Ir al contenido principal

Etiqueta: rodrigo cubero

UCR. Un análisis del economista Rodrigo Cubero: el chock Trump 2.0 

Actividad organizada por el Capec-UCR

Estados Unidos ya no cree en el comercio internacional

El economista Rodrigo Cubero B. ofreció sus perspectivas de la economía internacional y nacional a través del Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (Capec). Capec nace como parte de las actividades de acción social de la Escuela de Economía y su propósito es promover la actualización profesional de los economistas o la capacitación de profesionales de otras disciplinas en temas relacionados con la economía. Foto: Archivo Semanario Universidad.

El economista y expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero Brealey, analiza lo que él llama el “chock Trump 2.0” que combina políticas nacionalistas, proteccionistas y aislacionistas, que en la segunda administración viene con una base más fuerte y tendrá mayor impacto y duración. La charla, ofrecida por el destacado economista, es parte de las actividades organizadas por el Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (Capec-UCR) de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica. 

La actual gestión administrativa del socio comercial más importante para Costa Rica cree que el comercio internacional es una estafa. Ve con malos ojos el déficit comercial (cuando se compra o se importa más de lo que se exporta o se vende).  

De la misma forma, hoy la administración de Estados Unidos es adversa a la producción internacional (que empresas estadounidenses produzcan en otras naciones) y en consecuencia produzcan empleo fuera de Estados Unidos.  

Además, reconfigura a sus aliados en el globo y combate a toda forma de migración. En resumen; eso es el movimiento MAGA (Make America Great Again), que a criterio del experto es una “pésima decisión de política económica” desde el punto de vista de la eficiencia de la producción.  

También, el chock Trump 2.0, es disminución de impuestos; recortes a la inversión social (como el cierre de la agencia de ayuda externa y el intento de cerrar el ministerio de educación); una política deliberada para debilitar el dólar, para favorecer las exportaciones estadounidenses; y propone una política fiscal laxa que incrementará la deuda pública.

Por último, hay un cambio que propicia la desregulación ambiental y favorece la explotación de hidrocarburos.

A la espera de un sismo (de grandes consecuencias)

Nada destruye más las posibilidades de inversión que la incertidumbre, y ella cobrará la factura en mayor inflación y menor crecimiento.

  1. Entre los factores que están sumando presión están la creación de empleo que no es favorable, datos negativos para la administración Trump; a los cuales respondió con el despido del líder del Instituto de Estadísticas, lo que en consecuencia tiene un efecto nocivo de confiabilidad de datos en EE. UU.   
  2. Además, el clima agresivo y de arrestos en frontera y el aumento en el número de deportaciones, traerá como consecuencia la escasez de la mano de obra migrante con un efecto en la inflación. 
  3. Cuberto asegura que el efecto inflacionario del chock Trump 2.0 aún no se ha sentido.  
  4. Las tasas de interés en EE. UU. serán al alza y eso afectará al resto del mundo. Pues se reduce el espacio para la baja en la Tasa de Política Monetaria.   
  5. Es esperable una desaceleración de la economía a nivel global como consecuencia de las barreras arancelarias que hoy en promedio son del 18 %; el nivel más alto desde 1934. Antes de Trump, eran de 0 %.“Es un escalamiento sin precedentes”, afirma el experto.

Arancel y otras desventajas para Costa Rica

A partir del 7 de agosto pasado inició la aplicación de las barreras arancelarias al libre comercio, promovidas por Estados Unidos, donde se fijó un piso del 10 % a toda importación que ese país realice.  

Sin embargo, para Costa Rica, las noticias fueron peores. Debido a que Estados Unidos tiene un déficit comercial con el país, el arancel recíproco quedó fijado en un 15 %, asunto que coloca a las exportaciones costarricenses en desventaja frente a la gran mayoría de naciones centroamericanas, y especialmente en desventaja con México, país al que se le aplicó un 0 % a casi la mitad de su producción. 

Lo anterior tiene un fuerte efecto en la economía costarricense, pues del total de bienes exportados por el país, el 47 % tiene como destino los EE.UU. de un total de servicios del 50 %. Adicionalmente, el 70 % de la Inversión Extranjera Directa que recibe el país es proveniente de esa nación.  

Además, existe un nuevo peligro que se cierne sobre Costa Rica, pues dos senadores, uno del Partido Republicano (Jim Justice, de West Virginia) y otro del Partido Demócrata (Rubén Gallego, de Arizona), presentaron un proyecto de ley mediante el cual pretenden repatriar los centros de llamadas. Para ello, restringirían ciertos beneficios –como acceso a incentivos y préstamos garantizados por el Gobierno Federal– a las empresas que trasladen o mantengan esos servicios fuera de Estados Unidos. 

“En tiempos normales, no le hubiéramos prestado mucha atención a tan disparatada idea. Probablemente, se trataría tan solo de un nuevo proyecto que naufragaría en las aguas de la sensatez en Washington D.C., tal y como ha sucedido en el pasado con otras iniciativas de similar naturaleza. Pero, los tiempos han cambiado”, concluye Cubero.

Webinar: Coyuntura internacional y perspectivas para la economía costarricense

El webinar analizará el entorno internacional y sus implicaciones para la economía costarricense. Se tocarán las perspectivas económicas y los riesgos externos e internos para el rumbo de la economía nacional. Expositor: Rodrigo Cubero Asesor y consultor internacional en temas económicos y legales, y miembro de varias juntas directivas. Sirvió como presidente del Banco Central de Costa Rica entre agosto del 2018 y mayo del 2022.

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

En UCR presidente del Banco Central: «Costa Rica ocupa un cambio cultural en materia cambiaria»

  • La autoridad habló sobre el papel del Banco Central en el siglo XXI, en la Cátedra Alexis Orozco en la Escuela de Economía

 

El pasado miércoles 03 de octubre el Presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Dr. Rodrigo Cubero Brealey ofreció en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica una clase sobre el rol del Banco Central en el siglo XXI. La ponencia la realizó en el marco de la Cátedra Alexis Orozco de la Escuela de Economía.

El actual jerarca del Central afirmó que las metas de inflación y el uso de la Tasa de Política Monetaria (TPM), con la combinación de un esquema de flotación administrada, con el uso de intervenciones esterilizadas al tipo de cambio, son los instrumentos correctos para enfrentar los retos que muestra economía. «Es el mejor de todos los mundos» señaló.

Señaló sí, que la economía debe ser más resistente a las fluctuaciones del tipo de cambio y advirtió que el país debe ir evolucionando hacia ello.

«Colombia vio depreciarse el tipo de cambio hasta un 50% y no se movió una hoja (…) no hubo quiebre de empresas, no hubo llamadas del presidente para pedir control del tipo de cambio, ya se acostumbraron a la volatilidad. En Costa Rica, ocupamos un cambio cultural«.

Rodrigo Cubero Brealey

«Hay que evolucionar hacia una mayor flotación de la moneda para darle mayor autonomía a la política monetaria, ocupamos hacer un cambio cultural en Costa Rica. Aunque hace varios años se adoptó el sistema de flotación, aún no nos hemos despertado» señaló la cabeza del Central.

El jerarca expuso con claridad las metas y los instrumentos de los cuales está haciendo uso el Banco Central para mantener la estabilidad de la inflación y a la vez suavizar las tendencias del tipo de cambio. Recordó que esto último es importante porque Costa Rica hay un enorme endeudamiento en dólares por personas no generadores de divisas, hecho que provoca incertidumbre cuando hay mucha volatilidad del tipo de cambio.

UCR Presidente del Banco Central2
La conferencia del presidente del Banco Central, en la Facultad de Ciencias Económicas, atrajo la atención de más de 150 personas que colmaron la capacidad del auditorio, este 3 de octubre de 2018. Foto: Anel Kenjekeeva.

Aclaró que lejos de usar los instrumentos de política monetaria para atender problemas de estabilidad financiera, prefiere trabajar con acciones macroprudenciales y microprudenciales en colaboración con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y el Ministerio de Hacienda.

Señaló que la responsabilidad del Banco Central se centra solo en la intervención para evitar que se den cambios pronunciados en muy corto plazo, siempre que los efectos monetarios de esta intervención sean esterilizados para proteger la meta de inflación.

Continuando con los objetivos del Central también defendidos por sus antecesores, Cubero Braley defendió el hecho de que el principal objetivo del Banco debe ser el mantener una inflación baja y estable, para lo que insistió se debe resguardar la independencia operativa y la transparencia de la gestión del Banco Central, la cual debe ser acompañada de muchas acciones de comunicación que mantengan en alto la credibilidad en el Central.

Al respecto, recordó que las expectativas de inflación ya están dentro de las metas planteadas por la entidad, lo que habla bien de la confianza que ya los agentes económicos tienen en la autoridad monetaria, pero aseguró que se debe seguir trabajando en la reducción del tiempo de transmisión de la TPM a la economía, la cual señaló en Costa Rica es de 12 a 18 meses.

UCR Presidente del Banco Central3
Foto: Anel Kenjekeeva.

Rodrigo Cubero comentó sobre los desafíos monetarios que existen en la era digital. Explicó que muchos de estos se concentran en la tendencia que busca la reducción del uso del efectivo para lo cual el BCCR ha impulsado una estrategia de promoción de medios de pago electrónicos.

Sobre la reciente emisión de bonos del tesoro con los que el Central financiará al Ministerio de Hacienda, Rodrigo Cubero aseguró que fue una decisión difícil, pero volvió a asegurar que ese efectivo no afectará las metas de inflación.

«El problema fiscal es el elefante dentro del cuarto, es el problema y la reforma fiscal debe aprobarse» dijo.

Don Rodrigo Cubero es el actual Presidente del Banco Central de Costa Rica, doctor en Economía por la Universidad de Oxford. Ha fungido como subdirector de capacitación en política monetaria, monitoreo de riesgos financieros, políticas financieras, y crecimiento inclusivo en el Fondo Monetario Internacional (FMI); profesor en la Universidad de Oxford y consultor económico.

Esta actividad se realizó en el marco del 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas. La conferencia se realizó dentro de la Cátedra Profesor Alexis Orozco.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Faride Ramírez Jiménez

Asistente de comunicación de la Escuela de Economía

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/