con sólo echar un vistazo a las fotos y la denuncia interpuesta, parece de toda lógica que ha habido un daño socioambiental. También indica que parece muy obvio el daño, pero que no se quiere ver la dimensión de este acto al intervenir el cauce natural de un río y que puede significar un problema serio en ese mismo sitio.
María Elena resalto que como señala uno de los 10 principios de la defensa, protección y conservación del agua que propone la activista mundial Dra. Maude Barlow, que lideró el movimiento ante las Naciones Unidas, para que se declarara el acceso, calidad y cantidad del agua como un Derecho Humano (y que, desde la UNED, están promoviendo con el Proyecto “Ambiente y Arte” bajo su propia coordinación) y para el caso que se expone especialmente resaltó los principios No. 2, el No. 5 y en especial el No. 8 y el No. 9.
El día 10 de mayo el señor Rafael Gutiérrez indicó a su vez que este tema fue respondido por la Oficina de Heredia y se indica que las denuncias están presentadas en las instancias judiciales respectivas. José Francisco de CONCEVERDE respondió que él conocía que fue respondido por la Oficina de Heredia, pero recalcó que el objetivo de la protesta es en contra del Informe de Gira ACC-OH-1183-2020, el cual llevó a que el Tribunal Ambiental Administrativo desestimara una denuncia, en tanto ese informe se sustenta en una gira de inspección realizada un año y medio después de haberse denunciado los hechos ante el SINAC Heredia y el Tribunal Ambiental Administrativo, informe del SINAC que no señala e informa sobre todos los hechos, al señalarse que sólo se llevó a cabo una “recava”, y por tanto “ NO PROCEDE REALIZAR NINGUNA PROPUESTA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE DAÑO AMBIENTAL”.
En el informe se omiten hechos como dejar sin agua el río a causa de apresamientos, muros de gaviones, construcción de caminos dentro del río, movimientos de piedras etc.… José Francisco señala que la omisión de las personas que redactaron el informe o del SINAC, no hizo más que ayudar a que el responsable de cometer los hechos saliera librado ante la instancia administrativa (TAA). Añade que es preocupante para los que han denunciado los hechos realizados sobre el Río Tibás y su zona de protección, que sea con base en el INFORME DE GIRA ACC-OH-1183-2020 u otro igual de omiso y complaciente con el responsable de los hechos, que la Fiscalía valla a resolver.
Se propone una reunión con las personas interesadas, para explicar con una línea del tiempo y los insumos correspondientes ambos casos que se atendieron en el Río Tibás. José Francisco de CONCEVERDE agradece por la disposición de tener una reunión. E indica, que en su condición de quien presentó la queja y/o inconformidad con el informe de gira ACC-OH-1183-2020, que se le informe bien cuál sería el objetivo de la reunión y quienes participarían por parte del MINAE/SINAC.
Añade que como uno de los denunciantes ante la oficina de la denuncia por los hechos en el Río Tibás llevados a cabo en la finca de sociedad supuestamente representada por Fabio Rojas, solicitó en caso de existir otro u otros “informes de gira” que no sean el ACC-OH-1183-2020, que se le envíe copia de los mismos por el correo electrónico.
Luego de un tiempo de haber solicitado informe de gira sobre el caso del Río Tibás, derivado de inspección en la finca de en Emeral And Sons Projects S.R.L cuyo representante supuestamente es el señor Fabio Rojas, no recibió ningún informe. No obstante, indica que ha obtenido por otros medios el informe solicitado, el cual es el INFORME DE GIRA SINAC-ACC-OH-310 del 26 de marzo del 2019.
Del informe de marras, es claro que sólo investigaron movimientos de tierras dentro de la finca, por lo que indica que echaron de menos que no se fuera a investigar todos los hechos denunciados por el suscrito y otras personas, como fueron tala en área de protección del Río Tibás, actividades u obras dentro del mismo río, como apresamientos con tierra y piedras, construcción de caminos dentro del lecho, Consta en el informe (copia textual):
“En el recorrido por la finca en el sector que colinda con el Río Tibás, se puede observar que hubo un movimiento de tierra dentro del área de protección de dicho río. Que de acuerdo con el propietario es por un asunto de protección por crecidas del río en épocas de lluvias fuertes
(…)
Además del movimiento de tierra, se puede apreciar una esquiva de árboles de especies variadas, los cuales fueron cortados mediante el certificado de origen N°31635, el cual consta en el expediente VC-VC05-CO-PF-070-2018 de esta oficina.
También se le solicito retirar los troncos de madera a otro sitio fuera de la zona de protección.”
Dentro de áreas de protección de los ríos no se puede llevar a cabo eliminación de árboles, aun con un certificado de origen, por lo que José Francisco indica que se imagina que al citar tal hecho, se quisieron referir a talas llevadas a cabo fuera de esa área; entonces surge la duda del por qué no se evidenció o sobre la tala en el área de protección, donde era evidente que se había vulnerado esa zona con talas, y que cuando fueron, todavía estaban los troncos dentro de dicha área; y también cuestiona, cuál fue la razón para solicitar al representante de la dueña de la finca, que retiraran los árboles dentro de la zona de protección. También surge la duda del por qué omitieron informar de manera contundente sobre las obras llevadas a cabo dentro del cauce del río, actividades que, por su tamaño, no pudo ser posible que no las vieran, además de estar en la zona que hicieron la inspección.
Adjunto se encuentran una serie de imágenes bajadas de Google Earth donde se aprecia el cambio que tuvo el área de protección del Río Tibás a partir de diciembre del 2018, fecha aproximada donde comenzaron a llevarse a cabo las obras de movimientos de tierra, talas en área de protección del Río Tibás y actividades dentro del lecho del mismo río.
El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°33 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Salvaguarda del río Sarapiquí
Ingresa a la corriente legislativa el proyecto ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí
Día Mundial del Ambiente
(…) “Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico”
Generación restauración: Re imagina, recrea, restaura
(…) “Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Ante este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Re imagina, recrea, restaura»”
Agua y ambiente en tiempos de Covid-19
En conmemoración del día mundial del ambiente 2021: El pasado 04 de junio se transmitió la conferencia sobre Agua y Ambiente en tiempos de covid-19 a cargo de las conferencistas: Laura Benegas Negri PhD. Coordinadora de Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Heylin Elizabeth Quesada Alvarado Dra. de la Caja Costarricense del Seguro Social, directora del EBAIS Clodomiro Picado de Turrialba, la conferencia se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/YEmKak2ODXQ
Observatorios ciudadanos del agua
Calidad del agua en río Guararí
Jornada de siembra de árboles y plantas en Oca Jaboncillal
Un homenaje a Rafael Gallo – Por Shannon Farley
Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo
Resguardando el futuro de nuestros ríos
Behshad Arjomandi – pinturas de ríos | España
Publicaciones
Biodiversidad | las seis grandes amenazas del Amazonas
Conservación del agua | sembrar agua con técnicas ancestrales en las alturas de Lima
El programa de radio 107.1 fm “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar” realizará un programa especial llamado “Ley para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y la Protección de su Cauce principal”, con la participación de José M° Villalta Flores-Estrada, Diputado, Frente Amplio; Jonathan Prendas Rodríguez, Diputado, Nueva República; José Millán Araujo, PRIGA, Universidad Nacional; Juan Carlos Chavarría Herrera, Departamento de Participación Ciudadana; Rossilyn Valverde Charpantier, Comisión Salvaguarda; y Orlando Brenes Varela, Vicealcalde, Municipalidad Sarapiquí. Y como moderador se encuentra Heriberto Valverde Castro, Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.
Día: 05 de junio del 2021 Hora: 11 a.m. Se podrá sintonizar por medio de Facebook Live o radio.
Compartido con SURCOS por la Comisión de Salvaguarda del Río Sarapiquí.
El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°32 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Observatorios Ciudadanos del Agua:
Jornada de limpieza en el río Nosara.
Festival de las esferas de barro en el observatorio de Santa Gertrudis de Grecia.
¿Cómo proyectar los observatorios en la comunidad?
Mes de las aves migratorias
Charlas virtuales sobre aves y ciencia ciudadana: Acceda a las charlas virtuales sobre aves, ciencia ciudadana y monitoreo de la biodiversidad realizadas en el marco del mes de las Aves Migratorias y el fortalecimiento del Programa de monitoreo de la Biodiversidad de los Ecosistemas de los Observatorios ciudadanos del Agua. En las descripciones de cada charla encontrarán los enlaces para las aplicaciones Merlin Bird ID, eBird y iNaturalist, además de otra información relevante, para mayor información acceder al siguiente enlace: https://youtube.com/playlist?list=PLH1B1YNWtavH3HsvsfbtshSMumcLF-Q7Q
Boletín mensual Priga
Marzo y abril – 2021
El Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA) de la Universidad Nacional, como programa institucional, pone a su disposición el boletín digital sobre el quehacer de la UNA y de otras instituciones en el tema de los recursos hídricos correspondiente a los meses de marzo y abril de 2021.