Ir al contenido principal

Etiqueta: Saberes Comunitarios

Kioscos Socioambientales: 18 años de andanzas, luchas y esperanzas

Compartimos el mensaje de la Dra. Ilka Treminio Sánchez, integrante del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, pronunciado en la sesión ordinaria N.° 6940 del jueves 2 de octubre de 2025, con motivo de los aniversarios del programa Voces y Política en Radio Universidad de Costa Rica y del Programa Kioscos Socioambientales.

Kioscos Socioambientales celebra su mayoría de edad al cumplir 18 años de historia. El programa se creó en 2007 bajo el contexto de la lucha contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Aquellos primeros Kioscos informativos se constituyeron en espacios de diálogo y formación que alcanzaron a más de 100 comunidades, fortaleciendo la articulación entre la UCR y las organizaciones sociales.

Desde 2008, la experiencia se reorientó como Kioscos Ambientales, con proyectos de acción social enfocados en procesos comunitarios frente a problemáticas socioambientales. El trabajo abarcó territorios indígenas como el Bribri de Talamanca, comunidades fronterizas en Sixaola, zonas costeras en Puerto Viejo y Cocles, el Caribe Norte, Guácimo y Pococí, la Zona Norte en Upala, Guatuso y Los Chiles, así como el Pacífico Sur en Longo Mai y Palmar Sur.

En 2011 se consolidó oficialmente como el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, expandiendo su alcance e integrando de manera sistemática los tres pilares de la universidad: docencia, investigación y acción social.

La Dra. Treminio enfatizó que Kioscos ha logrado posicionar la necesidad de que el conocimiento científico dialogue con los saberes comunitarios y se ponga al servicio de la transformación social. A lo largo de estos 18 años, el programa ha generado vínculos sólidos con comunidades indígenas, campesinas, costeras y migrantes.

Además, ha tenido incidencia en políticas públicas y ha tejido lazos a nivel latinoamericano en temas como ecología política, pedagogías críticas, derechos humanos, territorialidad y metodologías de investigación acción participativa.

En la conmemoración se destacó que Kioscos es hoy el resultado de un proceso colectivo y sostenido entre la universidad y las comunidades, en defensa del territorio, la justicia social y ambiental. Su historia refleja la importancia de una acción social universitaria que no solo acompaña procesos locales, sino que también ejerce una voz crítica frente a los conflictos socioambientales que enfrenta el país.

Escuche el mensaje completo de la Dra. Ilka Treminio Sánchez en el siguiente enlace:

https://www.instagram.com/reel/DPUDDmFjsLf/?igsh=MXY3N21xMHpnMzZkNQ==

Comunicado del grupo Saberes Comunitarios ante declaratoria de 2022 como UCR Para las Comunidades

COMUNICADO DEL GRUPO SABERES COMUNITARIOS

4 de diciembre del 2021

Desde el grupo Saberes Comunitarios (de ahora en adelante SACO), conformado por representantes de Longo Mai y Volcán de la zona sur, Paraíso de Sixaola y territorio bribri de Talamanca, Los Almendros de Siquirres, Guacimal de Puntarenas y Guatuso de la zona norte, queremos manifestar nuestro sentir, ante este año 2022, en que la Universidad de Costa Rica lo ha declarado como año de la UCR para las comunidades.

Con esta pandemia, las comunidades rurales, costeras, campesinas e indígenas, hemos vivido de forma muy cruda los efectos de la crisis, y aunque en cada comunidad ha sido muy diferente, hay muchas cosas en común que hemos percibido: el desempleo, los pocos apoyos del Estado, la incertidumbre, el alza en los precios de absolutamente todo, la inflación, etc. Las comunidades y los territorios hemos vivido en carne propia el aumento de la pobreza, mientras vemos que hay otras personas, pertenecientes a los grupos de poder, a las que les exoneran los impuestos, y más bien han aprovechado la pandemia para acumular riqueza.

La primera línea de combate de esta pandemia no solo la forman las personas funcionarias de la CCSS, también la formamos las personas de los pueblos, de los territorios indígenas, de los asentamientos campesinos, de las comunidades costeras y rurales. Desde SACO hemos continuado trabajando la tierra, cuidando los bosques, protegiendo nuestros ríos, sembrando, manteniendo nuestras semillas y velando por la vida de nuestras familias.

Nos ha hecho mucha falta participar de actividades de forma presencial con la Universidad a través de la Acción Social, y en el caso de nuestro, con Kioscos Socioambientales, con quienes hemos trabajado en distintos proyectos desde hace muchos años, y luego a través de nuestro grupo SACO. Nos hace falta vernos, seguir trabajando en conjunto. Nos preocupan los recortes a las universidades públicas, porque las universidades no son solo los profesores y estudiantes, también somos todas las personas que trabajamos y participamos de proyectos de investigación y de acción social.

SACO es de suma importancia para nosotras y nosotros, y por eso mismo, esperamos que este año 2022, el año de las Universidades para las Comunidades, la Universidad de Costa Rica mantenga su compromiso de trabajar con las personas de los territorios, y seguirnos apoyando mutuamente en el conocimiento y las prácticas que realmente necesitamos.