Yakuchaski Warmikuna “Mujeres Mensajeras de los Ríos” es una producción realizada en el territorio indígena Shiwiar, amazonía ecuatoriana, cuyo contenido expone la realidad y resistencia de los pueblos ante el extractivismo de bienes comunes; enfatizando la lucha de las mujeres, como gestoras de la vida y defensoras de la tierra y aguas, y que además son las más perjudicadas por el modelo patriarcal y violador de sus derechos humanos.
El Yakuchaski Warmikuna, en esta ocasión realizó su recorrido por la selva amazónica del Ecuador, reafirmando su lucha e incorporando a otras mujeres para una agenda común en los territorios de Panitza, Kambantsa, Kurintsa y Tunguintsa, cuya iniciativa es impulsada por la Asociación Saramanta Warmikuna, que tiene como objetivo concienciar a las comunidades sobre los conflictos extractivistas e impactos, trabajar por la defensa del territorio desde las mujeres y promover la estrategia de dejar el petróleo bajo tierra como la verdadera solución al cambio climático.
Dirección y producción:
Olmedo Carrasquilla Aguila
Ivonne Ramos
Créditos:
Asociación Saramanta Warmikuna
Guión:
Olmedo Carrasquilla Aguila
Narración:
Elena Gálvez
Traducción shiwier:
Ena Santí
Asistencia:
Ena Santí
Margot Escobar
Rosa Gualinga
Edy Villamil
Música:
Achote por Félix Flext (Tsayandar – flauta)
Canto Nocturno por Alicia Choji
Agradecimiento:
Pueblo indígena Shiwiar de Panitza, Kambantsa, Kurintsa y Tunguintsa
Tras el paso de la tormenta Nate, la UCR interviene para lograr un manejo integral de cuencas que potencie la calidad de vida de la población del país
Las cuencas hidrográficas son vitales para obtener el agua de consumo. De igual forma, sirven como un sistema natural de drenaje de aguas. – foto Anel Kenjekeeva.
Por lo general, se suelen ver las consecuencias negativas que provocan las inundaciones en el ámbito social y económico. Sin embargo, este fenómeno natural que a primera entrada podría considerarse perjudicial, permite la renovación natural del suelo, su fertilización con numerosos nutrientes y nuevas capacidades productivas. Este hecho hace que Costa Rica posea un proceso agrícola y ganadero sostenible en el tiempo, que se logra mediante uno de sus aliados más importantes: los ríos.
De acuerdo con el Ing. Rafael Oreamuno Vega, director del Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (Ciedes) de la Universidad de Costa Rica (UCR), los ríos son claves para desarrollar importantes funciones ecológicas, ambientales, biológicas y socioeconómicas. Al haber una inundación, esas contribuciones se potencian, pues los altos niveles de agua movilizan elementos esenciales para el desarrollo vegetal.
El problema es que Costa Rica no sabe beneficiarse del uso de las planicies de inundación, una situación que se acompaña de un mal manejo de residuos sólidos y un inadecuado desarrollo habitacional.
“La tormenta tropical Nate no fue un evento extraordinario. Ya hemos tenido situaciones de esta magnitud. Hay que tener claro que las inundaciones son un proceso natural y gracias a ellas las planicies son productivas”, manifiesta el académico.
Ahora bien -indica-, “lo que sí ha pasado es que la cantidad de habitantes ha aumentado y no se ha alcanzado un desarrollo en armonía con la naturaleza. Las personas construyen en puntos vulnerables de los cauces, en zonas con un claro peligro de deslizamiento e inundación”.
“Es necesario que se entienda que tenemos un país muy privilegiado, pero también con riesgos asociados»
Paola Vidal Rivera, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (Ciedes), de la UCR.
Costa Rica posee 34 cuencas principales. En esa área se ubican casi 1400 comunidades en lugares de alto riesgo de derrumbe, según información de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Este dato revela un deficiente proceso de planificación territorial que va de la mano con la construcción de infraestructura precaria.
“La cuenca es una unidad de gestión, pero en Costa Rica usamos los ríos para dividir zonas y no para agruparlas como unidad. Esto ha provocado que no se planifique de forma adecuada el uso del territorio. Lo que debemos hacer primero es entender su dinámica natural e identificar fortalezas y peligros de tal manera que usted sepa las implicaciones de vivir ahí”, señala la Ing. Paola Vidal Rivera, investigadora del Ciedes.
Manejo de cuencas
Cuantificar y diagnosticar el recurso hídrico es un parámetro base para poder desarrollar cualquier actividad humana. Es por eso que en los últimos 23 años la UCR se ha preocupado por realizar una intervención integral que permita fortalecer la calidad de vida y disminuir el impacto negativo que una mala planificación de cuencas podría tener para la población.
Las ventajas de una buena gestión de las cuencas posibilita establecer acciones que ayuden a optimizar el recurso hídrico, disminuir la pérdida de suelo, la erosión, la contaminación de las fuentes de agua y las inundaciones cerca de los poblados (foto archivo ODI).
Después de la tormenta Nate, profesionales en Ingeniería de la UCR han continuado su trabajo de estudiar las características físicas, topográficas y de caracterización del clima. De igual forma, han investigado el comportamiento fluvial para poder estimar la disponibilidad del recurso hídrico existente.
“Desde la academia se contribuye a identificar las zonas, los tipos de suelos y la vegetación presente, entre otros aspectos, a fin de saber cuáles áreas pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades económicas y sociales, así como distribuir el recurso hídrico de manera que se alcance una mejor calidad de vida y un desarrollo social en armonía con la naturaleza”, expresa Oreamuno.
A raíz de esos análisis, la UCR proporciona criterio técnico para la elaboración de planes reguladores desde una mirada integral que también contempla las debilidades. Vidal explicó que aunque las inundaciones favorecen las planicies con nuevos nutrientes, las fuertes lluvias también generan importantes implicaciones de erosión en las partes altas.
«Los ríos son clave para desarrollar importantes funciones ecológicas, ambientales, biológicas y socioeconómicas»
Rafael Oreamuno Vega, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (Ciedes), de la UCR.
Ese fenómeno origina problemas de contaminación a las fuentes de agua y disminuye la producción de energía debido a la acumulación de sedimento en los embalses. Algo que se puede mejorar, e inclusive aprovechar, mediante una valoración especializada que permita identificar las limitaciones y las fortalezas específicas de cada cuenca.
“Conocer el comportamiento natural de la cuenca fomenta la planificación de actividades por región según sus características particulares, evita conflictos en el uso de la tierra e impide malas prácticas de cultivo. Entonces, se alcanza un desarrollo de forma sostenible”, expresa la ingeniera.
Por ejemplo, un dato puede revelar que no se debe construir en zonas urbanas en un determinado lugar por peligro de deslizamiento y, en cambio, señalar que es una zona que se presta para hacer agricultura. “Seguir esa información impulsa aquellas actividades verdaderamente productivas y genera la menor cantidad de impactos negativos a nivel humano”, agrega.
Buenas prácticas
Ya sea en el ámbito urbano o rural, las ventajas de una buena gestión de las cuencas posibilita establecer acciones que ayuden a optimizar el recurso hídrico, disminuir la pérdida de suelo, la erosión, la contaminación de las fuentes de agua y las inundaciones cerca de los poblados.
Algunas de estas prácticas son la combinación de cultivos y árboles, los cuales fortalecen los terrenos de alta pendiente. También son útiles otras prácticas como la protección a la orilla de los ríos para retener el sedimento, la planificación de fincas para mejorar los rendimientos de producción y el desarrollo de alternativas como la pesca y el ecoturismo.
“Es necesario que se entienda que tenemos un país muy privilegiado, pero también con riesgos asociados. Lo que necesitamos empezar a mejorar es que la gente entienda que construir en sitios no aptos conlleva riesgos y costos altos en medidas de protección y adaptación de las estructuras a las condiciones del sitio”, concluye Vidal.
Grupos de pesca del Caribe manifestándose en San José, hartos de la continua e impune contaminación de los ríos, canales y mares.
El día de hoy 10 de setiembre del 2017 venimos los y las pescadores artesanales, pescadores deportivos, familias y la comunidad en general a la ciudad capital de San José para protestar las continuas contaminaciones tóxicas del recurso hídrico del país.
La noticia del 14 de agosto sobre otra gran matanza de peces intoxicados en la vertiente del Caribe compartido en los medios sociales con fotos de la mortandad extensa acumulada en la Laguna Madre de Dios cerca de la Barra del Rió Pacuare nos obliga a protestar… ¡BASTA YA! ¡NO MAS CONTAMINACION!
Esta situación es y ha sido grave a través de siglos, desde la primera colonización venida con el ferrocarril hasta las grandes corporaciones bananeras y piñeras del presente. Se ha generado una degradación paulatina, continua y sistemática de las fuentes de agua dulce llegando al mar Caribe y esta degradación se evidencia en las matanzas masivas de especies de agua dulce, tales como peces, camarones y otros organismos que sufren el embate de los agroquímicos, el mal manejo de desechos y la fumigación en general. Todos estos factores de contaminación van afectando a la salud pública de las comunidades que tristemente van acompañados por un descuido y una negligencia de las autoridades estatales.
Por lo tanto, nuestro Movimiento NOMCON exige el día de hoy:
Acciones inmediatas de control y fiscalización por parte de las autoridades estatales pertinentes de manera interinstitucional y coordinada para erradicar la contaminación en las afluentes de agua de la región Huetar Atlántica y en todas las regiones del país.
La paralización inmediata del vertido y la filtración de agroquímicos, herbicidas y insecticidas en las afluentes de aguas.
El reconocimiento y apertura a las comunidades de la región para el desarrollo de las actividades pesqueras y eco-turísticas que vayan en pro de la conservación del recurso hídrico y la vida acuática.
La investigación y sanciones pertinentes para los responsables de la contaminación de la laguna Madre de Dios observado el pasado 14 de agosto.
El establecimiento de un Protocolo de Actuaciones Obligatorias para las entidades estatales responsables de controlar, mitigar y prevenir dicha contaminación con deberes y acciones claras y contundentes para cumplir con nuestra Constitución Política así como las leyes ambientales nacionales e internacionales vigentes.
Contactos: Harold Aguilera, tel. 8509-5949 // Julio Knight, tel. 8725-4119 // Rafael, tel. 8878-2179 // Bernal, tel. 8483-8938.
Marcharan este próximo domingo 10 de setiembre, 9 a.m. Plaza de la Cultura
La matanza de peces por agroquímicos tiene indignados a pescadores deportivos y operadores turístico asociado a esta actividad, solo este año denunciaron dos grandes matanzas en río Pacuare (FECON, 9-5-2017) y el mes pasado en Laguna Madre de Dios (FECON, 16-8-2017).
Este sector desarrolla su actividad en ríos, lagunas y desembocaduras donde son testigos de grandes crímenes contra los ecosistemas y por ello conformaron el movimiento No Más Contaminación (NOMCOM) que agrupa a la mayoría de grupos organizados de pesca deportiva y recreativa de nuestro país. La marcha es para “hacerle saber al gobierno que ya estamos cansados de las malas prácticas de ciertas empresas que están matando y envenenando nuestros ríos o flora y fauna” (ver más del evento).
Jorge Chaverri pescador de Cartago motivo a la participación de todas las personas en la marcha afirmando: “hay que hacerlo por Costa Rica, por toda la gente que vive en los ríos y lagunas, por el recurso pesquero, por la salud de todas y todos los costarricenses”. También llamo a “proteger los ríos, lagunas de la fumigación indiscriminada de las piñeras”.
Mientras Cristian Pescod del grupo de los Pescadores de la Vieja Metropoli llamo a llevar a toda la familia pues “de manera muy pacifica queremos quejarnos de todos los problemas que tenemos en los ríos y mares de nuestro país, por problemas de los agro tóxicos que no queremos más para poder seguir practicando nuestra actividad”.
El movimiento está convocado a la marcha mediante videos y redes sociales, pero además se está organizando para monitorear más de cerca la contaminación por agro tóxicos mediante material educativo para poder tomar las muestras de peces y agua contaminada que ven constantemente en su actividad.
Manifestación por la defensa de los ríos y el derecho al agua
Ruta: SETENA-MINAE-Viceministerio de Aguas y Mares
El miércoles 19 de octubre de 2016, ante tantas experiencias negativas en estos años, las organizaciones comunales de Puntarenas, apoyadas mutuamente mediante la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, convocaron a todas la comunidades consientes y defensoras de sus ríos a hacerse presentes frente a la SETENA (en Barrio Escalante) y marchar al Viceministerio de Aguas y Mares (MINAE) con sus consignas claras de cómo se debe administrar el agua de nuestros ríos sin irrespetar los derechos de las comunidades rurales.
Con respecto al contexto nacional declararon que:
Defendemos todos los ríos, contra la indiscriminada privatización de sus aguas por parte de empresarios y sus proyectos lucrativos que no benefician a las comunidades ¡No creemos en su falso discurso de desarrollo que destruye nuestro ambiente!
Queremos que se garantice el acceso al agua para todos y todas
Nos oponemos a la política actual de Dirección de Aguas (MINAE) que permite entregar concesiones de hasta el 90% del caudal mínimo de los ríos, dañándolos de forma irreversible ¡No se puede sostener y apoyar una política tan absurda y destructiva para nuestros ríos!
Exigimos que para otorgar concesiones de agua se realicen los debidos estudios de impacto ambiental
Nos oponemos a la extensión irregular de plazos para que los empresarios tramiten sus proyectos por parte de las instituciones del Estado, aún cuando las irregularidades en los procesos son múltiples ¡basta de favorecer a los privatizadores!
Y sobre sus consignas locales defienden los siguientes puntos:
Que se anulen como legalmente corresponde las concesiones para riego sobre el río Veracruz, Acapulco y Aranjuecito. ¡Que las comunidades afectadas puedan decidir sobre su ambiente!
La Alianza declara el río Veracruz como reserva hídrica exclusiva para resolver los problemas de consumo humano que existen en las comunidades rurales de Puntarenas y luchará hasta que esta declaración se acoja por parte del Estado
Alto definitivo a los proyectos de riego Guacimal-Sardinal, Santa Rosa y San Rafael-Sardinal, todos aprobados con irregularidades ambientales inaceptables.
Así mismo manifestaron que:
► Nos movilizaremos para exponer los diversos casos en que las comunidades se han visto afectadas por falta de cumplimiento de las normativas ya existentes sobre el manejo del agua.
► Por el respeto al derecho a un ambiente sano y al agua en calidad y cantidad suficiente para las comunidades.
► Contra la indiferencia, irresponsabilidad y complicidad institucional en los desastres ambientales que sufren nuestros ríos y por ende nuestra gente.
Para más información escriba a alianzahidrica.pts@gmail.com; teléfonol: 8781 4512; Facebook: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua
El Dr. Luko Hilje Quirós, biólogo, escritor, profesor emérito del CATIE, nos invita a asistir a la charla que estará realizando el día 21 de octubre del 2016 dentro de la Jornada “Las aguas ticas: nuestro patrimonio hídrico”, organizada por el Museo de la Universidad de Costa Rica (museo+UCR) en el miniauditorio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes.
La charla tendrá como título “Aguas de libertad: los ríos del norte del país en la Campaña Nacional de 1856-1857”, en la que “haré un recorrido evocativo e histórico, con abundantes fotos propias y alguna información inédita, por las llanuras y ríos del norte de nuestro país en los gloriosos días en que nuestros corajudos compatriotas supieron vencer a las huestes filibusteras comandadas por William Walker”, afirma Hilje en el comunicado enviado a SURCOS.
En el siguiente enlace puede acceder al programa completo de la Jornada:
La inauguración oficial de la planta hidroeléctrica del Reventazón, la más grande de Centroamérica, es sin duda un gran acontecimiento en construcción de obra pública que ha despertado reacciones importantes de discutir.
En primer lugar, surgió una reacción adversa proveniente de algunos sectores preocupados por los impactos en los ecosistemas que una obra tan grande implica. Es sabido que las plantas hidroeléctricas tienen severas consecuencias sobre los causes de los ríos y por tanto sobre la biodiversidad; y también es conocido que la generación eléctrica en plantas térmicas implica grandes emisiones de gases con efecto invernadero. Estas preocupaciones evidencian una singular contradicción entre la estrategia para lograr la carbono-neutralidad y la de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Sobre este particular no se visualiza una solución que atienda ambos objetivos en el corto ni mediano plazo.
En segundo lugar, avivó la idea de que Costa Rica debe avanzar en la sustitución, parcial o total, de la actual flotilla vehicular, por una eléctrica o al menos híbrida; partiendo del supuesto de que la capacidad eléctrica instalada -pero principalmente potencial-, es capaz de atender una demanda energética como la que implica la movilidad de personas y mercancías, debido a que los vehículos eléctricos son más eficientes al gastar aproximadamente una tercera parte de la energía que consumen los vehículos de diésel para recorrer la misma distancia. De ahí que si fuera posible sustituir con vehículos eléctricos todas las unidades para movilizar personas y mercancías por vía terrestre, el consumo de energía para ese fin se reduciría a menos de la mitad de lo que se consume actualmente.
El problema técnico que plantea esta propuesta, a pesar de que supone una importante mejora en la eficiencia energética, es su relación con la matriz eléctrica en Costa Rica. La cantidad de energía consumida en la movilidad de personas y mercancías es aproximadamente el doble de la energía producida como electricidad según datos de la Dirección Sectorial de Energía (2016).
Si toda la flota vehicular actual fuese sustituida por una eléctrica, y suponiendo que la eficiencia energética de los vehículos eléctricos efectivamente permitiese reducir su consumo energético a una tercera parte del actual, y que la demanda de electricidad para otros usos se mantuviese constante, se ocuparía duplicar la actual producción de electricidad para poder movilizar esa hipotética flotilla eléctrica; pero si la oferta no crece lo suficiente, generaría rivalidad en mercado eléctrico con los usos doméstico, industrial y de los otros sectores, debido al gran incremento en la demanda. Esto podría presionar al alza el precio de la electricidad y promover la exclusión de este importante servicio a las familias más pobres del país.
De esta manera, una política orientada a la sustitución de la flotilla vehicular actual por una eléctrica necesariamente debe considerar el aumento en la producción eléctrica como una de sus prioridades, la cual tendría que provenir mayoritariamente de la hidroenergía, ya que como estimó El Estado de la Nación en el 2013, el 76% de todo el potencial geotérmico ya está siendo explotado, así como cerca del 50% del eólico y 50% del de la biomasa, mientras que sólo el 26% del potencial hidroeléctrico identificado está siendo aprovechado.
Por todo esto, las políticas energéticas orientadas a la movilidad terrestre de personas y mercancías requiere de una planificación que incluya, en primer lugar, un proceso de transición en el uso de fuentes alternativas a los hidrocarburos, como los biocombustibles, que no suponga un riesgo para la producción de otros bienes como alimentos; en segundo lugar, que considere la reducción en el consumo de energía mediante una mejora en los medios de transporte públicos, tanto de personas como de mercancías, como por ejemplo una red ferroviaria y; en tercer lugar, una producción eléctrica que concilie los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, por ejemplo, mediante el aprovechamiento energético de algunos residuos.
Este reto debe asumirlo toda la sociedad costarricense, y si bien el gobierno actual puede jugar un papel destacado, la principal responsabilidad recaerá sobre los gobiernos futuros, ya que tanto el sector energético como el de transporte tienen dinámicas de largo plazo.
*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.
***Para mayor información comuníquese con Diego Zárate (88020925) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3067).
Imagen con fines ilustrativos tomada de columbia.co.cr
Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.
Iniciativas estudiantiles mejoran relación de los vecinos
Luis Jafeth Mora Rojas,
Periodista Vicerrectoría de Acción Social
Quienes dan color a todo el trabajo que se desarrolla en Caño Negro son los niños y las niñas. Los vecinos de la zona rescataron la importancia del rancho como espacio de encuentro y de generación de nuevos proyectos, pero sobre todo como una escuela para los más pequeños.
A la 1:35 de la tarde comenzó a llover, el olor a tierra mojada perfumó la tarde y nos recordó que estábamos lejos del San José en las comunidades de Los Sitios y las Flores, en Caño Negro de Los Chiles, ubicado en la Zona Norte de nuestro país, a 150 kilómetros de la capital.
Aquí llegaron hace dos años estudiantes de Construcción Organizativa Socio-Ambiental (COSA), un proyecto deIniciativas Estudiantilesde Acción Social de la Universidad de Costa Rica, que desde entonces visitan periódicamente la comunidad para incentivar la unión, inicialmente mediante un rancho comunitario que fue construido de manera colectiva. Este fue el inicio de una nueva historia en estos dos pueblos, pues anteriormente estaban muy separados.
En esta una nueva visita algunos miembros de la comunidad comentaron sus experiencias y aprendizajes.
Erlinda Marbelis Leiva, vecina de la zona, relató que iniciativa llegó a apoyarlos en todo el proceso de construcción del proyecto inicial “Lo primero fue el rancho, ahí fue cuando nosotros aprendimos de ellos y ellos aprendieron de nosotros lo continuamos haciendo así, pero también ese fue el momento en que se acabaron las fronteras entre los vecinos”, destacó.
Uno de los objetivos de los próximos procesos del proyecto COSA, es poner a funcionar el Horno Comunitario, para que la comunidad empiece a hornear sus propios alimentos.
Jafet Vargas Sequeira, joven de 18 años, residente de El Sitio en Caño Negro, comentó que siente un mejoramiento de la comunicación entre ambos pueblos, cuando recuerda lo difícil que era antes la interacción entre los vecinos.
“Desde que se inició el proyecto, hemos comenzado a vivir unidos como un sólo pueblo” dijo Jafet quien además compartió que su mayor aprendizaje ha sido estar en comunión con los otros miembros de la comunidad, aprovechar el tiempo y divertirse sanamente.
“Juntos construimos nuevas cosas, como este rancho en el que hoy bailamos, ahora nos apoyamos entre sí. La verdad es que esta experiencia yo la voy a llevar en el corazón toda la vida”, manifestó el joven.
La madre de Jafet, doña Rosalba Sequeira Duarte, de 37 años, considera que la mayor enseñanza que le ha dejado el proyecto consiste en aprender a vivir.
Andrés Castellón Altamirano y Yaritza Amador destacaron también el valor que tiene todo este proyecto para sus hijos y para todos los niños y niñas de la comunidad, como un espacio de aprendizajes y para valorar la comunidad en la que viven.
“Independientemente si somos de diversa raza, color, etnia, si somos ricos o pobres o de diversa nacionalidad, no existen las diferencias, todos somos seres humanos, todos valemos lo mismo y tenemos los mismos derechos y las mismas situaciones, problemas y limitaciones y apoyarnos unos a otros es la clave para estar mejor”.
Otra de las experiencias la compartieron Yaritza Amador y Andrés Castellón Altamirano. don Andrés, desde aprender a construir un rancho, hasta observar cómo se trabaja el bambú o cómo construir un horno.
“Lo que más valoro es la unión que hay ahora, pero sobre todo la idea de trabajar juntos, unidos por objetivos de todos, que traerán mejor futuro para los niños y las niñas” expresó.
Por su parte, doña Yaritza contó que antes “los vecinos con la mirada le decían que no se arrimara, ahora la gente se conoce, se apoya, se sembró amor en la comunidad”.
El trabajo desarrollado el proyecto de iniciativas estudiantiles Construcción Organizativa Socio-Ambiental su curso en estas comunidades, pretenden motivar a las comunidades a poner a trabajar todo lo que se ha construido: el rancho, la huerta y el horno comunitarios.
El pasado 14 de diciembre el paso hacia Guanacaste estuvo cerrado debido a las protestas de los vecinos de los distritos de Monteverde y Paquera contra la Municipalidad de Puntarenas por:
Proyectos de riego autorizados por la Municipalidad de Puntarenas que amenazan la existencia de los ríos de esos distritos
Esos proyectos carecen de estudios de impacto ambiental
Los permisos que está otorgando la Municipalidad de Puntarenas para la construcción de proyectos de riego como el de Guacimal-Sardinal, sin justificación técnica ambiental, que amenaza el Río Veracruz, han puesto en alerta a los vecinos de esta zona y denuncian que se está presentando un acaparamiento de concesiones de riego en esta región particularmente seca, utilizando con prisa el decreto de emergencia de sequía N° 38642-MP-MAG, pero sin garantizar el acceso equitativo y la solución a los problemas comunales en el futuro inmediato.
“Queremos decirle al pueblo costarricense que las comunidades afectadas están defendiendo los ríos de la irresponsabilidad de quienes autorizan estos proyectos de riego y piden el apoyo del país. Por esta razón el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) se une al esfuerzo de estas comunidades y apoya la lucha” aseguró este movimiento.
Los vecinos han constituido la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico y han acudido al Concejo Municipal de Puntarenas solicitando una moratoria en el otorgamiento de esos permisos.
También le piden al concejo municipal puntarenense votar un recurso extraordinario de revisión del acuerdo municipal de la Sesión Ordinaria N° 459 del 25 de mayo de 2015, artículo 6, inciso A para anular el voto de apoyo al proyecto de riego Guacimal-Sardinal.
El Centro Demostrativo de Sostenibilidad de Guacimal recibió el sábado 4 de julio a la Comisión Defensora de los ríos Convento y Sonador, una organización rural muy importante que integra parte del Movimiento Ríos de la Zona Sur de Costa Rica.
El motivo del encuentro fue conocer las luchas comunales que se llevan adelante en la zona de Puntarenas por la defensa del agua, a la vez que participaban en la feria rural de Guacimal, una iniciativa comunal que tiene ya más de medio año de actividad y que rescata los valores tradicionales de convivencia comunal y las capacidades productivas de las personas locales.
Uno de los miembros de la comisión, don Juan Samudio, quien es campesino vecino de Cristo Rey de San Pedro de Pérez Zeledón compartió ante la feria su preocupación por el apoderamiento de los ríos en manos de grupos que representan intereses económicos poderosos, a quienes no les parece importar que se perjudique a los pueblos que necesitan de los ríos en su diario vivir. Destacó además que la conciencia sobre este problema debe llevar a una la unión a nivel del país para enfrentar con más fuerzas a los sectores que quieren adueñarse de las aguas y de los ríos.
Por la noche, se sostuvo una reunión con representantes de organizaciones comunales que integran la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico en Puntarenas. Ahí se compartieron más a fondo las experiencias sobre las situaciones que se enfrentan en el norte de Puntarenas, donde el cambio climático y la demanda de agua han provocado situaciones insostenibles. Las críticas hacia las instituciones estatales responsables del manejo ambiental, las sociedades de usuarios de agua como concesionarias del agua e inclusive el papel de algunas ASADAS en el acaparamiento del agua no faltaron.
Finalmente, quedó clara que en los conflictos por el agua hay muchos actores que luchan de desigualdad de condiciones. Las complicidades entre instituciones e intereses privados que se escudan en términos legales y descartan la posición de las comunidades deben ser confrontadas con vínculos solidarios entre las comunidades afectadas. Por tanto, del encuentro surgió una amistad que se ampara en la esperanza de triunfar con la razón ante los intentos de privatizar el agua que se están viviendo en muchas zonas de Costa Rica.